![]() ![]() Costa Oeste en vivo y en directo! ✏️ Blogs de USA
Tres semanas de viaje por la Costa Oeste de Estados Unidos.Autor: Martoide88 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (6 Votos) Índice del Diario: Costa Oeste en vivo y en directo!
01: Introducción
02: 27/10 Llegada a Los Ángeles
03: 28/10 Downtown. Los Ángeles
04: 29/10 Despedida de Los Ángeles
05: 30/10 Parque Nacional Yoshua Tree
06: 31/10 Ruta 66
07: 1/11 Gran Cañon del Colorado
08: 2/11 Monumental Valley
09: 3/11 Horseshoe Bend, Antelope Canyon y alrrededores.
10: 4/11 Grand Staircase-Escalante
11: 5/11 Bryce Canyon
12: 6/11 Parque Nacional Zion
13: 7/11 Las Vegas
14: 8/11 Death Valley
15: 9/11 Camino hacia las secuoyas
16: 10/11 Parque Nacional de las Secuoyas y King's Canyon
17: 11/11 Parque Nacional Yosemite
18: 12/11 Parque Nacional Yosemite. Mariposa Grove y Tioga Pass.
19: 13/11 Mammoth Lakes y llegada a Monterey.
20: 14/11 Monterey y alrrededores.
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 20
Hoy tocaba despedirse de Los Ángeles ya que a las 13.30 teníamos que recoger el coche de alquiler. Después de desayunar fuimos a la playa de Santa Mónica con el objetivo de probar las aguas del Pacífico y de hacernos una foto en las míticas casetas de los vigilantes de la playa. Allí nos ocurrió la que esperemos que sea la única anécdota desagradable del viaje. Nos metimos en el agua y enseguida comprobamos que no estaba tan cálida como imaginábamos y que ese día el océano no hacía honor a su pacífico nombre, ya que había bastante oleaje. Una vez en la arena una de mis amigas se enteró que no tenía el móvil en el bolsillo por lo que deshicimos el camino andado por la arena pensando que nos había caído al descalzarnos...no encontramos nada. Llegamos a la conclusión de que probablemente se había caído al mar cuando saltamos en las olas. Por la noche, cuando revisamos las fotos y videos del día, descubrimos que en uno de nuestros videos haciendo el tonto se veía como el móvil caía del bolsillo de mi amiga al mar. Mejor en el fondo del mar que en las manos de cualquiera. ![]() Después de este incidente cogimos el bus urbano para dirigirnos a la oficina de Avis en Beverly Hills y recoger el coche. Habíamos alquilado un Suv tipo Toyota Rav 4 o similar, finalmente nos dieron un Jeep Compass de color rojo...muy bonito!. Los 17 días de alquiler nos salieron por 711 € con recogida en Los Ángeles y devolución en San Francisco. Ya en el que sería nuestro coche en los proximos dias fuimos hasta al Paseo de la Fama. Por recomendación de la guía Lonely Planet dejamos el coche en el aparcamiento del centro comercial Hollywood & Highland que cuesta 3$ durante las 2 primeras horas (si comes en alguno de sus restaurantes o compras en alguna tienda). El archiconocido Paseo de la Fama, creado en 1958 con el objetivo de darle un lavado de cara a Hollywood, reconoce a personajes destacados dentro del mundo del espectáculo en cinco categorías (música, radio, televisión, teatro y cine). Debo reconocer que yo pensaba que solo había estrellas de actores ![]() ![]() En el propio paseo se encuentran el Teatro Chino, que tiene las impresiones de las huellas de manos y pies de numerosos artistas pero que no pudimos ver porque estaba acordonado por algún evento, y el Teatro Dolby, lugar de entrega de los premios Oscar. De este último nos llamó la atención que estaba integrado dentro del centro comercial lo que le restaba algo de glamour y la presencia de una estrella en la pared de su entrada (es la de Muhammad Ali que no quería que su estrella estuviera en el suelo). ![]() ![]() Nuestra última parada en Los Ángeles iba a ser el observatorio Griffith que está en el parque del mismo nombre, el cual es el parque urbano más grande de Estados Unidos (cinco veces más grande que Central Park). Para ir hay varias opciones de aparcamiento: el propio parking del observatorio (10$/hora ![]() ![]() El observatorio Griffith fue fundado fundado en 1935 con el dinero y los terrenos donados por el coronel Griffith para la construcción del mismo. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió como lugar de entrenamiento en navegación astronómica para los pilotos de la Fuerza Aérea. La entrada es gratuita. Ofrece unas vistas excelentes al cartel de Hollywood y a la ciudad, que desde lo alto aún parece más inmensa, pero este tamaño se comprende al ver que la mayoría de las casas son unifamiliares (había alguna mansión subiendo al observatorio que no estaba nada mal ![]() ![]() Al bajar del observatorio y salir de la ciudad paramos en el aparcamiento de una gasolinera para buscar hotel para esa noche. Elegimos una habitación cuádruple en un motel en Fontana, que nos quedaba de camino a nuestra siguiente parada, el parque nacional Joshua Tree y que nos costó aproximadamente 90 €. Etapas 4 a 6, total 20
Desde nuestro alojamiento en Fontana había una hora y media de viaje por carretera hasta el parque nacional Joshua Tree, ero tardamos un poco más ya que aprovechamos para ir a comprar provisiones ya que en el parque no hay tiendas ni bares. Llegamos al centro de visitantes donde nos hicimos con un mapa del mismo y compramos la tarjeta America the Beautiful que es el pase anual para los parques nacionales de todo el país. Cuesta 80 dólares y es válido para todos los ocupantes del vehículo. El parque nacional Yoshua Tree es llamado así por el árbol del mismo nombre, una especie de la familia de las yucas que es endémica de esta zona. El nombre fue puesto por los mormones que, tras cruzar el río Colorado, se encontraron con estos árboles cuyas ramas dirigidas hacia el cielo le recordaban Josué alzando sus brazos hacia Dios. Hasta hace poco para mí Yoshua Tree era solo un disco de U2. ![]() En el parque conviven dos ecosistemas bien diferenciados. En la parte este del parque se encuentra el ecosistema característico del desierto de Colorado en el que predominan los cactus (recomendamos acercarse al punto denominado Cholla Cactus Garden, una llanura llena de cactus hasta donde alcanza la vista). ![]() Por la otra parte está en desierto del Mohave, caracterizado por la presencia de los Joshua Tree, múltiples formaciones rocosas y mucho más verde que la otra parte. ![]() Otra de nuestras recomendaciones sería Keys View, un mirador hacia el valle de Coachella (hay que ir abrigado, cuando fuimos nosotras hacía muchísimo viento). ![]() Otra parada interesante es la ruta que va hasta Baker Dam, ya que se pueden ver petroglifos de los antiguos pobladores de la región. ![]() En cuanto a la fauna del parque no vimos mucha cosa, salvo muchos cuervos y lo que creemos que era un coyote. En resumen un parque no tan conocido como otros de la Costa Oeste, pero muy recomendable, con un paisaje muy bonito y característico y fácil de recorrer. Al salir del parque paramos a merendar en un McDonald's y a buscar hotel para esa noche. Finalmente nos alojamos en la ciudad de Laughlin, perteneciente al estado de Nevada, separado del vecino Arizona por el río Colorado y famosa por sus casinos. Nos alojamos en el hotel Avi que tenia piscina, playa privada, teatro y casino...todo esto por la friolera de 57 euros la habitación cuádruple (eso sí, el wifi de pago). Como aún no estuvimos en Las Vegas nos impactó que haya un casino en la propia recepción del hotel, solo que los que estaban jugando aquí nos parecieron más locales que turistas. Cruzamos el Colorado para ir a comprar algo para cenar y acabamos en un McAuto (la primera vez que pedíamos la comida así, no sabíamos ni cómo funcionaba). Etapas 4 a 6, total 20
En el día de hoy teníamos idea de acercarnos hasta la entrada del Gran Cañon que visitariamos al día siguiente, y que mejor manera que hacerlo por un tramo de la ruta 66. Buscando información de qué puntos visitar descubrimos que había unos petroglifos en las afueras de Laughlin (eso es lo que nos gusta a nosotras, la típica atracción turística poco conocida, poco visitada y de la cual desconocíamos su existencia hasta unas horas antes). El lugar se llama cañón Grapevine, tiene más de 700 petroglifos, datados entre el 1100 y 1900 antes de Cristo y se desconoce qué pueblo fue su creador. Tiene un aparcamiento al cuál se llega por un camino de tierra bastante bien acondicionado y una posterior caminata de aproximadamente 500 metros (este último camino no está muy bien señalizado pero simplemente hay que seguir el cauce seco del río hasta llegar a las primeras rocas). ![]() ![]() Una vez finalizada la visita nos dirigimos a Oatman, nuestra primera parada dentro de la ruta 66, no sin antes quedar sorprendidos con la vista desde la carretera del skyline de Laughlin y sus gigantescos casinos. Llegamos a Oatman a través de un camino de tierra que nos recomendó Google, eso sí muy vistoso ![]() Oatman fue fundado en 1915, cuando se encontró una mina de oro que rápidamente atrajo población al pueblo el cual fue creciendo para posteriormente quedar abandonado tras el cierre de la mina durante la Segunda Guerra Mundial. La principal atracción del pueblo son los burros que campan a sus anchas por la calle principal. Decir que nosotras solo vimos una pareja de burros que parecían bastante mansos... aunque el macho se enfadó un poco cuando tocamos a su chica ![]() ![]() ![]() Desde ahí continuamos por un tramo muy bonito de la ruta que primero entre montañas y después por una gran planicie nos llevó hasta Kingman, otro pueblo mítico de la ruta 66. Como muchos pueblos de la zona nació con la llegada del ferrocarril, de hecho fue nombrado Kingman en honor al ingeniero que diseñó el recorrido del tren por estas tierras. A la entrada del pueblo se encuentra una gigantesca locomotora Santa Fe que llegó a ser la mas grande de su época y que fue donada a Kingman tras jubilarse tras más de 30 años de servicio. Muy cerca de allí se encuentra el mítico restaurante Mr Dz que, con su decoración y colores chillones te transporta a otra época. Nosotras comimos allí, sin saber de la fama del lugar. La comida contundente, rica y para nada cara. Continuamos la ruta no sin antes hacernos un montón de fotos con los míticos coches antiguos y carteles de la ruta 66 que había por el pueblo. Y de paso aprovechamos para repostar y comprobar cómo cambia el precio de la gasolina de un estado a otro (mucho más barato en Arizona que en California). ![]() La siguiente parada fue Hackberry, una tienda-museo al pie de la carretera, llena coches, carteles, surtidores de gasolina,...y todo tipo de antigüedades relacionadas con la ruta. ![]() La última parada del día fue Seligman, pueblo cuyo nombre hace honor al banquero que financió el paso del ferrocarril por esta zona. Otra curiosidad del pueblo es que sirvió de inspiración a la película Cars, de la cual hay varias referencias por sus calles. También cuenta con un decorado muy logrado que imita a un pueblo del antiguo oeste, con cárcel incluida. Ya que varios de los pueblos que visitamos hoy están relacionados con el ferrocarril, decir que la ruta que hicimos discurre en gran parte paralela a las vías por lo que pudimos comprobar que continúa siendo una ruta muy importante, al menos para el transporte de mercancías, ya que cada 10-15 minutos veíamos pasar trenes larguísimos cargados de contenedores. Decidimos dormir en Williams, pueblo también situado en la ruta 66, y uno de los más cercanos al Gran Cañón, que nos recibió con unas temperaturas gélidas (en este viaje estamos aprendiendo que en el desierto puede hacer bastante frío). Etapas 4 a 6, total 20
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (6 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |