![]() ![]() Fernando de Noronha y Porto de Galinhas (Pernambuco, Brasil) ✏️ Blogs de Brasil
Viaje de 10 días al Estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil, en este mes de febrero de 2.025, con estancia de 5 días en Fernando de Noronha y 3 días en Porto de Galinhas y alrededoresAutor: Manurguez Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (10 Votos) Índice del Diario: Fernando de Noronha y Porto de Galinhas (Pernambuco, Brasil)
Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 9
![]() Llegada a Fernando de Noronha desde RecifePlan del viaje, llegada a Recife para tomar vuelo a Noronha y primeras impresiones de la isla
A principios de este mes de febrero hemos pasado en pareja y a nuestro aire unos días en un destino poco habitual: la pequeña isla brasileña de Fernando de Noronha y las playas al sur de Recife, en Porto de Galinhas y sus alrededores.
El viaje lo hemos hecho en coche hasta Lisboa. Desde a aquí, vuelo directo hasta Recife de siete horas y media, donde llegamos ya anochecido. Al día siguiente por la mañana temprano tomaríamos de nuevo vuelo para Noronha para pasar allí 5 noches. Aunque aún estábamos en estación seca, en Recife llovía torrencialmente. El taxista que nos llevó al hotel nos dijo que era el primer día de lluvias fuertes de la temporada. Continuó toda la noche el diluvio y, de camino al aeropuerto tuvimos que dar un rodeo por inundaciones. Despegamos bajo un gran aguacero que, afortunadamente, según nos adentramos en el Atlántico dejamos atrás y, tras una hora y media de vuelo, llegamos a Noronha con un cielo con sol y nubes, viento suave y una temperatura agradable. ![]() Fernando de Noronha es un conjunto de pequeñas islas volcánicas situado en el océano Atlántico, a 360 kilómetros de la costa nororiental de Brasil. Tan solo su isla principal, que apenas tiene 10 kilómetros de largo por 3 de ancho, está habitada y es la que da nombre a todo el archipiélago. Gran parte de la isla principal y todos los islotes conforman el Parque Nacional Marinho Fernando de Noronha, que tiene un acceso muy restringido. A la isla sólo se puede llegar por aire, principalmente en los pequeños aviones de la aerolínea Azul, para sólo unos 40 pasajeros, que son aptos para aterrizar en la corta pista de aeropuerto, situado en el centro de la isla, en la parte llana de lo que fue la caldera del volcán extinto. La isla admite unos 250 visitantes por día, que es el número que suele dejarla también, por lo que no tiene épocas de aumento considerable del turismo. A la llegada al aeropuerto es necesario pagar la Tasa de Preservación Ambiental, que varía en función de los días que se vaya a permanecer en la isla. Nosotros pagamos unos 80 euros por persona. En nuestro alojamiento se ofrecieron a recogernos en el aeropuerto sin cargo alguno y, en el trayecto, la chica que fue a buscarnos, nos paró en las oficinas del parque nacional, ya que, para acceder a él, ya sea a sus playas, sus instalaciones o los senderos, se precisa de un ticket que cuesta unos 70 euros y vale para 10 días. Como se ve, nada más poner pie en tierra se empieza a desembolsar dinero. Esto lo sabíamos desde que empezamos a organizar el viaje, así que no nos pilló de sorpresa. Estando ya en las oficinas, también procedimos a intentar reservar el permiso de acceso para algunos de los senderos (trilhas) que se pueden realizar por el parque y que precisan de un guía que te acompañe para recorrerlos y que sólo admiten un cupo de 40 personas por día. Este trámite, que se puede realizar online, nosotros no fuimos capaces de hacerlo desde España, y tuvimos que dejarlo para nuestra llegada. Cuando nos pusimos a ello, sólo estaba disponible la Trilha de Capim Açu, de 5,2 kilómetros de recorrido circular y bastante exigente. De tu cuenta corre el buscar el guía, de lo que también se encargó la diligente Apoli, la chica del alojamiento, que nos puso en contacto con uno de ellos, al que tendríamos que pagar muy poquito menos de 100 euros por acompañarnos por el sendero durante unas 5 horas. Con todo esto hecho, fuimos a nuestro alojamiento en la parte oriental de la isla, una de las dos habitaciones simples pero muy cómodas que comparten edificio con una agencia de tours en catamarán. Nos instalamos y decidimos echar la tarde en una de las playas cercanas, a las que podíamos ir andando. ![]() A unos 15 minutos a pie, por un camino de piedras bastante incómodo para ir en chanclas, se llega a tres playas que, dependiendo de la época del año y las mareas, pueden estar comunicadas por la arena. No era el caso en estas fechas y se precisaba hacerlo por arriba, por la carretera. De este a oeste, la primera y más pequeña se llama Praia do Cachorro. una pequeña cala que, con la marea alta, no tiene arena y no es posible el baño. Tomamos unas fotos y volvimos a subir a la carretera. ![]() Colindante con la anterior se encuentra la Praia do Meio, bastante más extensa y que estaba batida por unos imponentes trenes de olas con los que se atrevían algunos surfistas. Tampoco aquí era muy recomendable el baño. ![]() Más aún hacia el oeste y separada de la anterior por la Ilha da Conceiçao, está la más extensa de las tres playas, tambien llamada da Conceiçao, un extenso arenal que tiene en su extremo occidental uno de los iconos paisajísticos de la isla, el Morro do Pico, una aguja basáltica que tiene una altura de 323 metros. Esta playa sí que dispone de todas las infraestructuras propias de las playas para pasar el día: sombrillas y tumbonas, chiringuitos y vendedores de cocos, refrescos y comida que pasaban de tanto en tanto. Aprovecho para decir que lo que había leído al respecto de la necesidad de ir con dinero en efectivo a Noronha por la dificultad de pagar con tarjetas ya forma parte del pasado. Hasta la compra de una botella de agua en el último rincón de la isla se puede hacer con "cartao". ![]() Aquí echamos hasta el atardecer, que ocurre a las seis de la tarde y retornamos al alojamiento para irnos a cenar. Para mi gusto, muy buena gastronomía (también cara) en la isla. Especialmente para los amantes del pescado. Termino aquí la primera etapa de este diario donde no voy a seguir un orden cronológico. La isla es demasiado pequeña y, en un mismo día puedes ir de un extremo a otro y, a lo largo de la estancia, estar en un mismo sitio varias veces. Voy a intentar hacer una descripción de los sitios empezando por el extremo nororiental y, recorrer la isla en el sentido contrario a las agujas del reloj. Iré poniendo cómo nos desplazamos de un sitio a otro y datos que sean de interés. Espero que funcione. Etapas 1 a 3, total 9
![]() En el Mirante do Francés y el Museo de los TiburonesDescripción de cómo recorrer la isla e inicio del itinerario por su estremo oriental, en el Mirador del Francés y el Museo de los Tiburones
Voy a hacer una descripción muy breve de cómo es la isla y la manera en que se puede recorrer: tiene una forma alargada, con orientación aproximada E-W. Hay una sola carretera asfaltada que une el puerto, en el extremo este, con el aeropuerto y la Praia de Sueste, en el sur. El resto son carriles de tierra o senderos no transitables con vehículos.
Todo el litoral del norte da al llamado Mar de Dentro, que es la parte más resguardada de los vientos predominantes y el litoral sur da al Mar de Fora, expuesto a los vientos y oleajes más fuertes. ![]() Tan sólo la parte oriental del litoral del Mar de Dentro junto con el aeropuerto y las villas están fuera del parque nacional y aquí se encuentran todas las playas abiertas al público. Toda la mitad oeste y el litoral del Mar de Fora pertenecen al parque y se precisa de pases para acceder. El desplazamiento por la isla se puede hacer mediante el autobús público, que sólo transita por la carretera asfaltada y suele pasar cada media hora por las paradas. Su tarifa única era de 5 reales (80 céntimos de euro) y nosotros lo utilizamos para ir de nuestro alojamiento al puerto. Otra forma de transporte público es el taxi, que suele circular por los carriles de tierra y su precio es asequible. Tienen un precio fijo por trayecto que oscila entre 5 y 10 euros, según la distancia. Los taxistas tienen un grupo de whatsapp, al que te agregan y desde él los puedes llamar cómodamente. Cuando no lo vas a utilizar, especialmente por la noche, mejor silenciarlo porque saltan mensajes cada pocos segundos. Como vehículo de alquiler está el buggy, que no cuenta con las simpatías de los locales, por ruidosos y por la forma en que circulan con ellos los turistas que los arriendan. Nosotros no lo alquilamos. También nos desplazamos en un recorrido general por la isla en un 4x4 con un guía del parque. Una forma un tanto cara pero que sirve para hacerse en pocas horas de una composición de lugar muy útil para el resto de la estancia. El resto, Apoli se ofreció a llevarnos en alguna ocasión y también, una vez nos recogió un local en la parada del bús y nos llevó al puerto, donde trabajaba. Con esto, voy a empezar el recorrido por la isla comenzando por el extremo oriental, donde se encuentra en Mirante do Francés, mirador que da a la parte en la que se unen los dos mares y está sometido a fuerte oleaje. desde este mirador hay una vista de algunos de los islotes que conforman el archipiélago y que son parte del parque y están deshabitados. ![]() Este mirador tiene un acceso relativamente fácil a pie desde el puerto. Nosotros fuimos una vez en coche, con lluvia y otra andando, en un recorrido donde también pasamos por el Museo de los Tiburones, que consta de una pequeña sala dedicada a los tipos de tiburones existentes en el archipiélago con una exposición de mandíbulas y algunos esqueletos, incluido el tiburón tigre, el más peligroso de los que se dejan ver por estas aguas. El museo también tiene una zona recreativa en la que hay un tiburón de aspecto más simpático con el que hacerse fotos y un restaurante que suele estar muy concurrido. ![]() Por detrás de museo hay un corto sendero que lleva al Mirante Buraco da Raquel, con vistas a la costa del Mar da Fora, con la Ensenada dos Tubaroes, que ya forma parte del parque nacional. ![]() Caminando algo más por la vereda que va al borde del acantilado, se llega a la Praia da Caieria, a la que no está permitido el acceso. A partir de aquí, todos los senderos existentes en este lado de la costa precisan de una reserva previa y acompañamiento con guía. Nosotros no conseguimos disponibilidad para ninguno de ellos. ![]() La siguiente parada será en el Porto de Santo Antonio, uno de los lugares más concurridos de la isla y de los mejores para snorkel y buceo. Etapas 1 a 3, total 9
![]() Snorkel y playa en el Porto de Santo AntonioNadando y haciendo snorkel en el Puerto de Santo Antonio y su playa, uno de los mejores lugares para estas actividades en Noronha
Pasar más de una vez por el puerto de Noronha en una estancia de varios días es casi inevitable. La zona del puerto es de las más concurridas y animadas de la isla, ya que de aquí parten todas las excursiones en barcos o botes para los tours por mar y la práctica de snorkel y buceo, además de disponer de una playa resguardada del oleaje y con un fondo somero con mucha fauna marina. En el puerto también se concentran las mejores tiendas para compra de recuerdos o alquiler de material para actividades acuáticas.
Cuando, en el segundo día de estancia en la isla hicimos un tour en coche, el guía nos desanimó ante la perspectiva de realizar snorkel en el puerto, aduciendo que estábamos en "temporada de ondas", o sea, de fuerte oleaje y mareas. Esto hace que el mar esté agitado y el fondo marino removido, con el agua sin la transparencia y visibilidad de los meses tranquilos: julio y agosto. Al día siguiente, por la mañana temprano después de que nos aplazaran el sendero que habíamos concertado por la enorme tromba de agua que cayó durante la noche, nos fuimos al puerto y vimos que había gente alquilando equipos de buceo y subiendo en las embarcaciones que hacen las excursiones. Preguntamos en una de las tiendas y nos dijeron que podíamos hacer snorkel a nuestro aire pero que, por el oleaje y las corrientes, nos recomendaban tomar uno de los guías que estaban allí mismo a la entrada del puerto. Concertamos una hora de snorkel nosotros dos por 300 reales (unos 50 euros) en el puerto exterior, donde había más visibilidad y mayor probabilidad de ver tortugas y tiburones. El guía cogió un aro salvavidas y nos dirigimos hacia las rocas para internarnos en el mar. Yo comprendí que iba a necesitar las dos manos y desistí de llevar la GoPro, siendo el guía el que se encargó de las grabaciones y las fotos. Nos ayudó a sortear las rocas y nos indicó el momento exacto en que, pasado un tren de olas, nos teníamos que lanzar al agua y agarrarnos al salvavidas, que él se encargaría de arrastrarnos mar adentro. ![]() Llegamos a una zona donde había bastantes peces a nuestro alrededor, con el fondo a unos 5 metros de profundidad. El guía localizó algunos tiburones gato que estaban reposando en el fondo del mar y escondidos entre las rocas y que se movieron algo con su presencia. ![]() Este tipo de tiburón, a pesar de su tamaño, mayor de dos metros y medio, no representa una amenaza para los humanos. Claro está, es conveniente mantenerse alejado de ellos y no molestarlos. Después de pasar un rato contemplando tiburones, el guía puso rumbo hacia la orilla, a una zona con rocas más someras, donde había gran cantidad de pequeños peces multicolores y nos mostró un pulpo camuflado en una oquedad. ![]() Estábamos ya bastante cerca de la orilla y el oleaje empezaba a notarse, por lo que había que tener cuidado de no darse un golpe contra las rocas. Pensábamos que era el momento de empezar a salir del agua, pero el guía nos señaló hacia abajo y pudimos ver y nadar junto a tres grandes tortugas, que eran arrastradas y volteadas por las olas igual que nosotros. Hemos visto tortugas en otros viajes, pero ésta ha sido la ocasión en que más cerca hemos estado de ellas. ![]() La salida del agua fue algo más complicada que la entrada porque el oleaje había aumentado. Antes de despedirnos, el guía nos dió recomendaciones para hacer snorkel en la parte del puerto interior, precaviéndonos de no meternos en la parte por donde entran y salen los barcos. Tomamos una sombrilla y unas tumbonas por 70 reales (11 euros) y pasamos unas cuantas horas entre la playa y el snorkel. Aquí vimos muchos tiburones limón, de menor tamaño que los nodriza, pero más activos y que llegaban hasta la misma orilla, donde se les podía fotografíar desde fuera del agua. ![]() En este sector hay un barco hundido en el que, al parecer, hay coral vivo y mucha fauna. Está señalizado con una boya que nos pareció demasiado lejana y desistimos llegar hasta ella. La jornada estuvo bien, porque el tiempo acompañó y, aunque ciertamente la visibilidad no era la mejor, pero pudimos ver todos los animalitos de que nos habían hablado, lo que no siempre ocurre. Etapas 1 a 3, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |