Descripción: VIAJE QUE REALICE CON MI MARIDO Y HERMANA PARA CONOCER A SU FAMILIA Y LAS MARAVILLAS QUE OFRECE ESTE PAIS. FUE MAS BIEN UN VIAJE FAMILIAR Y DE RECREO, PERO INTENTARÉ APORTAR TODA LA INFORMACION POSIBLE QUE RECUERDE YA QUE EN ESTA EPOCA NO APUNTABA NADA NI PEDIA INFORMACION COMO AHORA, PERO DE ALGO ME ACORDARE, DIGO YO, JAJAJAJA.
Tenía muchas ganas de conocer este maravilloso país y que mejor manera de hacerlo que con un nativo, mi marido a los 15 meses de conocernos, surgió la idea de viajar a Brasil, él para visitar a su familia y mi hermana y yo por conocer mundo. Mi marido es chef y en el restaurante que trabajaba por entonces "Picanha" (hoy día ya no existe), iba mucha gente de Brasil como es obvio, también portugueses, cantantes, futbolistas y gente vario pinta. Os pongo una foto en la que estoy con el futbolista Roberto Carlos en el restaurante, era frecuente verlo allí cenando.
Aquí conocimos a un señor que trabajaba para la compañía de aviones TAP Air Portugal. Con el tiempo nos hicimos amigo de él y fue el que nos sacó los billetes de avión y nos hizo todas las gestiones para el viaje. Nos costó 900 euros cada uno, hoy día me parece un pastizal, pero por entonces lo poco que habíamos mirado por internet, eran por el estilo. Recordar que en esta época no se estilaba tanto viajar por libre, era más usual hacerlo todo por agencias. Hoy día ya lo hago todo por libre y me lo gestiono yo todo. Bueno, como decía, este señor nos lo gestionó todo y llegó el día de partir, también deciros que nos costaría más caro el billete porque era época de carnaval, aunque cuando nosotros llegamos, ya había terminado uno o dos días atrás. No quisimos ir en pleno carnaval por el gentío, hoy día, quizás hubiese ido porque también le tengo muchas ganas a los carnavales, pero me echa para atrás tanta gente de la que en los últimos años voy huyendo, jajajajaja. Dicho todo esto, comienzo con el diario Os dejo mapa del país cogido de es.maps-brazil.com/ ...-de-brasil
El vuelo fue directo hasta Sao Paulo y de allí a Curitiba que es donde estaba parte de su familia y donde nos alojaríamos durante nuestra estancia, concretamente nos alojamos en la casa de su hermana. Llegamos sobre las 10h de la mañana del día siguiente (hicimos noche en el avión) al Aeropuerto Internacional Afonso Pena, que se encuentra en la vecina ciudad de São José dos Pinhais. Para que nos recibiera la familia, antes de salir de Madrid hicimos Ricardo y yo una serie de compras para su familia, entre ellas, estas gorras tan originales y con cuernos y las camisetas para ir haciendo patria, jajajajaja. La gente que había por dentro del aeropuerto no hacía nada más que mirarnos y reírse, no hacía falta decir de donde éramos, se nos veía a kilómetros y cuando se abrieron las puertas para salir donde te espera los familiares, ya fue un show, la familia se partía de risa y el resto de gente allí concentrada, nosotros también, mi marido con un poco de vergüenza pero se le fue olvidando con las emociones
Nos fuimos a casa de la familia de Ricardo que está a unos 20km aprox. de distancia, en la localidad de Pinhais. Nos acomodamos, hablamos con la familia y después de comer, nos disponemos a conocer la ciudad de Curitiba. Os dejo mapa turístico cogido de www.researchgate.net/ ..._333685954 con los lugares más importantes que ver en la ciudad.
Nos acercamos al Barrio Santa Felicidade, un lugar donde se encuentran algunos de los más prestigiosos restaurantes de Curitiba, entre ellos el Restaurante Siciliano y el de Familia Madalosso. La historia de este restaurante es muy curiosa, pasó de ser un modesto restaurante que sólo tenía tres mesas con capacidad para 13 personas a servir a 4.500 personas, una locura de lugar, sólo con ver el exterior os podéis imaginar el interior, cuenta con varias plantas y su especialidad es algo tan simple como el pollo y la polenta, no hace falta grandes platos para triunfar. Familia Madalosso fue reconocido por el Libro Guinness de los Récords como el restaurante más grande del mundo. Empezó siendo un modesto restaurante familiar y hoy día continúan las siguientes generaciones con su comida tradicional italiana.
Al lado se encuentra el Restaurante Fadanelli que pertenece también a la Familia Madalosso, aquí trabajo mi marido varios años.
También hicimos patria con la bandera de Brasil, que dicho sea de paso, es junto con la bandera de España que más me gusta, sobre todo por sus colores.
Las cabinas de teléfono son muy curiosas.
En la zona también puedes ver algunas de sus bodegas como la de Campo Largo.
La más famosa es la Bodega Durigan, familia que llegó a Curitiba en 1845 y tuvieron que trabajar muy duro para llegar a lo que es hoy día la marca. A Curitiba llegaron muchos inmigrantes italianos, entre ellos la familia Durigan que venían de Treviso concretamente. Comenzaron a construir barracones donde poder vivir y cultivaron unos terrenos cedidos por Dona Felicidade Borges que en agradecimiento se los regaló y también donó su nombre al barrio, cosechando productos, poco a poco formaron este imperio en 1873.
Las bodegas son espectaculares tanto por fuera como por dentro. Fuera se puede ver unas estatuas a tamaño natural emulando a los trabajadores del vino y una pequeña cascada.
También hay diversos adornos relacionados con el vino como este carro-tonel donde posamos mi hermana y yo.
Entramos a la tienda y es una pasada de grande, venden todo tipo de productos, desde vinos tradicionales, espumosos, quesos, embutidos, chocolates, miel, mermeladas y todo lo que te imagines.
Además la decoración es chulísima y aprovechamos para hacernos fotos en todos los rincones.
Y terminamos nuestro paseo por Barrio Santa Felicidade en la puerta de entrada al barrio.
Ahora nos vamos a visitar el Jardín Botánico de Curitiba que se encuentra a 13km del Barrio Santa Felicidade. El Jardín Botánico es uno de los lugares más famosos de Curitiba, considerado la postal de la ciudad. Fue inaugurado en 1991, su nombre completo es Jardín Botánico Francisca Maria Garfunkel Rischbieter, en honor a la ingeniera Francisca Rischbieter. La superficie del Jardín Botánico es de 178.000 m². También cuenta con un inmenso Bosque de Preservación Permanente que protege a cientos de especies de fauna y flora, algunas de ellas en peligro de extinción como la araucaria y el cedro rosado. Os dejo mapa del Jardín Botánico cogido de internet.
El parque está abierto de 6h de la mañana a las 17:30h de la tarde todos los días y el acceso es gratuito.
En nuestro paseo por este precioso jardín, vemos algunas aves, dos de ellas pilladas infraganti
También vimos peces desde el puente que cruza para ir al Museo de Gerdt Hatschbach, un botánico, taxónomo y científico brasileño que fue Doctor Honoris Causa de la Universidad Federal de Paraná. Fue famoso por sus amplias recolecciones de flora en Brasil y en el exterior.
Alrededor del museo hay una pasarela de madera que va bordeando el lago.
Las vistas desde el lago con los edificios de Curitiba son muy bonitas, una zona preciosa para relajarse o pasear a su alrededor.
El barrio en el que se encuentra el Jardín Botánico lleva el mismo nombre que el Jardín pero hasta 1992, era el Barrio Capanema, que en lengua tupi significa zarza mala. El barrio de Capanema cambió mucho con la industrialización en Curitiba en el siglo XX. Aquí fue construida la estación ferroviaria y el Estadio Durival Britto e Silva. En la década de 1950 se fueron construyendo casas ilegales que pertenecían a la Favela do Capanema, la mayor favela de Curitiba. Más de 700 familias vivían en esta favela (unas 3000 personas), la mayoría vivían a orillas del río Belem. En 1976, la Compañía de Vivienda de Curitiba (Cohab) desalojó a buena parte de los habitantes de la Favela do Capanema y los "invitaron" a alojarse en Cajuru, Boqueirão y Uberaba. En 1980, el Ayuntamiento hizo urbanizable la zona y muchas personas se mudaron aquí convirtiéndose en una comunidad de 8.500 vecinos.
Donde se encuentra hoy día el Jardín Botánico, fue durante muchos años un basurero y un lugar conocido como un barrio pobre y peligroso y no tenía buena fama. Tanto es así, que poco tiempo después de la implementación del Jardín Botánico en 1992, apareció un plebiscito popular para cambiar el nombre del barrio de “Capanema” a “Jardim Botânico”. Una vez superado el estigma, solo restaba borrar de la historia la existencia de la favela en la ciudad. Hoy día, luce maravillosamente este pulmón en la ciudad de Curitiba
El mayor atractivo del parque es un invernadero botánico de 458 m², inspirado en el Crystal Palace de Londres pero yo le veo más parecido al Palacio de Cristal de El Retiro de Madrid. El invernadero tiene tres bóvedas y está revestido con casi 4.000 piezas de vidrio y tiene dos pisos.
El jardín exterior es de estilo francés, se divide en líneas geométricas llenas de flores y arbustos. Se pueden ver distintas aves comiendo o paseando tranquilamente. Si quieres verlo con más flores, tendrás que visitarlo en plena primavera
En el centro del paseo se puede ver una réplica de la Estatua Amor Materno, del polaco John Zaco Paraná e inaugurada en 1993 en el Día de la Madre, la obra original se encuentra en Río de Janeiro. En el cartel reza la frase “Homenaje de la comunidad polaca a todas las madres paranaenses que, generando vida, dan alma al Tricentenario de Curitiba”.
En el interior del invernadero, se pueden ver cientos de especies de plantas que caracterizan la Mata Atlántica.
Una vez finalizada la visita al Jardín Botánico, ponemos rumbo al Parque Tanguá que se encuentra ubicado en los barrios de Pilarzinho y Taboão. Fue inaugurado en el año 1996 donde antiguamente se encontraban dos canteras que dejaron de funcionar en 1970. Dejo un mapa cogido de internet.
Tiene una extensión de 235.000 m² y garantiza la conservación de la cuenca norte del río Barigui. Tiene dos lagos y un túnel artificial. También dispone de un muelle, carril bici, pista de jogging, snack bar y dos aparcamientos y lo más llamativo es su impresionante cascada cayendo al lago.
En la zona superior se encuentra el Jardín Poty Lazzarotto, inaugurado en 1998 y es donde nos encontramos nosotros.
En el parque hay cuatro fuentes, una al principio redonda, otra en el centro alargada con chorros de agua, dos en los laterales y otra al final, junto al mirador.
El Parque Tanguá está abierto todos los días de 6h de la mañana hasta las 20h de la tarde y es de acceso gratuito.
Al final del parque se encuentra el Mirador del Parque Tanguá donde podrás contemplar unas excelentes vistas del lago y de la ciudad. La caseta que se ve junto al lago es un bar de copas donde poder tomar un refrigerio rodeado de naturaleza.
Intentando ver el salto de la cascada al lago inferior que tiene una altura de 65 metros.
Y hasta aquí nuestro primer día en Curitiba, una ciudad preciosa, que nos ha sorprendido gratamente y que os iré descubriendo en las próximas etapas
Hoy toca visitar más monumentos de Curitiba pero antes hacemos un buen desayuno en familia, nos arreglamos y jugamos un rato con las mascotas de la casa. El Pitbull Bruce que esta saltando para coger su hueso (D.E.P. porque ya no está con nosotros) y la cría de papagayo que le están saliendo las plumas.
Cogemos el autobús que nos llevará a una parada del bús turístico.
Ya en el bús turístico que nos dejará en la zona centro de Curitiba.
Comenzamos la visita a la ciudad de Curitiba de la que os contaré su historia. La ciudad fue creada en 1693 y los primeros habitantes se afincaron en Vila Velha. En 1668, el colono y capitán general de Paranaguá Gabriel de Lara, instituyó la picota en la aldea de Nossa Senhora da Luz dos Pinhais. En 1721, el nombre de Nossa Senhora da Luz dos Pinhais fue cambiado a Villa de Curitiba aunque hay documentos que atestiguan que aparecen datos en el año 1649 con el nombre de Curitiba. Hasta el siglo XVIII, Curitiba estuvo habitada por indios, mamelucos, portugueses y españoles (estamos en todas partes ). En el siglo siguiente, la ciudad sufrió grandes transformaciones con la emancipación política de Paraná en 1854 y el estímulo del gobierno brasileño a la colonización de inmigrantes de todo el mundo. En esa época llegaron a Curitiba alemanes, polacos, italianos y ucranianos, más tarde lo hicieron los japoneses, sirios y libanes trayendo sus costumbres y culturas. Los curitibanos aprendieron de dichas culturas y se fueron formando con ellas. Por eso Brasil tiene tanto mestizaje entre su gente, hay blancos, negros, rubios con ojos azules, orientales, mulatos, etc... Los alemanes fueron los que más influyeron en el desarrollo de la ciudad ya que iniciaron el proceso de industrialización como la metalurgia y la gráfica, incrementaron el comercio, introdujeron cambios en la arquitectura y difundieron hábitos alimenticios. Por todo ese crecimiento, Curitiba es hoy día una de las ciudades más importantes de Brasil. O dejo mapa cogido de parana-curitiba.net.
Llegamos al Centro Histórico de la ciudad y la primera visita es para la Catedral Basílica Menor de N. S. de la Luz, cuya virgen es la Patrona de Curitiba. La catedral está donde se asentaron los primeros habitantes de la región, en la Praça Tiradentes. En el año 1825, durante una misa cayó un rayo y la iglesia quedó en estado de ruina y en 1875 la demolieron. La construcción actual es de 1893, es de estilo neogótico y fue diseñado por el francés Alphonse des Plas que dicen que se inspiró en la Catedral de Barcelona, sinceramente, las he estado comparando y no veo gran parecido
La Catedral está catalogada por el Ayuntamiento como Unidad de Conservación de Especial Interés, título que se otorga a los edificios de mayor valor en la historia de la ciudad. El interior es muy bonito, que pena que en esta época no hacía muchas fotos porque es una maravilla de iglesia.
En la Plaza Tiradentes es donde empezó a crecer la ciudad, aquí se creo la primera farmacia en el siglo XIX, en 1887 se inauguraron los tranvías, la catedral en 1893. En el siglo XX se fueron formando más comercios y viviendas alrededor. En el año 1947 se creó el primer supermercado autoservicio en la región de Paraná y el segundo en todo Brasil. Alrededor de la plaza se pueden ver antiguos edificios coloniales y otros más modernos. También destaca el suelo vidriado laminado que hay en el parque donde se puede observar el antiguo pavimento, la verdad es que es la primera vez que veía el suelo de un jardín acristalado.
A pocos metros se encuentra la Plaza Generoso Marqués donde se puede ver el Palacio de la Libertad, fue la primera sede del Ayuntamiento de Curitiba inaugurado en 1916. El precioso edificio es de estilo neoclásico y art nouveau. En 1974, dejó de ser sede del Ayuntamiento para transformarse en sede del Museo Paranaense hasta el 2002 cuando el museo fue trasladado al Palacio San Francisco. El Ayuntamiento Viejo, fue el único edificio de la ciudad catalogado por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional como Monumento Nacional en 1984. Actualmente, el edificio alberga salas de exposiciones, de lectura, biblioteca, salas para cursos, sesiones de cine y eventos, internet gratuito y una cafetería. Se pueden hacer visitas guiadas. Delante del edificio se puede ver la Estatua do Barão do Rio Branco, un diplomático que marcó la historia de las discusiones en las fronteras brasileñas.
Seguimos hasta el Palacio Avenida, conocido por su decoración navideña. Se inauguró en 1929 como como Cine Teatro Avenida, actualmente es sede del Banco HSBC. Fue construido por un comerciante sirio-libanés, en la década de 1930, albergó una de las primeras salas de cine de Curitiba, y una de las más grandes, entre otros muchos negocios.
Ganó en popularidad gracias a las presentaciones navideñas formadas por un coro de niños que provenían de orfanatos y cantaban en los balcones del edificio. Os dejo el enlace de un video de You Tube para que veáis lo bonito que es, parece un calendario de adviento formado por niños reales cantando, una preciosidad.
Una de las cosas que más nos llamaron la atención de la ciudad de Curitiba es su red de autobuses, son muy grandes, se les conoce como "gusanos", aquí en España también los llamamos igual.
Las paradas de autobús también están genial, son túneles acristalados con un cobrador de tickets en cada entrada, así no pasas frío mientras esperas ). En 2010, Curitiba recibió el Premio Ciudad Sostenible Global, otorgado a ciudades y municipios que se destacan en el desarrollo urbano sostenible. Según la revista estadounidense Reader's Digest, Curitiba es la mejor Gran Ciudad Brasileña para vivir y según mi marido también, que ya vivió en varias y como Curitiba nada. También es considerada una de las más seguras de todo Brasil y la segunda ciudad mejor donde invertir y la quinta de América del Sur, y es una de las que mayor tasa de desempleo tiene, (algo malo tenía que tener).
Llegamos a la Plaza 19 de Diciembre que se inauguró en 1953. Construcción pública realizada en conmemoración del centenario de la emancipación política del Estado de Paraná. El 26 de julio de 1854, Curitiba fue elegida capital de Paraná. En la plaza se pueden ver unas estatuas gigantes de granito como El Hombre Desnudo y La Mujer Desnuda.
También hay un gran muro que por un lado son figuras de piedra en relieve y por el otro azulejos que cuentan la historia de Curitiba en imágenes. También hay un gran Obelisco.
A pocos metros se encuentra el Memorial Árabe, dedicado a la etnia árabe que habita en Curitiba y fue inaugurado en 1996. Tiene forma de cubo y está sobre un estanque de agua. Dentro alberga una biblioteca, una sala de lectura y una cafetería.
Seguimos paseando por los alrededores y nos fotografiamos con las curiosas cabinas de teléfono.
Ya está apretando el calor y paramos a tomar un zumo de caña de azúcar recién hecho, que rico y fresquito está!!!. Los meses de verano en Brasil son de finales de noviembre a finales de marzo, ósea que estamos como en pleno mes de julio en España aunque sea febrero, jajajajaja.
Nos vamos a casa a comer y descansar un poco y por la tarde volvemos a la zona, esta vez visitamos el parque Paseo Público, otra maravilla de lugar en pleno centro de Curitiba. Fue inaugurado en 1886 y diseñado con el objetivo de contener las inundaciones en la región. Hoy es un referente de diversidad natural y considerado santuario ecológico. También es el parque más antiguo de la ciudad. Hasta mediados de la década de 1980, el parque era una de las sedes principales del Zoológico de Curitiba. En el parque se pueden ver animales libres como en cautiverio como zorzal, tico-tico, chupim, tangara, garza blanca, papagayos, tucanes o tortugas.
También hay gallinas de Guinea que tienen unas plumas preciosas y cutías con sus crías, que a mi me parecen mitad conejo, mitad rata, pero son bonitas.
Y esta maravilla de pájaro es un Gralha Azul o Cuervo Azul.
En este lugar, fue donde se puso la primera bombilla eléctrica de Curitiba. El parque también cuenta con tres lagos y en el más grande puedes montar en hidropedal. También hay puentes colgantes para cruzar de un islote a otro.
Volvemos al Centro Histórico y detrás de la catedral se puede ver un impresionante mural de azulejos de Poty Lazzarotto con imágenes de la ciudad de Curitiba.
En la siguiente calle de Dr. Claudino dos Santos se encuentra Largo da Ordem, Centro Histórico con casitas de colores. En los siglos XVIII, XIX y la mayor parte del XX, ésta zona fue el lugar donde había un intenso ajetreo de comercios. Desde 1917 el nombre oficial es Largo Coronel Enéas, en honor al Coronel Benedito Enéas de Paula. En el siglo XVIII se llamaba Páteo de Nossa Senhora do Terço. Más tarde, pasó a llamarse Páteo de São Francisco das Chagas. Hoy, a pesar de su nombre oficial, todo el mundo lo conoce como Largo da Ordem. Aquí se encuentra la iglesia más antigua de Curitiba, varios museos y casas históricas.
En la misma calle se encuentra el Bar Alemán donde paramos a descansar y tomar unas cervezas y refrescos.
Volvemos a coger el bus turístico y pasamos delante del futurista Museo Oscar Niemeyer, es el museo más grande de América del Sur, y está dedicado a la arquitectura, el arte y el diseño. Cuenta con 12 salas y su diseño exterior tiene forma de ojo. Se inauguró en 2002 con el nombre de Novo Museu y un año más tarde se le nombró con el nombre de su autor, aunque es conocido como el Museo del Ojo por su curiosa forma.
Llegamos al Parque Tingui que se encuentra a 9km del centro aprox. El parque fue inaugurado en 1994, y tiene un área de aprox. de 380.000 m², un auténtico oasis para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.
El parque se extiende a lo largo del río Barigui y además de protegerlo, también conserva su bosque de ribera.
El Parque Tingui también es una gran área de entretenimiento para los residentes y turistas que se quieran acercar a visitarlo. Tiene largos senderos donde poder caminar, montar en bici, correr, etc.
El nombre “Tingui” viene del pueblo originario que habitaba la región antes de la llegada de los europeos y significa “nariz superior”, jajajajaja. Pero sin duda, su mayor atractivo son las Capibaras que hay en el parque, vamos a descubrir como son estos animales de la mano de la revista National Geographic España.
Las capibaras encabezan, junto con la rata topo gigante, la lista de los roedores más grandes del mundo. Viven junto a ríos y humedales, por lo que su cuerpo está perfectamente adaptado a la vida acuática. Aquí podemos ver algunas disfrutando de su improvisado "spa".
Tienen unos pies palmeados, con unas patas traseras dotadas de una membrana interdigital que les ayuda a nadar con facilidad. Su pelaje denso y recio, es resistente al agua y les sirve para mantener la temperatura corporal y a desplazarse con facilidad. Son animales bastante tranquilos pero desconfiados, en cuanto te arrimas un poco, corren al agua que es donde se sienten más protegidos.
Se alimentan principalmente de hierbas y plantas acuáticas, y rara vez de cortezas y frutos. Tienen unos dientes prominentes y afilados que pueden causar daño si se sienten amenazadas. Éstos no paran de crecer, y se van desgastando a lo largo de su vida, como ocurre con otros roedores.
Las capibaras son de los pocos animales que habitan en nuestro planeta, que en ocasiones se alimentan de sus propias heces, ésta práctica se conoce como coprofagia.
Estos interesantes animales, copulan y se reproducen en el agua, suelen tener entre 2 y 8 crías que nacen a los 150 días y a las cuales amamanta durante tres meses e incluso las crías pueden hacerlo de otras hembras de la manada ya que están estrechamente emparentadas. A grandes rasgos, estas son algunas de las muchas curiosidades que tienen estos bellos animales, no paséis por alto su impresionante tamaño muy parecido al de los jabalíes o más.
Nos acercamos al Memorial Ucraniano que se encuentra dentro del mismo parque a poco más de un kilómetro. Es un homenaje a la etnia que llegó a Curitiba en el siglo XIX. Desde mediados de la década de 1890, tras la llegada de inmigrantes de Galicia al Estado de Paraná, la cultura se viene consolidando a través de costumbres típicas y guiadas principalmente por una intensa religiosidad. Fue inaugurado en 1995. La estructura del Memorial Ucraniano se completa con la pysanka gigante y el campanario, simbolizando la religiosidad de los inmigrantes en proceso de integración a la nueva tierra.
Volvemos a coger el bus turístico que nos llevaría de vuelta al centro y allí otro bus que nos llevaría a casa. Pasamos por el Teatro Paiol y le hice una foto desde el bus. Este antiguo polvorín que sirvió para guardar los archivos municipales, fue restaurado y convertido en teatro en 1971 e inaugurado en 1972. El teatro es un símbolo cultural e histórico de la ciudad. Su creación supuso el hito de las reformas urbanísticas y culturales implantadas en la ciudad, a partir de la década de los 70. Tiene una capacidad de 217 plazas.
Otro día visitando la ciudad de Curitiba, que nos está sorprendiendo muy gratamente. Ahora toca descansar, cenar con la familia, una ducha y a
Hoy nos levantamos, desayunamos en familia y decidimos ir a dar un paseo a Sierra Graciosa que se encuentra a unos 53km de Pinhais (Curitiba). Os dejo un mapa ilustrativo de la zona cogido de la página guiagueo-parana.com
Graciosa Road, era utilizado por los antiguos Tropeiros, que conectaban la costa con el interior de la Meseta. Los Tropeiros eran los conductores de tropa o séquitos de mulas y caballos, también se les conoce como carreteiros debido a los carros con los que solían trabajar. Los grupos de tropeiros surgieron de la necesidad de los bandeirantes de São Paulo de llevar animales para sustentar sus centros mineros. Hoy día, los arrieros trabajan en algunas regiones de Brasil, como los que transportan queso y dulces desde la región de Itamonte en Minas Gerais, hasta Visconde de Mauá en Río de Janeiro. Las primeras noticias sobre el pionero Camino de la Graciosa, que dio origen a la ruta, se remontan a principios del siglo XVIII. En 1873, lo restauraron y fue pavimentado.
La mayor parte de su extensión está rodeada de Hortensias junto a la carretera, se parece mucho a las Islas Azores. El recorrido se hace rodeado de montañas y mucho verde, como si te adentraras en plena selva, de hecho esta zona pertenece al Bosque Atlántico. Cuenta con varias áreas para poder parar y contemplar el paisaje, querrás hacerlo cada cinco minutos para hacer fotos
Es uno de los cinco caminos coloniales de Paraná que atraviesa la barrera natural de Serra do Mar. El parque está clasificado como área protegida de la UICN categoría II. Está considerada una de las carreteras más bellas de Brasil con sus casi 40km que separan Curitiba de Morretes. La carretera no es apta para cardiacos ya que hay tramos complicados en los que apenas cogen dos coches, pero merece la pena el paseo y un poco de tensión para disfrutar de estos paisajes
Nosotros llegamos hasta el Puente de Hierro y aquí hicimos parada para hacernos fotos y disfrutar del entorno y el río que pasa por debajo.
Después de disfrutar de esta zona, cogimos el coche y fuimos unos pocos kilómetros más dirección Morretes, pero como os comenté antes, la carretera tiene su miga en algunos tramos, paramos en varios lugares para ver el paisaje y algunas cascadas a lo lejos y nos dimos media vuelta para ir a casa a comer.
Me da pena tener tan pocas fotos del lugar, apenas hice unas 10 fotos y en la mitad está mi hermana, jajajaja. Pero si vuelvo, espero hacerle un reportaje extenso de los míos que no suelen bajar de 100 fotos por lugar, jajajaja y este merece esas y más. Ya sabéis, anotar esta zona porque no os dejará indiferente
Hola, feliz ano, quiero vacacionar el Florianópolis y lo haría en auto Me pueden informarlos horarios de salida recomendado, soy de buenos Aires, la ruta mas segura y ewl hotel para descansar.
Muchas gracias
Hola, feliz ano, quiero vacacionar el Florianópolis y lo haría en auto Me pueden informarlos horarios de salida recomendado, soy de buenos Aires, la ruta mas segura y ewl hotel para descansar.
Muchas gracias