![]() ![]() INDIA: Bambú, gurú y bodorrio hindú ✏️ Blogs de India
Dos semanas en la India: 5 días por el Triángulo de Oro y el resto en los estados de Nagaland y Assam, en el Noreste de la India: Delhi, Agra y Taj Mahal, Jaipur, Kohima, Nagaland, The Hornbill Festival, Boda en Guwahati, Assam, Parque Nacional de Kaziranga, Majuli, BrahmaputraAutor: Gadiemp Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (11 Votos) Índice del Diario: INDIA: Bambú, gurú y bodorrio hindú
01: Introducción
02: Una mañana en Delhi
03: Agra
04: Jaipur
05: De Jaipur a Delhi
06: Nagaland: Kohima
07: The Hornbill Festival de Kisama (Nagaland)
08: De Nagaland a Assam en tren
Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 15
![]() Ceremonia pre-nupcial: Juron de AssamCeremonia pre-nupcial del Juron de Assam - Jurun, Juroon, Joroon, Jorun - Bienvenida y acogida a la novia por la familia del novio, Biya Naam, Gamusa de Assam, paseo por calles de Guwahati, Assam, noreste de India ___________oOo__________ CEREMONIA PRE-NUPCIAL: EL JURON DE ASSAM Guwahati (Assam): Un templo a orillas del río Bharalu, afluente del Brahmaputra Lunes, 9 de Diciembre, 2024 Fuimos convocados, tras desayunar nuestra ración de garbanzos mañaneros, entre otras cosas, en casa de Manu pues el preámbulo de la ceremonia asamesa del Juron comienza en casa del novio, aunque éste no puede estar presente en la ceremonia en sí, que tiene lugar en casa de la novia. Fuimos caminando, dando un pequeño paseo. Nada de ir en moto en sentido contrario ni nada parecido, gracias a Visnu. Llegamos a eso de las 10. Nos invitaron a un té. Había en la casa bastante gente, todos familiares. Sobre la mesa había mucha fruta, objetos, regalos y sobre el suelo una maleta con ruedas. Rishi nos explicó que la ceremonia del Juron consistía en la entrega del ajuar a la novia por parte de la familia de él. Entre los regalos hay una gamusa de Assam (un paño tradicional bordado en blanco y rojo, que desde entonces comprobé que lo llevan muchísimo los asameses en todas sus variedades: Como pañuelo, como chal, foulard, alrededor del cuello, como turbante. Es realmente la prenda nacional), nuez de betel, un pescado enorme, plátanos, coco y cúrcuma), vasijas de barro, joyas, algo de maquillaje y otros accesorios. Es pues una ceremonia que da la bienvenida a la novia en el seno de la familia del novio con regalos, amor y bendiciones. Pero previamente, en casa del novio -que apareció vestido con un dhoti y que también recibe bendiciones- se preparan los regalos. Entonces él tiene que poner su mano en todos y cada uno de los obsequios... Estaba Manu haciendo esto cuando... ¡¡todas las mujeres se pusieron a ulular!! ¡¡Se me pusieron los pelos de punta la primera vez que las escuché!! ¡¡Fué tan inesperado...!! Siguieron ululando en los momentos cruciales de toda la ceremonia. Grabé un video mostrando el momento, aunque sólo pillé a una ululando (la ululante solista porque era la que mejor lo hacía) pero en otras ocasiones lo hicieron varias a coro e incluso en algún momento me pareció oir en la lejanía a alguna mujer ululando en la distancia, posiblemente alguna vecina. Manu me dijo que la ululante solista es la mujer que ayuda a su madre con las labores de casa y que es una auténtica especialista. Una vez preparado todo, nos pusimos todos los zapatos, dejamos al novio en casa con la sola compañía del perro y nos subimos a los coches para dirigirnos a la casa de la novia, donde llegamos al cabo de 15 minutos. Salimos de los coches y nos detuvimos en el umbral de la puerta del jardín: La madre y las tias del novio en primera fila llevaban unas vasijas y cantaban una canción tradicional de tema nupcial. Entre cántico y cántico las mujeres ululaban. Llegó la madre de la novia con sus familiares más allegados -las mujeres por delante-. Trae unas vasijas con agua (llamados "luta" en asamés) y una bandeja tradicional de Assam llamada "Xarai" que entrega a su futura consuegra quien ha de guardarlas hasta la boda. En la puerta hay atada una hoja de mango. Se intercambian regalos entre ambas madres -entre ellos la comida y los Xarai-, se dan un abrazo y entonces la madre de la novia nos invita a entrar hasta llegar al final del jardín donde había una carpa o baldaquino bajo el cual ellas se sentaron en el suelo y llamaron a la novia, que bajó solemnemente -guapísima- al cabo de cinco minutos y sentó en el centro, también en el suelo, rodeada de todas ellas: madres y tías a su alrededor. La madre del novio entonces extiende un poco de aceite sobre el cabello de la novia y después le aplicó bermellón sobre la frente. Comenzaba entonces el proceso de apertura de regalos: La novia se pone las joyas que le traen y, sobre la bandeja Xarai en su regazo comienza a poner todas las telas y paños que le entregan (entre ellos la Gamusa de Assam) asegurándose que los toca todos con su mano. Le ponen además el paño principal del ajuar sobre la cabeza y vuelven a cantar "Biya Naam": La canción tradicional de boda que se canta en el Juron. Después la novia y la madre del novio reciben bendiciones de todos los asistentes, siendo así la novia presentada ante los familiares y amistades de la familia del novio. Una vez hecho esto los familiares del novio subimos a la terraza a comer. Después comerían los parientes de ella. De todos modos tuvimos canapés durante toda la ceremonia. Merodeando por las calles de Guwahati.- Saludamos, nos despedimos de todos y nos fuimos a casa a descansar (nosotros al hotel). Tras relajarnos un rato decidimos ir primero al centro comercial -tras cruzar con muchísimo cuidado la carretera porque es peligrosísima- a tomar un café en una cafetería muy occidental a precios occidentales y luego ir a la búsqueda de unas telas que quería Salus. Así que bajamos por Sunderpur Road plagado de comercios y puestillos. Nos metimos por una bocacalle estrecha pero todo el mundo nos miraba y era muy oscura. Nos sentimos incómodos y escapamos. Salus preguntó en unos cuantos sitios pero no encontró lo que buscaba que era una prenda que alguna prima de Manu le dijo que encontraría aquí y que es típica de Assam, pero yo creo que no sabía muy bien de qué se trataba, pero sirvió de excusa para callejear acompañados de la constante cacofonía de las bocinas de los automóviles del atasco que había. ![]() Guwahati es una polvorienta ciudad de un millón de habitantes que se extiende a ambos lados del Brahmaputra, pero a decir verdad, estuvimos tan ocupados con los eventos de la boda que apenas pudimos visitar nada, pero nuestros amigos nos dicen que no hay nada de interés. Tras un rato merodeando por sus calles y, ya de noche, decidimos regresar al hotel y tomarnos una cervecilla -aunque luego fueron más- y además "Kingfisher" que, con 8º de alcohol es bastante cañera. Terminamos la mar de contentos. Posteriormente cenamos algo ligerillo, pero no me acuerdo qué, y más tarde nos fuimos a dormir. Mañana es el día de la boda. Etapas 10 a 12, total 15
![]() Pani Tula y Ceremonia de Boda en AssamCeremonia pre-nupcial Nau Purush Sharadha, Ceremonia de Pani Tula, recogida de agua, Templo Basistha Ashram, Ceremonia de Nuani, Ceremonia de boda asamesa, Mandap, Guwahati, Assam, Noreste de India ___________oOo__________ PANI TULA Y CEREMONIA DE BODA EN ASSAM Templo Basistha Ashram, cerca de Guwahati. Martes, 10 de Diciembre, 2024.- Ceremonia Nau Purush Sharada.- Nos despertamos y, una vez acicalados y desayunados nos fuimos paseando a casa de Manu y Rishi pues hoy teníamos eventos aquí. Cuando llegamos estaba ya todo dispuesto para la ceremonia tradicional Nau Purush Sharada. Normalmente la lleva a cabo el padre del novio pero éste falleció así que la comenzó Dave, hermano mayor de Manu, que en el momento en que llegamos estaba él sólo en el suelo sentado orando. Al cabo de unos minutos se le sumó su hermano para comenzar, bajo la dirección del sacerdote de la familia, ésta ceremonia en honor a los ancestros de las últimas nueve generaciones del lado paterno del novio y las últimas tres generaciones del lado materno. Ceremonia pre-nupcial Nau Purush Sharadha: El novio (izquierda) y su hermano mayor. Pani Tula.- Una vez hecho esto, toda la familia recibe bendiciones por parte del gurú o sacerdote de la familia para así proceder con el ritual del Pani Tula o recogida de agua sagrada. La madre, sus tías, su cuñada y otros parientes del novio recogieron unas vasijas y en procesión bajaron los cuatro pisos del inmueble hasta llegar al garaje. La madre lleva un "duloni" que es un soporte de latón que contiene una lámpara, encendida sobre un montón del mismo grano de arroz que fue traído de la casa de la novia durante la ceremonia del Juron el día anterior, un par de nueces de betel, una moneda y un cuchillo. Hay además cinco vasijas que contienen hojas de mango. Todo ello aderazado vocalmente con ululados y con el canto nupcial "Biya Naam". Llegamos a los coches y nos fuimos al Templo Basistha Ashram, situado fuera de la ciudad, a unos 20 minutos en coche. Aquí tuve la misma percepción que en el Templo de los Monos de Jaipur: El entorno es fantástico pero está muy descuidado y sucio y al igual que en Galta, también había muchos monos, además de cabritillas y gente. Llegamos y aparcamos en el parking, junto al cual hay muchos puestos de comerciantes y restaurantes. Caminamos hacia la entrada del templo: Muchos monos y cabras, muchos plásticos y mucha basura. Este templo fue construído en el siglo XVIII en la orilla de tres importantes arroyos: Sandhya, Lalita, Kanta, que nacen en las colinas de Meghalaya para convertirse en los ríos Basistha y Bharalu, que atraviesan la ciudad de Guwahati. El templo está situado en la reserva forestal de Garbangha, donde habitan elefantes y donde además hay una reserva de mariposas. La cueva donde el sabio Basistha meditó se encuentra a 5 kms de este templo Llegamos al río, que cae en cascada y comenzamos a subir las escaleras hasta llegar a un templo donde se venera a Shiva. Nos quitamos los zapatos y ahí rendimos nuestros respetos para luego continuar, atravesando un pequeño puente donde, sobre unas grandes piedras, acompañados de familiares y con la mirada atenta de cabritillas y monos, la madre de Manu procedió a recoger agua para lavar a su hijo. "¿Y cómo es el proceso?" -te preguntarás ¡oh, lector! despertándote a grito pelado y con sudores fríos a las 4 de la mañana- Yo te lo cuento: Cuando llegamos al punto de recogida, la madre le pide permiso al río para recoger agua haciendo una reverencia. Mientras hace esto, una de las acompañantes hace de río y pregunta: - ¿A qué has venido aquí? - Mi hijo se va a casar -le responde la madre- Necesita de tu agua para bañarse. - ¿Qué has visto en el camino? -pregunta el río - He visto al Señor Shiva y a la diosa Parvati casándose -responde la madre. Entonces la madre saca el cuchillo de sus manos y corta el agua con él tres veces para después llenar la vasija con su agua. Llenan así las cinco vasijas y emprenden el camino de regreso sin mirar hacia atrás al río. ![]() Llegamos al aparcamiento, subimos a los coches y regresamos para casa que había mucho por hacer: Nosotros: saludar y comer. Ellos: lavar al novio (Ceremonia de Nuani), una vez que la madre hubiese esparcido agua sagrada por todas y cada una de las estancias de la casa. El Nuani se hizo en la terraza (que es enorme), donde guardaron una sección separada con un biombo donde lavarlo: Habría unas 15 personas en esa sección y lo que yo pensaba que iba a ser un momento solemne de purificación fue en realidad una juerga flamenca: Mucho grito, mucha broma, muchas carcajadas y risas. Terminó el lavado y nos dijeron que nos fuésemos al comedor que improvisaron en la terraza donde había unas diez mesas. Nos sirvieron pollo con masala y, como siempre, arroz. Apareció Manu, ya arreglado, con su atuendo de sábanas: - ¿Qué tal todo? - Muy bien ¡Vaya juerga que os habéis tráido! - Si, bueno, es que esta familia es así. En ese preciso momento nos sirvieron la comida. Manu dijo: - Esperad. Voy a pedir que os traigan cubiertos porque yo tengo que estar con esta cosa en la mano hasta el comienzo de la ceremonia. En este punto hay que decir que en la India se come con las manos. La cosa que Manu tenía que tener en su mano derecha hasta la ceremonia es un objeto llamado "daponi" que es similar a un espejo de mano y supuestamente le va a dar protección. Terminamos de comer. La boda era a las 10 de la noche. Sí, sí: Habéis leído bien: 10 de la noche porque, según las cartas astrales interpretadas por los astrólogos, sacerdotes familiares y demás gurús, ésa era la hora en que tenían que casarse. Así que nos íbamos al hotel a tomarnos un té de Assam y relajarnos un poco. A eso de las 7.30 vendrían a la habitación los "make-up" artists a ayudar a Salus a maquillarse, ponerse el vestido, peinarse, etc., momento que yo aproveché para darme una pequeña vuelta y tomarme una cerveza "Simba", que no es tan fuerte como la "Kingfisher". La boda.- Nos convocaron a las 9 de la noche en casa del novio, pero no llegamos a subir. Abajo en los soportales había familiares y amigos. Rishi nos dijo que había finalizado una ceremonia arriba y que estaban bajando lentamente liderados por un grupo de gente tocando tambores. Se oía desde abajo el follón que estaban formando: "¡¡Purruuunnnn... purruuunnnn !! Incluso se lanzaron fuegos artificiales. Yo estaba tan flipado que le comenté a un amigo de la infancia del novio, que estaba a mi lado. - ¿Cómo es posible esto? ¡Si hoy es martes...! Mañana miércoles es día de trabajo. - Aquí en la India todo es posible -me respondió. - ¿No se quejan del ruido los vecinos? - No. A estas alturas de la película todos saben que hay una boda y que el ruido no va a durar mucho. - En España y en el Reino Unido si haces esto no te casas: Terminas en comisaría. -dije. - Aquí la policía hace la vista gorda. Llegó el novio y nos subimos a los coches. A Salus le dijeron que fuese en el coche con el novio. Yo fui con unos primos de él de unos 50 años. Fuimos a recoger a sus hijos de 18 y 16 años y nos dirigimos al lugar donde iba a tener lugar la boda: Los halls de Sarokri Celebrations, un centro de eventos. Cuando llegamos y aparcamos había gran follón en la entrada del lugar con el grupo de tamborileros tocando y la gente bailando como posesos. En medio de todo el follón llegó el coche del novio y ahí salió con su atuendo de boda hindú, su gamusa de Assam sobre el cuello y tapándose la cara con un pañuelo.... Y la gente seguía ahí como bailando durante unos 15 minutos, recibiéndole. Entrada al recinto nupcial: Música de tambores, gente bailando y tirando arroz al novio recién llegado, que está debajo del paraguas decorado con motivos de gamusa de Assam Al entrar los familiares de la novia nos recibieron dando la bienvenida -especialmente a los que veníamos de fuera- poniéndonos sobre el cuello una gamusa de Assam. Entramos en el lugar que es gigantesco. Seguimos al novio que se sentó en la silla indicada bajo un baldaquino decorado con flores, llamado Mandap, con el sacerdote o gurú de la familia a su derecha y en el centro numerosas vasijas y bandejas con frutas y comida. Se hicieron una serie de ofrendas y rituales. El Mandap es un elemento clave en la ceremonia. La traducción literal del hindi es "estructura cubierta con soportada por pilares" y es en realidad el altar de las bodas hindúes. Está hecho de madera y decorado con flores y pequeñas campanitas. Los cuatro pilares representan a cada uno de los padres de la pareja. Son además una representación de los cuatro pilares sobre los que se sustenta el matrimonio: amor, confianza, felicidad y prosperidad. Al cabo de un rato, una tía del novio nos dijo: - Vamos a comer algo al buffet porque la noche va a ser larga y mejor estar alimentados. Ahora es un momento propicio. Así que allí que nos fuimos. La variedad de comida era inmensa. Había agua y zumos. Nada de alcohol. Regresamos al lugar de ceremonias y al cabo de unos minutos vino Rishi: - Veniros con nosotros arriba, que ahora llega el momento de negociar con la familia de ella. - ¿Negociar? -pregunté yo extrañado. - Si: Negociar. Ya veréis cómo es. Así que allí que nos fuimos arriba donde nos encontramos en una habitación el lugar donde estaba la novia con su familia. Y no nos enteramos de nada: Yo pensaba que una negociación era una cosa seria, pero no: Esta fue una juerga: Mucho chiste, mucha carcajada, muchas risas, algunos cánticos, "Jijijí" por aquí, "Jajajá" por allá. Lo único que sé es que la negociación salió bien porque al cabo de unos 20 minutos la novia se dirigía solemnemente bajo palio decorado con flores llevado por sus familiares hacia el Mandap, en el piso de abajo donde se encontraba Manu, sentado en su trono nupcial. Una vez los dos juntos, comienza la ceremonia en sí: las madres de los dos están ahí cerca (ambos padres fallecieron). Asimismo, en el Mandap, que siempre ha de estar orientado hacia el Este, arde un fuego sagrado, que será utilizado por la pareja así como por los sacerdotes para recitar himnos a los Vedas. Hay además vasijas con frutas, hojas de mangos y bananas, velas, pequeñas figuras de algún diosSe siguieron entonces una serie de rituales y ofrendas que no entendí, pero hubo un momento clave en que los dos novios se pusieron de pie, se intercambiaron joyas y entonces los que estaban a su alrededor lanzaron pétalos de flores sobre ellos: Ya eran oficialmente marido y mujer. Una vez ya casados comenzaron más ceremonias. Era el turno del hermano de ella que se acercó e hizo ofrendas con arroz llenas de deseos de prosperidad, salud, etc, etc. Fue entonces cuando vino Rishi donde estábamos y nos dijo: - Si queréis podéis marcharos ya porque a partir de ahora son todo ceremonias con las familias, repitiendo mantras, etc. Va a durar hasta las 4 de la mañana y vosotros temprano tenéis que hacer el check-out en el hotel ya que el conductor llegará sobre las 10 para recogeros e ir a Kaziranga. - De acuerdo. -Así que recogimos, saludamos y nos fuimos en uno de los coches que nos asignaron. Al cabo de unos 20 minutos llegamos al hotel y nos fuimos a dormir. Etapas 10 a 12, total 15
![]() De Guwahati a Agoratoli (Kaziranga, Assam)Trayecto de Guwahati a Agoratoli, Parque Nacional de Kaziranga, Llegada a Paddyshed ___________oOo__________ DE GUWAHATI A AGORATOLI (KAZIRANGA) ![]() Ruta de Guwahati al Parque Nacional de Kaziranga Miércoles, 11 de Diciembre.- Tras despertarnos, desayunar y engalanarnos, fuimos a recepción e hicimos el check-out. Les pedimos, ya que al cabo de dos días íbamos a volver a pasar una noche en el Hotel Kamrupa, si nos podrían guardar las maletas. Nos dijeron que sí, así que fuimos a Kaziranga únicament con las mochilas. Hicimos unas fotos de las maletas. Cuando salimos ya nos estaba esperando el conductor que -dicho sea de paso- no hablaba ni papa de inglés. Emprendimos la salida. Nos encontrábamos otra vez por estas carreteras de Dios. No recuerdo el nombre del conductor, pero era como cualquier otro conductor hindú: con auténtica e imperiosa necesidad de adelantar a toda costa. Tenía además un buen coche para ello. Estábamos a 5 horas de nuestro destino. La primera parte se trata de una autovía con muchas obras y muchas curvas. Un auténtico sube y baja, pero a medida que nos íbamos acercando al río Brahmaputra la carretera se iba allanando y, progresivamente, el paisaje era más y más bonito. Paramos en un pueblo de cuyo nombre ni puedo ni quiero acordarme para picar algo en un sitio infecto. Pedimos Samosas pero yo creo que la señora que nos atendió no nos entendió y trajo una especie noodles con una salsa como de yogur extraño. Yo lo probé y no me gustó. Salus ni lo probó porque no le van los lácteos. ¿El baño? Indescriptible. Compramos agua. Pagamos y nos escapamos para proseguir por nuestro camino. Al cabo de un rato la carretera general nos adentraba en lo que ya es Parque Nacional de Kaziranga que comprende un territorio bastante amplio. Pasamos por varios pueblos, algunos con mercadillo. También atravesamos tierras donde claramente la principal actividad es la agricultura. Todo muy verde. En una aldea vimos a unos tipos montados en elefante y un poco más adelante nos paramos para ver en una pradera unos rinocerontes. Estábamos ya cerca. Eran alrededor de las 4. Nuestro conductor preguntó 2 o 3 veces pero no conseguía encontrar el lugar donde teníamos el alojamiento, que está en Agoratoli, así que saqué mi móvil y con la ayuda de Google Maps, metiéndonos por estrechas carreteras vecinales -con buen piso y muy bonitas- conseguimos llegar, no sin antes equivocarnos porque en Agoratoli hay varios resorts. Pero bueno, llegamos al nuestro que se llama Paddyshed Agoratoli. Nos recibió un chaval de raza mongólica que no hablaba ni papa de inglés, pero nos pidió los pasaportes y localizó la reserva así que nos llevó a nuestra cabaña. El lugar es realmente bonito. Además se estaba poniendo el sol. La cabaña está sobre unos soportales. Hay que tener en cuenta que toda esta zona, que está muy cercana al río Brahmaputra, se inunda durante los veranos monzónicos. La cabaña consta de una muy amplia habitación con baño. Eso sí: Este lugar no es apto para tikis-mikis ni aprensivos. Os dejo unas imágenes. Fijáos en la "fontanería" del lavabo. ![]() No nos queríamos perder la puesta de sol. Así que saqué la cámara y comenzamos a inspeccionar la zona. El lugar no tiene desperdicio. Ya se estaba haciendo de noche y, teniendo en cuenta lo poco o nada que habíamos comido, nos moríamos de hambre así que fuimos a la cabaña que tienen como comedor y preguntamos como pudimos al chico que lleva el negocio para cenar. Nos sacó el menú y como nunca me acuerdo de hacer fotos del menú o de la comida, no recuerdo que comimos pero estuvo bien. Cuando no sabíamos que elegir íbamos a por algún biryani, que no es demasiado picante. Nos pedimos unas cervezas. Las cervezas llegaron pronto pero la comida tarde, pero no importó porque en el lugar -que yo pensé erróneamente que éramos los únicos huéspedes- se encontraba Alan, un amigo del novio que también había estado en la boda. Por supuesto que nos reconoció él, claro (aquí somos fácilmente reconocibles) y se sumó a nosotros a tomar unas birras. Alan fué compañero de estudios de Manu en el internado de enseñanza secundaria que estuvieron al sur del país: Un centro católico. Alan habla Tamil e inglés pero no habla asamés y dijo que su hindi es bastante malo. Una vez que terminamos de comer pedimos más cervezas para tomarlas en una terracita que había ahí donde nos encendieron una fogata. Nos contó Alan que se ha trasladado del Sur del país hasta Guwahati en moto al igual que hasta Kaziranga. Había hecho el safari en jeep esa misma mañana y al día siguiente había reservado safari en elefante. Estuvimos charlando hasta las 11 de la fría noche, hora en que nos fuimos a dormir ya que todos teníamos un safari que hacer de madrugada. Pero esto os lo cuento en la siguiente etapa. Etapas 10 a 12, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |