![]() ![]() Sicilia: recorrido básico de ocho días en septiembre. ✏️ Blogs de Italia
Recorrido básico de una semana por los lugares más típicos de Sicilia (Catania, Etna, Taormina, Cefalú, Palermo, Monreale, Segesta, Selinunte, Agrigento, Villa del Casale, Noto, Ortigia y Siracusa) a mediados de septiembre.Autor: Artemisa23 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (11 Votos) Índice del Diario: Sicilia: recorrido básico de ocho días en septiembre.
01: Sicilia, sí o sí al fin.
02: Llegada a Catania. Recorriendo Catania (I).
03: Recorriendo Catania (II).
04: Acercándonos al Etna.
05: Taormina.
06: De Catania a Palermo pasando por Cefalú. El interior de la isla en fotos.
07: Cefalú.
08: Recorriendo Palermo (I).
09: Recorriendo Palermo (II).
10: Palermo de noche. La leyenda de la Testa di Moro.
11: Monreale.
Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 21
Después de la cena, salí con mi marido a dar otra vuelta, esta vez ya de noche. Aproveché para hacer unas fotos de lo que ya habíamos visto y repetimos paseo por la Vía Maqueda, viviendo su animado ambiente nocturno hasta llegar a la Plaza de Giuseppe Verdi. Seguimos después hasta la zona de la Catedral, que presentaba una iluminación espectacular.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Al final, en la Vía Roma, descubrimos lugares que nos habían pasado desapercibidos pese a estar muy cerca de nuestro hotel: la Piazza de San Doménico con la Iglesia dedicada al Santo y la Columna de la Inmaculada, el Mercado de la Vucciria y el Edificio de Correos.
![]() Como conclusión, se nos hizo muy corta la estancia en Palermo. Nos faltaron muchos sitios por ver y otros nos apetece recorrerlos más despacio.
![]() ![]() Pero no puedo despedirme de Palermo sin contar su historia más famosa. Y es que allí por todas partes se ven cabezas de terracota. Se llaman "Testa di Moro" y derivan de una leyenda que cuenta una terrible historia de amor y vengaza. Allá por el año 1100, cuando los musulmanes dominaban la isla, un joven sarraceno se enamoró de una muchacha que regaba las plantas en el balcón de su casa, ya que su padre no le permitía salir a la calle sola. Él trepó por el balcón y le declaró su amor a la chica, que cayó rendida entre sus brazos, pues también le amó nada más verle. Pero... a los tres día, cuando ella esperaba que le pidiese matrimonio, él reaccionó contándole que debía marcharse en breve de la ciudad, pues le esperaban su mujer y sus tres hijos. Tal fue la indignación de la joven, que para vengarse cuando él se durmió, ella le cortó la cabeza y la enterró dentro de una maceta, que a partir de entonces regaba y cuidaba con todo mimo cada día. Así, la planta creció hasta hacerse enorme y desbordar el balcón. Sorprendidos, los vecinos le preguntaban cuál era el secreto para tener la planta tan frondosa y ella les contaba su triste historia. Aunque quizás no creían su relato, en Palermo la gente empezó a tomar por costumbre encargar cabezas de moro de terracota para emplearlas como macetas. Actualmente, estas cabezas se encuentran expuestas en los escaparates de muchas tiendas, y también es un recuerdo para los turistas.
![]() Etapas 10 a 12, total 21
El día volvió a amanecer nublado, amenazando tormenta. Nos tocaba visitar Monreale, otro de los lugares considerados imprescindibles en Sicilia. Se encuentra solo a nueve kilómetros del centro de Palermo, en una colina a 310 metros de altitud sobre el nivel del mar y es famosa por su Catedral, una obra maestra de la arquitectura de estilo árabe-normando calificada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2015. Ya subiendo por la carretera, las panorámicas son espléndidas.
![]() ![]() Para llegar a la Catedral, hay que dejar los vehículos en un aparcamiento y subir a pie al centro histórico de la población. Las personas con movilidad reducida o que no quieran recorrer andando ese tramo (no es muy largo) pueden coger un taxi. Llevábamos incluida una visita guiada, así que no puedo decir cuánto cuesta la entrada. Ya en el pueblo, la Catedral se atisba desde cualquier calle.
![]() ![]() ![]() Por comentarios que había oído, estaba convencida de que se hallaba en restauración y con algunas zonas tapadas con lonas. Pero nuestra guía nos dijo que la íbamos a contemplar completa y recién remozada, pues los trabajos habían concluido hacía apenas una semana. Así que nos pusimos tan contentos: no era para menos.
![]() ![]() La Catedral fue erigida en 1172 por Guillermo II, el tercer soberano de Sicilia en orden de sucesión. Su historia es curiosa, pues responde a las especiales relaciones que había entre el Estado Pontificio y el Reino de Sicilia, vasallo de Roma al haber nacido por una decisión política del Papa. Los reyes sicilianos recibieron la prerrogativa de nombrar a los obispos latinos del reino, lo que les hacía bastante complacientes con sus decisiones. Pero había una excepción, pues el obispo de Palermo lo nombraban los canónigos y solo obedecía al Papa. Para reforzar su autonomía y autoridad, el rey decidió crear en Monreale una Diócesis más grande e importante que la de Palermo mediante la construcción de un complejo urbano que comprendía la Catedral, una Abadía Benedictina, el Palacio Arzobispal y un Palacio Real.
![]() ![]() Los gastos del proyecto, costeados por las arcas reales, fueron sumamente costosos y para justificarlos la Corona difundió entre el pueblo una leyenda según la cual durante una partida de caza en Monreale, al rey se le apareció la Virgen, quien le señaló el lugar donde estaba oculto un tesoro que debía emplearse para la construcción de una gran iglesia en aquel mismo lugar.
![]() ![]() Igual que nos pasó en la Capilla Palatina, se nos pusieron los ojos a cuadros al contemplar semejante maravilla: el interior relucía como el oro, confirmando su apelativo de “templo dorado”, si bien la sorpresa quizás fue algo menor.
![]() ![]() ![]() De planta latina basilical con crucero bizantino, carece de cúpula y mide 102 metros de largo por 40 de ancho. Consta de tres naves divididas por 18 columnas con arcos y capiteles muy elaborados. Las paredes (un total de 6.340 m2) están revestidas de mosaicos dorados, realizados por artesanos de la escuela bizantina durante los siglos XII y XIII.
![]() ![]() ![]() De forma parecida a los mosaicos de la Capilla Palatina, los de la Catedral de Monreale representan escenas bíblicas del Antiguo y del Nuevo Testamento. No deja de llamar la atención los escrupulosos detalles que se aprecian en cada escena, una forma de explicar la Biblia gráficamente a la gente que en aquella época no sabía leer ni escribir.
![]() ![]() ![]() Nuevamente, resultaron muy interesantes las explicaciones de la guía. Una suerte haberlo visto recién restaurado, por lo tanto en todo su esplendor.
![]() ![]() ![]() ![]() A continuación, fuimos a visitar el Claustro Benedictino, una verdadera maravilla del arte románico. Se trata de un cuadrado de 47 metros de lado.
![]() ![]() ![]() ![]() A lo largo de su perímetro porticado, hay 228 pares de columnas que sostienen arcos de estilo árabe con bellísimos capiteles escultóricos historiados. También hay una preciosa fuente del siglo XII. Al final, no sé qué me gustó más, la Capilla o el Claustro.
![]() ![]() ![]() ![]() Una vez terminada la visita, dimos una vuelta por el pueblo. Tampoco hay que dejar de acercarse a un mirador desde el que se contemplan unas vistas fantásticas del Valle de Oreto y la “Conca D’Oro”, con Palermo y el mar al fondo.
![]() ![]() ![]() Etapas 10 a 12, total 21
Tras visitar Monreale, recobramos el recorrido de la jornada, que comprendía el Templo de Segesta y el Parque Arqueológico de Selinunte. Esa noche dormiríamos en Agrigento. Un total de 223 kilómetros, con el siguiente perfil en Google Maps.
![]() Desde Monreale a Segesta hay 60 kilómetros, menos de una hora de un recorrido que me resultó muy entretenido por la variedad y belleza de los paisajes que fui contemplando, al principio divisando la costa y luego más al interior, entre colinas, huertos y cultivos, olivos, almendros y limoneros.
![]() ![]() ![]() Muy bonito. Algunas estampas parecían la obra de un avezado pintor, sobre todo en los lugares donde se empezaba a apreciar la llegada del otoño. Está claro que me encanta contemplar el paisaje cuando voy por la carretera. Y Sicilia me estaba soprendiendo.
![]() ![]() ![]() Quedaban algunas nubes en el cielo, pero el tiempo estaba mejorando y, según la previsión meteorológica, no se esperaba lluvia en las siguientes horas. Por la noche, sería distinto.
![]() ![]() Parque Arqueológico y Templo de Segesta. Segesta era la ciudad de los Élimos, un pueblo relacionado con Troya. Alcanzó un notable desarrolló en torno al siglo VI a.C. y se convirtió en rival de Selinunte, con la que competía por los fértiles valles del río Mazano, lo que derivó en frecuentes enfrentamientos armados.
Foto de un panel informativo del Parque Arqueológico.
![]() Tras la destrucción en el 409 a.C. de Selinunte por parte de los cartagineses, aliados de Segesta, a finales del siglo IV a.C. fue conquistada y destruida por los siracusanos, que la llamaron Diceapoli. En la I Guerra Púnica, pasó a poder de los romanos, que la respetaron y le dieron el título de ciudad libre e inmune. Los campos circundantes le proporcionaron una gran riqueza, trabajando en los latifundios multitud de esclavos; así que no es extraño que este fuese uno de los principales focos de rebelión de los esclavos en el año 104 a.C.
![]() El Parque Arqueológico discurre por pequeñas pistas que se pueden recorrer a pie, aunque también circula un autobús que lleva desde la taquilla hasta la parte alta, en la ladera del Monte Barbaro, donde se encuentra el Teatro, del siglo III a.C. Sin embargo, lo que más destaca es la inmensa mole del Templo, construido a finales del siglo V a.C. en el exterior de las murallas de la ciudad. Es un excelente ejemplo de estilo dórico (hay quien afirma que se trata del templo dórico griego mejor conservado), con 36 columnas acanaladas que sostienen los frontones.
![]() La falta de techo ha dado lugar a diversas teorías, desde que se interrumpió súbitamente su construcción hasta que se dejó así voluntariamente. Según nos explicó el guía de la visita (poco explícito, por cierto), aparte de su monumentalidad, el valor de este templo radica en que –al margen del deterioro lógico del paso de los siglos- se ha mantenido tal cual era, sin haber sufrido expolios ni ataques porque, al estar inacabado, nadie encontró nada que valiera la pena robar.
![]() ![]() Sin embargo, nosotros nos lo encontramos de una manera inédita, recubierto en uno de sus lados por unas telas de colores estampadas con dibujos a cuadros enrolladas en algunas de sus columnas. Al parecer, se trataba de una exposición temporal de algún artista moderno, expresando su particular interpretación del monumento.
![]() En fin, no es por criticar la labor del artista, ni su propósito, que desconozco, pero hubiera preferido ver el templo tal cual es, sin semejantes añadidos. De todas formas, se admiten opiniones
![]() ![]() Lo que no admitía mucha discusión era que el paisaje donde se asienta este parque arqueológico es muy sugerente y el otoño inminente le sentaba muy bien.
![]() ![]() Etapas 10 a 12, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |