![]() ![]() Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción) ✏️ Blogs of Slovenia
Tour por rincones evocadores de la preciosa Eslovenia, incluyendo Istria eslovena y croata. Se añade una parada en Trieste (Italia).Author: Ctello Input Date: ⭐ Points: 5 (2 Votes)
01: IDEANDO EL VIAJE
02: TRIESTE
03: TRIESTE 2a PARTE
04: TRIESTE 3a PARTE
05: TRIESTE 4a PARTE
06: TRIESTE 5a PARTE
07: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESLOVENIA
08: HISTORIA DE ESLOVENIA
09: JOŽE PLEČNIK
10: LIUBLIANA
11: LIUBLIANA 2ª PARTE
12: LIUBLIANA 3ª PARTE
13: LIUBLIANA 4ª PARTE
14: LIUBLIANA 5ª PARTE
15: LIUBLIANA 6ª PARTE
16: MARIBOR
17: MARIBOR 2ª PARTE
18: PTUJ
19: BASÍLICA DE LA VIRGEN PROTECTORA. PTUJSKA GORA
20: VELIKA PLANINA
21: KAMNIK
22: ŠKOFJA LOKA
23: BLED
24: LAGO DE BOHINJ
25: SENDERO DE VINTGAR
26: BOVEC. CASCADA KOZJAK. CASCADA BOKA
27: KRANJSKA GORA
28: LAGO JASNA
29: CUEVA DE POSTOJNA
30: CASTILLO DE PREDJAMA
31: LIPICA
32: ISTRIA. CONSIDERACIONES GENERALES E HISTORIA
33: PIRAN
34: PIRAN 2ª PARTE
35: KOPER
36: KOPER 2ª PARTE
37: IZOLA
38: ROVINJ
39: MOTOVUN
40: PULA
41: PULA 2ªPARTE
42: POREČ
43: VSAR
44: FIORDO DE LIM
Total commentaries: 1 To visualize all the commentaries
Journeys 43 to 44, Total 44
Vrsar (en italiano y veneciano: Orsera) es una localidad costera situada en la región de Istria, en el oeste de Croacia, a unos 9 km al sur de Poreč.
Vrsar está construida sobre una colina con vistas al mar Adriático y rodeada por un archipiélago de 18 islas verdes. En los alrededores de Vrsar, especialmente en la Cueva de San Romualdo, se han hallado restos del Paleolítico y Neolítico, lo que indica una ocupación humana muy antigua. Las tribus histrias y liburnias construyeron asentamientos fortificados en colinas estratégicas. Uno de estos se ubicaba donde hoy está el casco antiguo de Vrsar. En el siglo I a.C., Vrsar fue parte del Imperio Romano. Se construyeron villae rusticae (casas de campo aristocráticas), con mosaicos, frescos y sistemas de agua avanzados. También se han encontrado restos de una necrópolis romana y estructuras portuarias, lo que sugiere que Vrsar era un punto comercial importante. Desde 1420 hasta 1797, Vrsar formó parte de la República de Venecia. Este periodo dejó una huella profunda en su arquitectura: calles empedradas, puertas románicas y el uso del león de San Marcos como símbolo. Durante siglos, fue residencia de verano de los obispos de Poreč, quienes construyeron el castillo episcopal. En 1743 y 1744, el famoso aventurero Giacomo Casanova visitó Vrsar. En sus memorias describe el pueblo como un lugar rígido y misterioso, donde vivió una breve aventura con una joven local. Tras la caída de Venecia, Vrsar pasó por manos de Francia (Reino de Italia e Illyrian Provinces), luego del Imperio Austrohúngaro, y finalmente del Reino de Italia hasta 1947. Después de la Segunda Guerra Mundial, Vrsar fue parte de Yugoslavia hasta la independencia de Croacia en 1991. Es famosa por el campamento naturista Koversada, uno de los más antiguos y grandes de Europa. Hoy es nuestro día libre y decidimos visitar Vsar porque está cerca y porque nos apetece ver el Fiordo de Lim. Vamos a estación de buses y compramos billetes ida y vuelta a Vsar. 7,40/pax. Sale a las 10.30 horas. Es minibus. Tarda muy poco porque está a unos 8 km. Bajamos en la estación de buses. Pegado tiene un aparcamiento. Como en el resto de ciudades se tiene que aparcar fuera. Hay WC gratis y limpio. Atravesamos una zona con unas cuantas tiendas de souvenirs y llegamos al puerto. Hay mucha oferta de cruceros. Hay muchos, como en Poreç, de unas cinco horas a Rovinj y fiordo con picnic de pescado y bebidas por unos 40/50 euros. También es típico salir (principalmente de tarde) a ver delfines (opción que nosotros, al ser el último día, no nos podemos permitir). Luego hablaré del crucero que hicimos. Primero voy a explicar la ciudad. Visitar el casco antiguo requiere el esfuerzo de subir una fuerte pendiente. Al fin encontramos una especie de antigua ermita dedicada a San Antonio de Padua (hoy taller de arte) y, algo más arriba, la figura sentada del célebre Casanova, junto al que me siento para hacerme una foto. Nos desviamos un poco para acercarnos al mirador que lleva su nombre y desde el que se obtienen buenas vistas. Luego seguimos subiendo. La iglesia de San Martín es el edificio religioso más importante del pueblo. Fue construida en el siglo XIX sobre una iglesia más antigua. Su fachada es sencilla, pero en su interior se conservan elementos barrocos y un órgano histórico. Acostumbrados a otras iglesias del viaje sabe a poco (sobre todo después del esfuerzo realizado para llegar). El campanario de Vsar, situado junto a la iglesia, es uno de los puntos más altos del pueblo. Mide 40 metros de altura. Desde allí se puede disfrutar de una vista panorámica del mar Adriático y del archipiélago de islas frente a la costa. El precio para subir son cuatro euros. El castillo episcopal fue la residencia de verano de los obispos de Poreč durante siglos. Aunque ha sido remodelado varias veces, conserva elementos medievales y renacentistas. Es privado y no puede visitarse. Volvemos a bajar y llegamos a la plaza donde está el ayuntamiento. La puerta románica es una entrada antigua al casco histórico. Esta puerta servía como acceso principal al núcleo medieval fortificado de Vrsar. Está construida en piedra y presenta un arco de medio punto, típico del estilo románico. Sobre ella se encuentra el relieve del león de San Marcos, símbolo de la República de Venecia, que gobernó la región desde el siglo XV hasta finales del XVIII. Este detalle no solo indica la influencia veneciana en la arquitectura local, sino también el papel de Vrsar como punto estratégico en la costa adriática. Las puertas románicas de este estilo no eran solo elementos funcionales. En la tradición medieval, marcaban el paso entre lo profano y lo sagrado, entre el exterior y el espacio protegido del pueblo o del templo. El parque escultórico de Dušan Džamonja se encuentra a las afueras del pueblo. Es un espacio al aire libre que exhibe obras monumentales de este reconocido escultor croata, integradas en el paisaje mediterráneo. Journeys 43 to 44, Total 44
El fiordo de Lim, también conocido como canal o bahía de Lim, es uno de los paisajes naturales más impresionantes de la península de Istria, en Croacia. Aunque se le llama “fiordo”, técnicamente no lo es, ya que no fue formado por glaciares sino por la erosión del río Pazinčica, que talló un valle en la roca kárstica. Con el tiempo, el mar Adriático inundó ese valle, creando una ría de unos 10 a 12 kilómetros de longitud.
Este canal se encuentra entre las ciudades de Vrsar y Rovinj, y forma parte del valle de Lim, que se extiende unos 35 kilómetros hacia el interior de Istria. Las paredes del canal son abruptas y alcanzan hasta 150 metros de altura, cubiertas por vegetación mediterránea. El lado sur, más sombrío, está cubierto de árboles caducifolios como robles y fresnos, mientras que el lado norte, más soleado, tiene vegetación perenne. El fiordo de Lim es una reserva natural protegida, famosa por sus aguas ricas en oxígeno y nutrientes, lo que favorece la cría de peces, ostras y mejillones. Hay varios criaderos en la zona, y es común que los visitantes disfruten de mariscos frescos en restaurantes locales como Viking o Fjord. Además de su valor ecológico y gastronómico, el canal tiene importancia histórica y espiritual. En una cueva situada en sus acantilados vivió San Romualdo, un monje benedictino que fundó un monasterio cercano y dedicó sus últimos años a la oración en ese lugar. La cueva puede visitarse entre junio y septiembre. El canal también ha sido escenario de películas, como Los vikingos (1958), protagonizada por Kirk Douglas y Tony Curtis. Como dije en la entrada anterior, tanto en Vsar como en Poreç hay mucha oferta de cruceros. Lo que ya no hay tanto es cruceros que solo vayan al fiordo. Afortunadamente no tardamos en encontrar uno. Es un barco un tanto peculiar, de color naranja y que se llama Nemo (sí, como el pez payaso de los dibujos). Dura dos horas, de 11 a 13. Ofrecen bebidas gratis (agua, cerveza, vino blanco y té helado) y cuesta 25 euros por persona . Creo que lo hacemos por pura suerte porque había una familia de cuatro que también estaba interesada. Pasamos por algunas de las islas. El barquito lleva una parte de suelo transparente para ver el fondo. Hacemos una parada en cueva del pirata en el fiordo unos 40 minutos. Nos encontramos con unas escaleras que suben a un bar y a la cueva (cuesta 1 euro). Nos dan dos postales. Puedes dar un paseo con vistas al fiordo. Algunos optan por ponerse bañador y ponerse en unas plataformas flotantes en el agua del fiordo. Lo del bar ahí me parece ridículo. Dentro de la cueva han puesto unas figuras de piratas. También hay una cofa, es decir, esa especie de cesta que había en lo alto de los mástiles. La gente se hace fotos desde lo alto como si fueran marineros de un barco pirata. La leyenda dice que fue refugio de piratas que operaban en el Adriático, escondiendo tesoros y evitando la persecución de las autoridades venecianas. Journeys 43 to 44, Total 44
📊 Statistics of Travelogue ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total commentaries: 1 To visualize all the commentaries
CREATE COMMENT AT BLOG
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |