![]() ![]() Perú en unos 15 días ✏️ Blogs de Peru
Ica(Oasis Huacachina), Paracas(Islas Ballestas), Nazca(Líneas), Arequipa, Valle del Colca(Cruz del Cóndor), Puno(Lago Titicaca), CuzcoAutor: Ernstsevi Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.2 (9 Votos) Índice del Diario: Perú en unos 15 días
Total comentarios: 9 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 15
Día 10(30Junio):
Por fin no madrugamos. Nos levantamos sobre las 08:30 y bajamos a desayunar (hasta las 9 es el desayuno). Sobre las 9:30 estábamos preparados para salir hacia las ruinas cercanas. De nuevo nada más salir por la puerta del Kamila pitó un taxi y por 18 soles nos ofreció subirnos a Tambomachay, la más lejana de las 4 ruinas cercanas a Cusco. Negociamos y acordamos 15 soles al final. En unos 20-25 minutos estábamos en la puerta. Nos pican el boleto turístico y vemos las ruinas. En un rato corto terminas de verlas, la verdad es que no son gran cosa, sobre todo después de ver Pisac, pero no están mal. Recomendamos si podéis ver estas ruinas el primer día que visitéis algo fuera de Cusco, así no te decepcionarán demasiado. Desde aquí nos fuimos a las de Puka Pukara, que están justo enfrente y tardas 5 minutos andando. En esta no necesitamos el boleto ya que no está cercado y puedes entrar por cualquier sitio. Aquí salimos caminando hacia Q´enqo, donde llegas pasado un buen rato. Aquí sí que nos picaron el boleto otra vez y cuando terminamos de verlas nos fuimos a las de Saqsayhuaman que son las más bonitas sin duda, pero también tardamos un rato. En Saqsayhuaman se estaba tan bien que decidimos sentarnos a contemplarlas durante cerca de 1 hora, así descansábamos también, ya que llevábamos cerca de 3 horas caminando. Desde aquí nos fuimos al Cristo Blanco, que está a 5 minutos y divisamos Cusco desde arriba. La vista es impresionante. Distingues perfectamente la Plaza de Armas. Bajamos andando a Cuzco y tardamos como 40 minutos en llegar a la Plaza de armas. Estábamos bastante cansados, pero pasamos una mañana muy agradable. Eso sí, comparado con Pisac son “poca cosa” estas ruinas, así que yo recomiendo hacer primero siempre estas ruinas y luego ir a Pisac, ya que si vas primero a Pisac luego te parecen insignificantes todas las demás. Comimos bastante tarde para las horas que tienen allí, pero no recuerdo muy bien donde. Sé que era menú de unos 12 soles, como en casi todos los sitios y estaba bastante bien. La tarde la dedicamos a pasear por Cuzco, mas compras (cómo no!) y meternos por internet. Cenamos en el tomatíssimo otra vez una pizza, ya que estábamos muy cansados de la comida peruana, ya que utilizan siempre unos condimentos con lo que casi todo nos sabía a lo mismo. No sé por qué si te tomabas una crema de champiñones, tenía un sabor parecido a la pechuga de pollo, por ejemplo, así que nos estábamos cansando de comer cosas que casi siempre sabían a lo mismo. Aunque tengo que decir que la comida peruana nos encantó, y eso que soy intolerante a los pimientos y la mayoría de las cosas no podía comerlas porque llevaban algo de ají, pimiento o picante, pero nos encantó, aunque nos cansó. Ya por la noche había un concierto en la Plaza de Armas y estuvimos viéndolo un rato, hasta que el frío era considerable. La verdad es que esa fue la única noche que estuvimos tranquilos en la plaza, ya que siempre te acosan decenas de personas que te quieren vender lo que sea, pero esa noche nos “disfrazamos” poniéndonos unos gorros, guantes y chaquetas peruanas y pasábamos desapercibidos. Etapas 10 a 12, total 15
Día 11(01Julio):
Madrugamos otra vez, desayunamos y nos dirigimos a la Avda Grau(gracias de nuevo Anto36), donde tardamos andando desde el Kamila unos 6-7 minutos. Llegamos a la altura del puente Grau y preguntamos a 2 policías si sabían donde salían los colectivos hasta Chinchero. Nos indican que hay autobuses y taxis colectivos cerca del cruce con la Avda el Sol, así que ahí nos dirigimos. A los pocos segundos se acerca un taxista gritando: Urumbamba! Como sabíamos que para ir a Urubamba hay que pasar por Chinchero le preguntamos y nos dijo que era taxi colectivo por unos 3 soles cada uno. Como teníamos el recuerdo de 10 personas dentro del colectivo a la vuelta de Pisac, preferimos ir a ver los buses. Al ver los buses vimos que subía la gente hasta con gallinas, así que entre eso y que parase 200 veces por el camino decidimos ir a ver si salían algunas Hyundai H1 por allí, que no conseguimos encontrar y al rato volvió el taxista y nos dijo que ya salía hacia Urubamba y no subía nadie, que quizá alguien subiera de camino, así que decidimos subir con él. Iba dando luces y pitando todo el camino por Cusco y la carretera, por si alguien quería subirse, pero nadie quiso, así que al final fuimos los 2 solos hasta Chinchero de lujo y en unos 40 minutos habíamos llegado. Como nos dio mucha pena el viaje que se dio por 6 soles de nada al final le dimos buena propina. Al llegar a Chinchero ya vimos donde estaban los taxistas para Maras y Moray, pero primero queríamos ver Chinchero y luego preguntarles a ellos. Chinchero no lo pintaban muy bien en los foros, pero a nosotros nos gustó, ya que las ruinas no son muy grandes pero están bastante bien (nos pidieron el boleto turístico)y lo mejor de todo fue tumbarse en el césped al sol durante casi 1 hora escuchando los pájaros y viendo a los animales pastar. Comenzamos a bajar entonces hacia los taxis y cuando nos vieron vinieron como locos ofreciendo sus servicios. El primero que llegó nos pidió 80 soles por llevarnos a Maras y Moray y traernos de vuelta a Chinchero. Nosotros dijimos que era carísimo y que queríamos que nos dejara en Ollantaytambo. Al final después de mucho negociar conseguimos que nos llevara por unos 70soles y dejarnos en Urubamba para coger los colectivos a Ollantaytambo. Pensábamos que nos salía algo caro lo de Maras y Moray, hasta que vimos que a los 5 minutos se metió por un camino de tierra, lleno de baches y por el que tenía que ir frenando cada 2 x 3 cuando llegábamos a unos socavones tremendos donde se le podía romper el taxi entero. Tardamos como 40 minutos en llegar a Moray, pero el camino fue horrible. Cada vez que venía un coche nos teníamos que meter en mitad del campo para no chocarnos. Además había una zona con unos pequeños acantilados donde no había visibilidad si venía algún coche de frente y no iban despacio precisamente los coches por ese camino polvoriento. El mismo taxista nos estuvo contando cosas interesantes sobre Moray antes de llegar y quedamos con él para que nos recogiera en una media hora, mientras veíamos las ruinas. Son impactantes por su forma y muy bonitas de verdad. Cuando regresamos al taxi nos llevó en unos 20 minutos por caminos peores aún hasta Maras y de allí por otro camino hasta las salineras (creo que costaban 10 soles por persona la entrada). Son impresionantes. Nunca te imaginas que pueda haber eso allí y que salga todo de un riachuelo de 15 centímetros de ancho. Nos dejó un rato para bajar a verlas, tocarlas y comprar cosas si queríamos. Hacía un calor considerable allí, debíamos pasar los 30Cº. Volvimos al taxi y desde allí podíamos ver el pueblo de Urubamba, pero para llegar hasta él hay que retroceder medio camino de tierra y coger la carretera Chinchero-Urubamba. A la media hora o así llegamos a Urubamba y como teníamos hambre le dijimos que nos dejara donde hubiera restaurantes. Allí nos dejó, en una calle llena de restaurantes. Nos explicó que la estación de bus está lejos de allí y habría que pillar un taxi. Le dimos una propina pensando que tendría que lavar el coche entero por el polvo y quizá cambiar cada 10 días los amortiguadores… En esa calle de Urubamba hay muchos restaurantes, casi todos con menús entre 8-15 soles. Entramos en uno de 8 soles por que tenía los mismos platos que otro de 15 y en la lechuga había muchos bichitos dando paseos, pero el segundo plato era muy abundante y estaba muy rico y sin bichos visibles (o estaban muy ricos). Lo siento pero no recuerdo el nombre, aunque estuvo bastante bien la comida. Salimos de allí y como teníamos tiempo nos fuimos dando un paseo hasta la estación de buses para bajar la comida. Se tarda un buen rato, ya que está fuera del pueblo de Urubamba, en dirección hacia Ollantaytambo. Cuando llegamos vimos que la estación tiene 2 parkings, el primero el parking hacia Cusco-Chinchero y el segundo hacia Ollantaytambo. Se ofrecieron varios taxistas en el primer parking, pero cobraban unos 20 soles. Preguntamos ya en el parking hacia Ollanta y el bus colectivo eran unos 2 soles por cabeza y salía en 5 minutos. Subimos al bus, con un olor a humanidad considerable y con mucha gente a bordo. Se hace bastante cansado este viajecito, ya que el minibús no es demasiado confortable (supongo que lo sería cuando era nuevo, hace 30 años) y tardas más de media hora, no recuerdo cuanto. Llegamos a Ollanta y te deja en una especie de plazoleta a la entrada del pueblo, donde están todos los colectivos que usan los peruanos. Se paga al conductor al bajar del bus. Desde allí comenzamos a buscar un hostal en el que quedarnos. Aquí no teníamos ninguno reservado, así que comenzamos a preguntar en varios. Los hostales normalitos rondaban los 85-100 Soles, hasta que llegamos a uno que se llama Hostal Don Ascencio(podréis ver mi crítica en tripadvisor dentro de poco). Está justo enfrente del Munay Tika, que vimos y no nos gustó mucho en comparación con el Don Ascencio. Nos lo dejó en 70 soles(bastante menos que el Munay Tika). Junto al Huacachinero fue el mejor lugar en el que nos alojamos en Perú. Habitaciones nuevas, amplias, camas nuevas totalmente, grandes y por fin el primer colchón cómodo de Perú. El baño nuevo con mamparas en las duchas. Nos llevaron un radiador por si acaso, pero no nos hizo falta. Perfecto en todo. Como el hostal está entre la estación de trenes y el pueblo(a 3 minutos de cada sitio) y no teníamos nada que hacer, ya que había anochecido, nos fuimos a la estación de tren a PeruRail, ya que habíamos oído que hoy mismo empezaban a salir los trenes ya desde Ollanta, sin ir hasta Piscacucho. Al preguntar nos confirman que efectivamente es así, y que el tren que teníamos para mañana se ha retrasado media hora en su horario, ya que los trenes van más lentos por que la vía aún está en pruebas… así que no nos hace mucha gracia ser el conejillo de indias de la vía reparada, pero bueno, no queda otra. Estando allí vimos mucha gente que se tuvo que quedar en tierra y buscarse una noche en Ollanta, ya que estaban todos los trenes completos y eso que estábamos a primero de Julio, no quiero pensar cómo estarán en otras fechas más adelante. Menos mal que reservamos con tiempo, ya que no salió bastante más barato de lo que les estaba saliendo a los turistas que tenían que llegar a Aguas Calientes y teníamos plaza para el día que mejor nos venía, mientras que ellos tenían que pasar 1 ó 2 días en Ollanta esperando a coger el tren… Eso sí, la vuelta también se ha retrasado y nos venía mejor, así podemos estar más tranquilos comiendo en Aguas calientes. Un consejo: pregunta siempre por el horario del tren el mismo día o un día antes si puedes, ya que vimos que todos los horarios habían cambiado. Todos sin excepción cambiaron e incluso uno de ellos se había adelantado un poco, por lo que varias personas perdieron el tren y no sé qué pasaría con ellos al final, pero a todos nos puede pasar llegar apurados al tren y si encima sale antes… aunque valgan más caros que muchos vuelos por Europa, si hay cambios de horarios no te avisa nadie, tienes que ir tú mismo a preguntar. Esa tarde-noche dimos una vuelta por el pueblo, cenamos cerca de la plaza de armas por unos 10 soles cada uno y nos metimos en internet hasta que nos fuimos al hostal a dormir. Alojados en Hostal Don Ascencio. 70Soles. cuscoplaces.com/hostal-donascencio/ garitho @ hotmail.com Otros alojamientos contactados en OllantayTambo(o cerca): -Hotel Gringo Bills 75$. gringobills @ yahoo.com -Hostal Munay Tika35$. reservas @ munaytika.com Etapas 10 a 12, total 15
Día 12(02Julio):
Como el tren sale por la tarde descansamos todo lo que podemos en esas camas tan cómodas. Nos compramos en las tiendas unas galletas y zumos para desayunar y nos fuimos a la ruinas de Ollanta. Nos sellan el boleto turístico y empezamos a subir escalones. Estuvimos cerca de 3 horas en ellas. Son muy interesantes también, del estilo a las de Pisac, pero bastante más masificadas(al menos cuando nosotros fuimos, claro). Bajamos a comer al pueblo, un menú por unos 10 soles por cabeza y de allí nos fuimos a la montaña de enfrente de las ruinas de Ollanta, donde también había unas pequeñas ruinas muy descuidadas, donde no había nadie más que nosotros. Eso sí, el camino no es muy recomendable si tienes vértigo. Bajamos al hostal a recoger las maletas y seguimos caminando a la estación, donde llegamos con más de 1 hora de antelación a la salida del tren. Estuvimos esperando a coger el tren, que al final salió desde Ollanta, sin tener que llegar a Piscacucho, pero salió con bastante retraso y con una organización deficiente por parte de Peru Rail. El tren era de los llamados Backpacker, que es el más barato. Todos son mochileros, con mochilas del tamaño de una persona, así que vamos a ir bien cargados. Nuestros asientos son el 1 y 2, ya que fuimos los primeros en comprar el billete en ese tren(hacía más de 1 mes), pero resulta que el 1 y 2 en este tren están mirando para atrás, así que fuimos durante 2 horas y media en dirección contraria a la marcha. A mucha gente le da igual ir así, pero yo estaba medio mareado y Sara se durmió para no marearse. Por el camino no se ve nada por la ventana, ya que es de noche y estas en la parte baja de la montaña, pegado al rio. Sobre las 11 de la noche llegamos a Aguas Calientes, cuando deberíamos haber llegado hacía unas 2 horas inicialmente. Nos toca buscar hostal y no sabemos si quedará algo libre. A la salida del tren en las puertas del edificio, vemos que hay decenas de personas, que no te dejan ni salir ofreciéndote su alojamiento. Supongo que habría mucha más gente a la caza del turista al ser tren mochilero, ya que los trenes “caros” suelen ser de grupos con hoteles ya concertados. Pese al mareo que llevaba empiezo a negociar con uno y vienen otros 10 mas corriendo a ofrecerme el suyo. Todos gritando y ofreciendo el suyo. No me entero de nada ya que habría unos 80 turistas negociando y otros tantos dueños vendiendo sus alojamientos a gritos. Al final me coge Sara (que iba medio sopa de la siesta en el tren) de la mano y me dice: vámonos con esta señora! Menos mal, me estaba agobiando mucho, ya que no era capaz de enterarme de nada ni de saber que me ofrecían. Por el camino le pregunto a Sara que cuanto costaba y me dice que ha negociado hasta 30 soles!!!!! Entonces lo flipo, pero me parece demasiado barato. Cuando voy a preguntar a la señora si es que estaba el hostal en mitad de la montaña, dice: ya hemos llegado. Estaba justo en la calle más comercial de Aguas Calientes. A 2 minutos andando del tren y del bus a Machu Picchu. Subimos los 2 pisos hasta la habitación y aquello es horrible. El peor sitio que he visto en mi vida. No hay llave para la puerta, por lo que se queda abierta toda la noche, no hay puerta en el baño, no hay cortinas para que no te vea la gente que pasa por el pasillo, no se ha pintado ni se ha limpiado esa habitación en 40 años, las camas son incluso anteriores a las que tenía mi abuela en su pueblo. Cuando voy a decirle a Sara que nos vamos a buscar otro sitio la veo tumbada sobre la manta asquerosa que había en la cama dormida por completo. Así que como iban a ser 5 horas de sueño nos quedamos en ese sitio. Pagué los 30 soles en a la señora y nos quedamos en ese sitio. Saqué el Raid y me puse a fumigar todo el cuarto. Prefería morir intoxicado por el raid que comido por los bichos. Gasté todo el bote. Por lo menos las sábanas estaban limpias, así que quitamos las mantas llenas de todo y pusimos nuestras toallas para aguantar el frío. Nos dispusimos a “dormir” las pocas horas que quedaban. Otro alojamiento contactado en Aguas Calientes: -Hostal Chaska Machu Picchu 40$. chaska_machupicchu @ hotmail.com Etapas 10 a 12, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.2 (9 Votos)
![]() Total comentarios: 9 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |