![]() ![]() ARGENTINA INFINITA ✏️ Blogs de Argentina
Divido el viaje en tres partes bien diferenciadas de la geografía argentina, Noroeste, Iguazú y Patagonia.
No menciono la ciudad de Buenos Aires porque hay muy buenos relatos referentes a la misma y nosotros apenas si estuvimos dos días, no completos, y no aportaría mucho sobre esta ciudad.Autor: Alejandria Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (17 Votos) Índice del Diario: ARGENTINA INFINITA
01: NOROESTE ARGENTINO- Llegada a Salta
02: NOROESTE ARGENTINO- Quebrada Escoipe, Cuesta Obispo, Cachi, Angastaco
03: NOROESTE ARGENTINO: Quebrada de las Flechas, Quebrada de las Conchas
04: NOA: Quebrada de Humahuaca, Cuesta de Lipán, Salinas Grandes, Purmamarca
05: NOROESTE ARGENTINO: Quebrada de Humahuaca, Mirador Hornocal
06: DE SALTA A IGUAZU
07: IGUAZU: LADO BRASILEÑO
08: IGUAZU: LADO ARGENTINO
09: LLEGADA A BARILOCHE. Circuito Chico
10: PATAGONIA - BARILOCHE: Cascada de los Alerces y Cerro Tronador
11: PATAGONIA - BARILOCHE - Ruta Siete Lagos
12: PATAGONIA: de Bariloche al Calafate y al Chalten
13: PATAGONIA: EL CHALTEN: Laguna de los Tres
14: PATAGONIA - EL CHALTEN: Lago del Desierto
15: PATAGONIA - El Calafate - Glaciar Perito Moreno. Minitrekking y Pasarelas
16: PATAGONIA: Calafate (Excursión en 4x4) y regreso a Buenos Aires
Total comentarios: 27 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 16
24 de Octubre - Cascada los Alerces y Cerro Tronador
Salimos de Bariloche por la calle Clemente Onelli hasta llegar a la RN 40. (En los Valles Calchaquíes la RN40 marcaba los 4400 km. y por esta zona va por algo más de los 2000 km.), Al poco aparece a nuestra derecha el lago Gutiérrez y de frente tenemos el Cerro Catedral en el que, aunque en la lejanía, se puede ver algo de su infraestructura como centro de esquí . Como a 3 km. del extremo sur del lago Gutiérrez se encuentra la divisoria de aguas, dato curioso, las aguas del Gutiérrez desembocan en el Atlántico y las del Mascardi en el Pacífico. Un par de kilómetros más adelante ya comenzamos a ver el lago Mascardi el cual recibe el sobrenombre de lago de los 7 colores, ahora es de un azul profundo muy bonito. Más adelante encontramos a mano derecha la desviación que nos introduce en un camino de montaña y de ripio, es el que nos va a llevar hasta nuestros dos destinos de hoy. Pagamos nuestra entrada y nos informan que estamos a tiempo de acceder a la cascada, si no nos paramos a hacer muchas fotos, son casi las 10 de la mañana, porque es un camino de lo que llaman mano única. Llegamos al cruce del puente sobre el río Manso el cual cruzaremos más tarde para llegar al Tronador porque ahora vamos por el camino de la izquierda, que sigue siendo de ripio, el cual transcurre por bosques densos de cipreses y coihues con el rio Manso a nuestra derecha. Entre estos bosques aparecen bastantes esqueletos de estos árboles, en pie y caídos, que dan un toque amarillento en medio de todo el verde pero que, conforme avanzamos, van en aumento. Luego nos indicaron que es una plaga que ataca al tronco secando el árbol. ![]() ![]() Al llegar a un puente de madera tenemos que aparcar el coche porque hay una barrera al inicio del mismo con un cartel que indica que no se puede pasar porque el puente está en proceso de reparación. Este puente cruza el río Manso y a la derecha queda el lago Hess. Es este un paraje de gran belleza, el lago Hess con sus aguas cristalinas rodeado de espeso bosque verde enmarcado por altos cerros entre los que destaca el cerro Tronador, limpio de nubes, lo que permite ver con claridad sus tres picos, y se respira una paz, una tranquilidad.., es un día de sol brillante y el viento por esta zona parece haberse tomado una tregua. ( Por esta zona ya apenas si se ven árboles muertos). ![]() Quedan unos tres kilómetros hasta el inicio del sendero que accede a la cascada de los Alerces que tenemos que recorrer andando, pero no nos importa ya que, como he mencionado, el día estaba estupendo. Ahora tenemos el río Manso a nuestra izquierda entre bosques de Maitén, Ñire, Coihue y caña colihue, el cual poco a poco va tornando su carácter de “manso” a río correntoso y arremolinado, anticipando su caída. Vamos dejando los cruces al lago Fonck y Roca, su visita tiene que ser interesante, pero no hay tiempo. ![]() ![]() Antes de iniciar el sendero hay como una pequeña hostería que ahora está cerrada. Este sendero se encuentra bien acondicionado sobre pasarelas de madera y con paneles informativos. La Cascada de los Alerces no es muy grande, tiene una caída de 15 o 20 metros, pero forma un remolino y un gran torrente que cae a varios pozones y sigue su camino conservando el aspecto de remolino. Las paredes por las que cae se encuentra plagada de helechos, musgos, unas florecitas de vivos colores, y otras plantas adaptadas a las sacudidas del agua, formando un jardín colgante a ambos lados de la cascada unidos por un espectacular arco iris. ![]() ![]() Todo el mirador se encuentra rodeado de bosque y de cañas colihue en su mayoría secas. Hay un panel explicando las características de estas cañas. Crece bajo la sombra de los coihues, florece cada 40 o 60 años de forma masiva, pueden florecer las cañas de una zona de varias hectáreas, (no se conocen la causa de esta floración ni se puede predecir), sus flores son como espigas que contienen gran cantidad de semillas ofreciendo comida a roedores y aves, después de esto, la planta muere. Me pareció una historia bonita pero desconocía la segunda parte de la que más tarde tuve noticia, estas semillas, al ser tan abundantes, producen grandes plagas de roedores que, lógicamente, es un problema. ![]() Volvimos por el mismo camino empapándonos de la belleza de este sitio. Además de las plantas mencionadas anteriormente en esta senda hay varios ejemplares de alerce y otro panel con una leyenda muy bonita: El alerce es una conífera del bosque andino patagónico, un árbol milenario que puede vivir hasta 4.500 años, si bien ahora se encuentra en peligro de extinción. Para el pueblo mapuche tener amistad con el árbol, saludarlo y conversar con él es adquirir poder ante la muerte. El nombre del alerce en mapuche, lawall o lahuán significa poder sobre la muerte. Realmente merece la pena este desvío en la ruta al cerro Tronador. Deprisa volvemos porque nos hemos entretenido bastante en la caminata, en el mirador y observando todo el paisaje y a las 14: horas se cerraba el acceso para el Tronador. Cruzando el puente sobre el río Manso el recorrido sigue bordeando el lago Mascardi entre espesos bosques de coihue. Como a unos 6 km. hay un mirador, se trata de un balcón natural (con una valla de madera), con vistas sobre el Brazo Tronador del lago Mascardi, rodeado por escarpadas laderas cubiertas de bosques de coihue y ciprés. Destacan los colores del agua teñidas del blanco lechoso del río Manso Superior. Sobre el lago una pequeña isla, es la isla Corazón. ![]() ![]() Continúa el camino de cornisa y estrecho, pasamos el hotel Tronador, cruzamos el puente sobre el arroyo los Césares que desciende de la laguna del mismo nombre y a partir de aquí comienza el Valle del río Manso Superior, valle glaciar rodeado por laderas abruptas y rocosas socavadas por el paso del glaciar. Más adelante además del bosque de maitén, coihue y ñire aparecen grandes extensiones de mallines destacando el Mallín Grande a la derecha. (La palabra mallín viene del mapuche y significa, en la Patagonia, tierras bajas inundables o humedales). Pasando otro puente sobre el río Manso se llega a Pampa Linda. Desde aquí se obtienen unas de las mejores vistas del Cerro Tronador pero ahora se encuentra cubierto de nubes en su cima y solo nos deja ver uno de sus picos, y así siguió todo el resto del día. ![]() El cerro Tronador es un volcán geológicamente activo pero que no tiene erupciones desde hace más de 10.000 años. Se encuentra en la frontera con Chile y tiene tres picos, el Internacional, el de en medio, el Chileno y el Argentino, cubiertos por un espeso manto de nieves eternas que se desplazan en forma de lenguas glaciares. Tiene siete glaciares: en la vertiente argentina están el Frías, Alerce, Castaño Overo y Manso, que es el que da origen al Ventisquero Negro. ![]() En la llanura de Pampa Linda hay una hostería del mismo nombre que es lo único que se encuentra abierto y con una carta de productos muy limitada. Pero tenemos algún bocata, así que hambre no pasamos. A 1 km. de Pampa Linda se encuentra el desvío para el saltillo de las Nalcas que dejamos para después y a 5 km. más se llega al mirador sobre el Ventisquero del Manso o Ventisquero Negro. Posee amplia zona de estacionamiento y varios paneles informativos. Desde este mirador se ve la lengua terminal del glaciar impregnada por sedimentos, cantos rodados, piedras y tierra con un color marrón oscuro, de ahí el nombre de Ventisquero Negro. Realmente sorprende ver un glaciar de color tan oscuro y casi que no te crees que sea un glaciar, pero lo puedes comprobar en los trozos de hielo que flotan en la laguna que forma el deshielo del glaciar. El glaciar Manso se alimenta de las nieves del casquete superior del Tronador y desciende hasta el valle interrumpido por un acantilado de casi 600 m. de altura. Los seracs de encima del acantilado caen, por el avance del glaciar, y el impacto de esta caída produce un estruendo igual al de los truenos dando lugar al nombre del cerro Tronador. ![]() ![]() Tuvimos ocasión de oír dos de estas caídas y además ver la segunda. En la primera estábamos echando fotos y comentamos ¡parece que se avecina tormenta! y al instante siguiente caímos en la cuenta de que había sido un desprendimiento del que vimos la nube que forma. La segunda caída la vimos y oímos perfectamente. ![]() La ruta sigue 2 km. más hasta la base del Tronador. En esta posición no se ve la cima, solamente unos impresionantes acantilados con cascadas. Hay una zona de recreo y la hostería los Ventisqueros, cerrada, ¡cómo no!. Desde aquí sale una senda hasta un anfiteatro rocoso llamado Garganta del Diablo que posee un espectacular hilo de agua que cae desde gran altura, producto del deshielo. Nos conformamos con verlo desde lejos porque ya es tarde y apenas si queda gente. ![]() ![]() ![]() En esta zona sólo queda una familia, amplia de varias personas, argentinos, con dos coches y a la vuelta sólo vimos una furgoneta en los aparcamientos del mirador del ventisquero. Al poco de pasar el mirador nos encontramos con un coche parado y a su conductor más adelante, inspeccionando algo en el camino, y al acercarnos vemos que está mirando un árbol caído ¡ocupando todo el ancho de la carretera!. Se trata de un enorme ejemplar de lenga que está podrido en el extremo cercano a las ramas. Debía de hacer muy poco tiempo de su caída porque nos habíamos cruzado con este coche un poco antes de llegar a la base del Tronador, menos mal que no ha caído encima de nadie. Y aquí estamos los cinco tontos con nuestros guantes quitando ramas y trozos de la madera podrida intentando abrir un boquete que permitiera pasar al coche. Pero interiormente nos estábamos percatando que esto era misión imposible. Al poco rato llegan los dos coches de la familia argentina que estaban en el área de recreo de la hostería los Ventisqueros. Uno de estos coches es un 4x4 tipo furgoneta y su conductor se hace cargo de la situación sacando una cuerda gruesa y un gancho que, después de varias intentonas de todos, se consigue enganchar al árbol caído. La furgoneta tira de la cuerda marcha atrás en varias ocasiones, incluso poniendo planchas de goma sobre la cuerda para evitar no sé qué, pero el árbol ni se inmuta ni se mueve un centímetro. Llega la furgoneta que estaba en el mirador del Ventisquero Negro con ocho ó diez turistas americanos. Aquello parecía una fiesta, todos sacando fotos, grabando vídeos, saltando encima del árbol para intentar romperlo, dando cada uno una opinión distinta. Nos veíamos andando hasta Pampa Linda y haciendo noche allí a la puerta de la hostería. El conductor y guía de esta excursión de americanos parece tener un walky y llama a alguien que conoce entre los guardas del parque. La fiesta continúa largo rato, ya todos hablamos con todos y nos preguntamos de dónde somos, a dónde vamos, que hacemos. Aparece desde la otra dirección un vehículo 4x4 de los guardaparques y se baja uno de ellos con una pequeña motosierra. Pequeña pero suficiente para ir cortando ramas hasta que hubo un trozo de camino libre que permitía el paso de los coches que estábamos del otro lado bloqueados. ¡Que alegría, que alboroto!, todos salimos de allí como alma que lleva al diablo. Nos pasamos el camino de vuelta comentando el desarrollo de nuestra inesperada aventura que, por supuesto, nos dejó sin el saltillo de las Nalcas y sin la subida al cerro Otto que teníamos prevista para cuando llegáramos a Bariloche, la misma quedaría para “otto día”. ![]() ![]() Etapas 10 a 12, total 16
25 de Octubre – Paso Córdoba, Ruta 7 lagos, Villa la Angostura
Salimos de Bariloche por la RN 237 dejando a nuestra izquierda el lago Nahuel Huapi y poco antes del desvío a la RN 231, que lleva a Villa la Angostura, nos empieza a acompañar a nuestra derecha el río Limay con sus claras aguas atravesando atractivos parajes hasta llegar al llamado Valle Encantado (cómo a 62 km. de Bariloche). Ya estamos en la provincia de Neuquén. Sobre estos parajes observamos bastantes manchas blanco-grisáceas que en principio no sabemos a qué se deben hasta que caemos en la cuenta de que son restos, aún, de las cenizas del volcán Puyehue. Este Valle Encantado también hace honor a su nombre, el río Limay tiene como apariencia de lago, remansado, quizá por la influencia de la cercana presa de Alicurá, con árboles centenarios de ribera en sus orillas y rodeado de cerros y formaciones rocosas de origen volcánico con la apariencia que cada uno quiera darle en su imaginación, catedrales góticas, torres, castillos, fortalezas en ruinas, figuras de animales …. Algunas la tradición ya les ha otorgado nombre, “El dedo de Dios”, “El Centinela”, “Tren expreso” … Explorar esta zona y pasar algún tiempo de ocio en ella tiene que ser “encantador”. ![]() ![]() ![]() Al poco llegamos al lugar conocido como Confluencia dónde anteriormente se unían el río Traful y Limay, hoy cubierto por la presa Alicurá. Aquí nos desviamos a la ruta provincial 63 que es de ripio hasta llegar a la RN 234. Esta ruta, que en su inicio va paralela al río Traful, va atravesando un valle fértil con bosques intercalados que conforme se va tomando altura van desapareciendo para dar paso a la vegetación propia de la estepa. El paisaje sigue mostrando extrañas formaciones rocosas similares a las del Valle Encantado. ![]() ![]() ![]() ![]() Como a 90 km. llegamos al denominado Paso del Córdoba a 1300 m. en el que hay un mirador desde el que se ve todo lo que hay que bajar después hasta el valle del río Caleufú. De frente extrañas formaciones rocosas que reciben el nombre de “catedral”, “biberón”. Este valle del Caleufú se encuentra forestado por pino ponderosa, en su mayoría, y pino oregón. ![]() ![]() Casi al final de la ruta 63 se llega al Lago Meliquina el cual nos encontramos con aguas algo embravecidas por el viento que sopla. Lo vamos bordeando durante 8 km. con la imagen del cerro Meseta Alta, con nieve en su cima. Por esta zona abundan los bosques de coihué, especie no frecuente en el Parque Nacional Lanín en el que nos encontramos desde hace ya buen trecho. A los 135 km. aproximadamente, desde el inicio, se llega al cruce con la RN 234 entrando en el asfalto y desde aquí faltan unos 20 o 25 km. para llegar a S.Martín de los Andes. ![]() San Martín de los Andes es un pueblo tranquilo con una situación privilegiada junto al lago Lacar. Tiene un trazado y una arquitectura de pueblo de montaña muy bonito. El lago Lacar, como la mayoría de los lagos patagónicos, es de origen glaciar, tiene gran tamaño y en el mismo hay varias islas. Hay un paseo en barco en temporada alta. Ahora es realmente cuando comenzamos esta famosa ruta de los 7 lagos de 110 km. por la RN 234, recientemente convertida en RN40. Saliendo de San Martín de los Andes el lago Lacar nos acompaña a nuestra derecha y por el otro lado las montañas con bosques de cipreses. Pasamos las desviaciones a la playa Catritre y a Villa Quila Quina (una pena no llegar a ella), comienza un ascenso acompañados por bosques de roble pellín. Nuestra primera parada es el mirador del Pil Pil en dónde seguimos viendo el lago Lácar, algunos cerros que lo bordean y el valle del rio Pil Pil. ![]() Pasado ya el desvío al centro Chapelco nos encontramos con el mirador del Arroyo Partido al lado de un enorme mallín. Este arroyo tiene una peculiar característica, se forma por las aguas del deshielo de la cumbre de Chapelco y en su trayecto tropieza con el cauce de piedras abriéndose en dos brazos diferenciados. El de la derecha es el Pil Pil, cuyo valle acabamos de ver, que desagua en el lago Lacar y este en el Pacífico. El brazo de la izquierda se convierte en el arroyo Culebra que va serpenteando en busca de las aguas del río Hermoso y después terminará en el Atlántico. ![]() Llegamos al cruce con la RN 63 que antes nos había traído por el Paso Córdoba. El día está algo trastocado, climatológicamente hablando. Desde el principio ha alternado tiempo nuboso con pocos claros de sol. Ha ido evolucionando a peor, a media mañana comienza a chispear derivando más tarde en tiempo totalmente nublado, con nubes bajas, y lluvia más continua. Todo este paradisíaco paisaje de los lagos y su entorno no es lo mismo verlo con sol que cubierto de nubes, pero es lo que tenemos y le encontramos cierto encanto añadido el ver los lagos envueltos en neblina. Cómo a 30 km. del inicio de este recorrido nos encontramos con el primero de los siete lagos, el lago Machónico con un amplio y cómodo mirador. Este lago es de un azul intenso rodeado de bosques de coníferas y de la familia nothofagus (lengas, ñires, coihues) y su principal afluente es el río Hermoso. Machónico en mapuche significa agua con camarones . ![]() Todavía dentro del Parque Nacional Lanín llegamos a un desvío que nos conduce al lago Hermoso, por dos kilómetros de ripio pasando por una laguna de poca profundidad llamada Pudu Pudu. El nombre del lago lo han escogido bien, es realmente hermoso. Tiene una playa con troncos de árbol caído que se adentran en las aguas, no hay absolutamente nadie....., reina una gran paz y un silencio interrumpido solamente por el oleaje de las aguas. Se encuentra rodeado de bosques de ñires, radales y coihues aparte de conservar un último vestigio de araucaria (pino chileno ó pino de brazos), un centenar de ejemplares que superan los 1000 años muchos de ellos. ![]() A 50 km. de S.Martín nos topamos con el mirador de la cascada Vuliñanco, ya dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Esta cascada es de más de 30 m. formada por el río Filuco al abrirse paso entre las rocas y el bosque, de gran fuerza, se parte entre las rocas en dos tramos. ![]() Y enseguida se encuentran los lagos Falkner y Villarino. Ambos lagos son preciosos, unidos por un corto río. El lago Villarino desagua en el lago Falkner a través de este río. El lago Falkner tiene unas extensas playas de arena y se encuentra protegido del viento. Al igual que los otros lagos se encuentran rodeados de bosques de lengas y coihues y, en el caso del Villarino, algunos arrayanes. También en ambos hay praderas verdes con gran cantidad de flores amarillas en las que pastan algunas vacas y picotean aves acuáticas de gran tamaño, son los cauquenes, parecidas a gansos, aprovechando que la temporada alta no ha llegado y no hay nadie acampando por allí. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y de pronto nos encontramos sobre carretera de ripio, otra vez, y parece que nos hemos despistado porque no hemos visto el mirador del lago Escondido, que debe de tenerlo, sólo alcanzamos a ver sus aguas verdes entre el bosque de coihues, quizá por ello se llama escondido. Para conformarnos nos paramos a hacer fotos al río que hay a continuación y que forma paraje de postal. ![]() Descendemos hacia el cruce a Villa Traful. Hay en la carretera gran actividad por obras que nos hacen ir más lentos, hay muchas máquinas arreglando el ripio y haciendo diques por el deslizamiento de tierras. A 80 km. de S.Martín aparece el lago Correntoso que es uno de los más grandes del recorrido, de hecho, cerca ya de Villa la Angostura, vuelve a aparecer, tiene una gran cantidad de bahías. Sus aguas provienen del lago Espejo mediante el río Ruca Malén y se une al lago Nahuel Huapi a través del río más corto del mundo, el río Correntoso. Llegamos hasta sus playas de arena blanca entre las que hay varios ejemplares de coníferas de alto porte, con unas aguas “correntosas” y claras. El caso es que hoy, con el mal tiempo, casi todas las aguas de los lagos parecen correntosas. ![]() ![]() Hoy hemos cometido la imprudencia de no traernos bocata pensando que con tanto lago y la ruta tan famosa encontraríamos algún sitio dónde tomar algo. Todo está cerrado. En esta playa del lago Correntoso hay como una especie de hostería, no sabría cómo definirlo, en la que nos atiende una mujer de origen mapuche y nos dice que sólo tiene algunas bebidas y tortas fritas, nada más de comida. Así que esta fue nuestra frugal comida de hoy, ya casi merienda por la hora y el contenido, un chocolate caliente, muy bueno por cierto, con un par de tortas fritas que estaban exquisitas. Casi enseguida hay un desvío a la derecha que nos lleva al lago Espejo Chico a través de 2 km. de ripio en mal estado y en el que hay que pasar por dos verjas de palos que hay que abrir y luego cerrar. Este es un lago pequeño que se encuentra escondido entre montañas, es un sitio bastante agreste y bonito, con un camping ecológico que se encuentra cerrado. Tiene todos los ingredientes para ser un sitio solitario y sin ruido, solitario lo es, pero hay un tremendo ruido producido por el piar de cientos de pájaros de color negro que se encuentran en las ramas de grandes árboles, similares a los chopos, que tienen las hojas secas, aún no han comenzado a nacer las nuevas. ![]() ![]() El próximo lago es el Espejo Grande que tiene varios miradores. También es de gran tamaño y unas aguas tranquilas y limpias que reflejan como en un espejo los paisajes de sus orillas. Pero eso será en días tranquilos y de sol porque hoy no refleja nada. Se alimenta del agua del deshielo de las montañas circundantes y en sus orillas se van alternando las playas de arena volcánica, los juncales y las zonas de rocas. ![]() ![]() El tramo final del recorrido hasta llegar al Cruce (rutas a Bariloche, Villa la Angostura y paso a Chile) está acompañado por el lago Correntoso, pero ya no paramos porque las nubes tapan toda visibilidad de la panorámica de los lagos y la lluvia es más fuerte. Toda esta zona del Cruce se encuentra llena de hosterías, restaurantes y comercios relacionados con el turismo. Cuando llegamos a Villa la Angostura la lluvia parece darnos una tregua. La Villa es un pueblo de montaña con una particular arquitectura parecida a la de San Martín de los Andes y desde ella se puede acceder a otro de los parques nacionales de esta zona, el Parque Nacional de los Arrayanes situado en la península de Quetrihue, a través del istmo del mismo nombre. A la entrada hay un magnifico modelo de arrayán para los que, como es nuestro caso, no puedan visitar el parque, tengan una idea de cómo es este árbol. ![]() Como a 100 m. de la entrada hay un camino a la derecha que continúa en un sendero escalonado y de mucha pendiente y que te lleva hasta dos miradores con vistas espectaculares del lago Nahuel Huapi. Después de haber visto hoy tantos lagos crees que tu capacidad de admiración se ha agotado, pero siempre queda otro punto que te puede seguir admirando. El primer mirador se llama Arrayán y desde el mismo se contemplan varios brazos del lago Nahuel Huapi y al fondo la espectacular Cordillera de los Andes, el segundo, girando a la izquierda, es el Messidor ofreciendo una vista de Bahía Mansa. ![]() ![]() ![]() A la vuelta hacia Bariloche y una vez pasado el área del Cruce el sol volvió a brillar y la tarde nos ofreció un bonito arco iris. Esto nos hizo tener esperanzas de llegar a tiempo para subir a Cerro Otto y ver la puesta de sol desde allí. Tiempo sí que nos dio, pero densas nubes se apoderaron de nuevo de la cima de las montañas por dónde el sol se ocultaba por lo que las vistas desde arriba no eran las mejores y además el viento soplaba de una forma endemoniada. Es un hecho que tanto el Cerro Campanario como el Cerro Otto se han resistido a nuestra visita y están empeñados en que volvamos de nuevo a Bariloche. ![]() ![]() ![]() Etapas 10 a 12, total 16
26 de Octubre. Bariloche, El Calafate, El Chaltén
Hoy es un día de traslados en el que no hay mucho que resaltar En avión desde Bariloche a El Calafate, traslado a esta ciudad con Ves Patagonia que nos deja en la oficina de alquiler de autos el Álamo. El hecho de no recoger el auto en el aeropuerto es simplemente por ajustes de horarios que nos permitía ahorrarnos un día de alquiler y a los precios del alquiler de coches en El Calafate es un ahorro importante. La ciudad del Calafate es la que más cara nos resultó, en todo, y dónde nos aplicaban el peor cambio de todo el viaje, incluso más bajo que el oficial, y ¡eso es lo que hay!, la respuesta de todos. En Salta y Bariloche, que también teníamos el coche alquilado con Álamo, no tuvimos ningún problema y la calidad del servicio iba decreciendo de norte a sur. Teníamos reservado el mismo modelo que en Bariloche pero aquí nos querían dar un Fiat pequeñísimo que a simple vista se veía que era insuficiente para los cuatro y el equipaje, según comentario de ellos, ¡eso es lo que tienen contratado!, no es cierto, al igual que en Bailoche teníamos contratado un opel corsa. Nos ofrecieron un Ford Siena con maletero más amplio pero tuvimos que pagar un suplemento, se sacaron de la manga no se qué tasa por segundo conductor (que estaba incluido) y si queríamos pagarle en dólares ó euros nos aplicaban un cambio muy inferior al oficial. A todas nuestras alegaciones muy amablemente respondían ¡es lo que hay! con un encogimiento de hombros. Así que efectivamente como no había otra y por no demorarnos ya más en discusiones inútiles optamos por aceptar y pagamos en pesos. Dejamos reservada la excursión para el minitrekking en el Perito Moreno, sin transporte, y después de comer algo nos pusimos en marcha rumbo a El Chaltén. Ruta 11 hasta enlazar con la RN 40 y después RP23 hasta el Chaltén. La RN40 (otra vez nos la encontramos) discurre casi paralela al río La Leona. En la mitad del camino, 110 km. aparece la hostería La Leona, sitio histórico en el que hay que hacer una paradita. Aquí el viento sopla muy fuerte, en todo el camino se nota bastante el viento pero especialmente en este sitio, y la bandera celeste, que hay junto a las ruedas de carro de madera, no ondea sino que se encuentra siempre tiesa en la dirección del viento. Hay que parar porque es un sitio con mucha historia, reconocido como Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Santa Cruz. Está lleno de fotos de los personajes que por allí han pasado, el padre Alberto Mª D’Agostini , los bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid, como los más conocidos. Pero su comida no es muy destacable, las tartas caseras no tienen nada del otro mundo y las tortas fritas tienen una calidad lejana a las que nos comimos en el Lago Correntoso. Poco antes de llegar al desvío a la RP23 ya aparece el Lago Viedma que es el lago glaciar argentino más largo, sus aguas vienen del Glaciar Viedma y desagua en el río la Leona (precisamente por dónde se encuentra el Hotel La Leona) que, a su vez, desemboca en el Lago Argentino, el cual llevaremos a nuestra izquierda en todo el recorrido en esta carretera hasta el Chaltén. El paisaje no te deja indiferente, es el típico de la estepa patagónica con plantas adaptadas a los fuertes vientos del oeste, a la baja humedad y a temperaturas extremas, con colores verde-grisáceos, verdes opacos y amarillentos. A nuestra izquierda todo un contraste de colores, el amarillento del coirón con el de las aguas del lago, entre verdes y azules con tonos lechosos, el pardo de las montañas y el cielo azul con algunas nubes de formas caprichosas, a nuestra derecha el amarillento del coirón mezclado con el verde-grisáceo del neneo, los colores de la tierra de los cerros y las mesetas cubiertas de nieve en su cima, luego, al fondo las altas montañas de los Andes. ![]() ![]() Mucho antes de llegar al Chaltén ya tenía que verse el Fitz Roy y todas las cumbres que lo rodean pero un gran manto de nubes las están cubriendo y sólo se alcanza a ver la silueta retorcida, cubierta de nieve, del Cerro Solo. Igualmente ocurre en el mirador que hay antes del pueblo, sólo se ve el pueblo con un fondo de nubes, nada de las bellas postales del pueblo del Chaltén amparado bajo la silueta imponente del Cerro Fitz Roy. ![]() ![]() En la estación de autobuses hay varias oficinas de atención a los visitantes, en una de ellas nos dan información detallada de las rutas y de la previsión del tiempo para los dos días siguientes que estamos en el pueblo. Al día siguiente parece que hará buen tiempo, por la mañana, nuboso y conforme avance el día irá despejando. Así que decidimos hacer al día siguiente la Laguna de los Tres con subida desde la Hostería del Pilar, para ello dejamos reservado el transporte desde nuestro alojamiento hasta la hostería en un stand de las Lengas, que también se encuentra dentro de la estación de autobuses, al precio de 50 pesos, 10 más que lo que tienen indicado en internet. Nuestro alojamiento es Nothofagus B&B, pequeño, acogedor, con ambiente familiar, muy limpio y con normas ecológicas. Tiene habitaciones con baño compartido y con baño privado. Nuestra habitación era de las de baño privado y estaba muy bien acondicionada de calefacción, baño y camas cómodas. De las que más nos han gustado del viaje. Como detalle añadir que las botas de andar había que dejarlas en unos estantes de madera a la entrada de la casa para no ensuciar los pasillos ni las habitaciones. El nombre de este B&B, Nothofagus, deriva del nombre genérico de las plantas que componen el bosque patagónico, Lenga, Ñire, Coihue. Las llaves de las habitaciones tienen un llavero de madera en forma de hoja de lenga, y entre esa imagen y la explicación que nos dieron en recepción aprendimos a diferenciar una lenga de un ñire, que no es tarea fácil. Se diferencian por sus hojas, totalmente similares, pero la lenga las tiene labiadas simétricamente y dentadas y el ñire solo mantiene el dentado careciendo del labiado simétrico de la lenga. Compramos provisiones para el día siguiente y cenamos en la Tapera, toda su fama es merecida, se encuentra a tope pero tenemos suerte y nos preparan una mesa, que acaban de dejar libre, en poco rato. Etapas 10 a 12, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (17 Votos)
![]() Total comentarios: 27 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |