Buenos Aires - Tucumán 1.260 km.
Hotel Garden Plaza
Salimos de Buenos Aires alrededor de las 5:50 rumbo a San Miguel de Tucumán. Hasta Córdoba por la R.9 es todo autopista, 11:30 estábamos en Córdoba, luego de Jesús María se toma la R.60 y luego R.157. Llegamos a las 18 h.
El hotel se encuentra frente a la Plaza Independencia, principal paseo público, es el corazón de la ciudad.
Su sello distintivo es la estatua de la Libertad que se eleva en el centro, obra de la escultora tucumana Lola Mora, que la realizó por pedido del entonces presidente Julio Argentino Roca. Fue colocada allí para el centenario de la Independencia nacional e inspirada en el modelo escultórico de Victoria de Samotracia, un cuerpo de mujer cubierto por ropaje que vuela al viento y rompe las cadenas como símbolo de libertad.
Se conserva además una fuente del siglo XIX.
Entramos a la Catedral para dar un vistazo.
Nos levantamos a las 8:00 h. y nos dirigimos a la Iglesia y Convento de San Francisco, con lluvia, la están restaurando, sólo accedimos a uno de los laterales del claustro.
Caminamos unos metros y llegamos a la Casa de Gobierno. Se construyó entre 1908 y 1910 por pedido del gobernador Luis F. Nougués, se inauguró el 9 de julio de 1912. Años atrás, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
En el hall de ingreso, coronado por una gran araña de bronce y mármol descansan los restos del ilustre tucumano Juan Bautista Alberdi. Pero como era domingo no pudimos entrar. Sólo se puede visitar los días hábiles.
Seguimos por 25 de mayo 2 cuadras y llegamos a la Iglesia Santo Domingo. También conocida como Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario, fue inaugurada en el año 1884. Tiene una fachada neoclásica con reminiscencias italianizantes que la han convertido en una de las iglesias más lindas del noroeste argentino.
En su interior se conservan interesantes piezas como el Cristo Yacente, una escultura colonial del Alto Perú del siglo XVIII; la imagen de la Virgen Nuestra Señora del Rosario del siglo XVI; la imagen de Santo Tomás de Aquino de la escuela española del siglo XIX y un antiguo órgano aún en uso. En la entrada al templo se encuentran las estatuas de los congresales Fray Justo Santa María de Oro, diputado por la provincia de San Juan en el Congreso de Tucumán de 1816 y Fray Manuel Pérez.
El antiguo convento quedó adosado a la iglesia por el lado norte de la misma. Actualmente, funciona allí la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Pudimos pasar a visitar el patio o claustro.
Enfrente se encuentra la Biblioteca Alberdi.
Caminamos 1 cuadra y llegamos Casa Histórica de la Independencia (horario de 10 a 18 h.). La entrada es gratuita
Es el monumento más venerable de la Argentina, en ella se juró la Independencia Nacional el 9 de Julio de 1816.
Ubicada en el centro de la ciudad, esta construcción de fines del siglo XVIII. Perteneció a Francisca Bazán de Laguna y constituye, sin lugar a dudas, uno de los sitios históricos más importantes de Argentina.
Con el paso de los años, la casa sufrió demoliciones y remodelaciones quedando sólo el Salón de la Jura como única parte de la construcción original. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 y reconstruida hacia 1943 por el arquitecto Mario José Buschiazzo. Funciona desde ese entonces el Museo de la Independencia Argentina.
Seguimos derecho y nos encontramos con la CATEDRAL. Construida durante la fundación definitiva de San Miguel de Tucumán, en el año 1685, fue un humilde edificio de adobe y techo a dos aguas. A principios del siglo XIX comenzaron las refacciones a cargo de Pedro Delgare Echeverri, arquitecto francés que le imprimió el estilo neoclásico que aún se conserva. Sus torres se coronan por cúpulas y es en una de ellas en donde se encuentra el reloj que pertenecía al Cabildo de Tucumán.
Aquí descansan los restos de dos personajes de la historia argentina: el general Gregorio Aráoz de Lamadrid y el obispo Eusebio Colombres.
Caminamos 1 cuadra por 24 de noviembre y llegamos a Basílica Menor de la Merced (También llamada parroquia de la Victoria, está ubicada en la esquina de 24 de Septiembre y Virgen de la Merced y fue la segunda iglesia en crearse desde que se estableció la ciudad de Tucumán.)
Con un estilo neocolonial, se caracteriza por poseer un interior muy armonioso y consecuente con su historia. El camarín de la basílica fue declarada Monumento Histórico Nacional y se conserva en ella la imagen de Nuestra Señora de la Merced, proclamada Generala del Ejército Argentino por Manuel Belgrano. El General, a cargo del Ejército de Norte, la invocó antes de enfrentar al Ejército realista, en el campo de Las Carreras (actual plaza Belgrano), el 24 de Setiembre de 1812. Tras su triunfo entregó su bastón de mando a la Virgen y le rindió honores, convirtiéndose el templo en “Parroquia de la Victoria. Se guardan 2 banderas y una réplica del bastón que el General ofreció al final de aquella batalla.
Como había misa en el momento que fuimos y tanto las banderas como el bastón se encuentran cerca del altar, decidimos volver a la tarde antes de la misa de las 19 hs.
Fuimos a buscar el auto y nos dirigimos hacia el Parque 9 de Julio. Es el principal paseo verde de la capital tucumana, conocido como el “pulmón de la ciudad”. Fue trazado en forma de óvalo, idea del arquitecto francés Carlos Thays e inaugurado para los festejos del centenario de la Independencia en 1916.
En éste parque se encuentra el Museo de la Industria Azucarera Casa del Obispo Colombres.
Fueron los jesuitas quienes cultivaron por primera vez la caña de azúcar en la provincia. Sin embargo, luego de su expulsión, el obispo Colombres decidió retomar esta práctica llevándola a cabo en este lugar.
Es gratuito pero no vale la pena visitarlo.
De ahí nos fuimos hacia el Cerro San Javier, con una niebla espesa terrible.
Igual seguimos adelante y dirigimos hacia el Dique El Cadillal.
Tiene lindas vistas. Almorzamos en el restaurant CLARA, muy bueno, recién inaugurado.
Tucumán-Amaichá del Valle 157 km. - Cafayate 228 km. 4 h.
Hotel Villa Vicuña - Cafayate
Salimos 9 h. del hotel rumbo a Cafayate, ruta 38 y 307, desde el kilómetro 20 hasta el 38, a lo largo de toda la ruta se encuentra la Reserva Natural Los Sosa. Mucha niebla. Ruta ancha en muy buen estado.
Más adelante se encuentra el Indio. En El Indio, el mirador ofrece una vista privilegiada. Lástima que el día no ayudó.
Para ir a Tafí del Valle se puede seguir por la ruta asfaltada o desviarse a la altura del Dique La Angostura (entre los cerros Muñóz y Pelao) e ir por un camino de ripio en buen estado y se atraviesa por la pintoresca localidad de El Mollar-
Nosotros fuimos por ésta última opción. Tiene muy lindos paisajes.
Así atravesamos Tafi del Valle y salimos a la ruta asfaltada.
De ahí seguimos hacia Amaichá. La ruta sube por el valle del río Tafí hacia sus nacientes y en km 5 pasa por La Quebradita. Asciende pasando por La Bolsa en km 12 y en km 19 cruza con curva cerrada al río Tafí del Valle en Carapunco. Llega de inmediato al Abra del Infiernillo (km 21) y comienza el descenso por su ladera oeste siguiendo el curso del río Amaichá.
Almorzamos en un restaurant justo en una esquina de la plaza.
Luego fuimos hacia el DIQUE LOS ZAZOS Y A LA CASCADA EL REMATE.
La cascada está administrada por los indios….. Pagamos una entrada de $ 100.- y dejamos el auto. Uno de ellos nos acompañó hasta la cascada. Hay que caminar entre paredones y subir una escalera, ahí se encuentra la cascada, aquí se filmó la película argentina Aballay.
Tardamos 30 minutos ida y vuelta.
Salimos de Amaichá rumbo a Cafayate, una hora de viaje.
Se pasa por las Ruinas de los Quilmes. Como ya las habíamos visitado la vez anterior, seguimos viaje.
Llegamos a Cafayate alrededor de las 18.00.
Dejamos las cosas en el hotel y salimos a caminar.
El Hotel Villa Vicuña, muy lindo y acogedor. Se encuentra muy bien ubicado a media cuadra de la plaza.
Fuimos a la Iglesia Catedral de Nuestra Señora del Rosario. Se encuentra frente a la plaza principal que data de fines del siglo XIX. Presenta una fachada sin demasiados ornamentos, con dos torres que flanquean la portada; en su interior nos encontramos con numerosas esculturas en madera, la mayoría de ellas de autores catalanes
Alrededor de la plaza se encuentran un montón de tiendas de artesanías muy buenas.
Por recomendación del hotel fuimos a cenar a “Como en casa “. Tal como lo dice su nombre, es la antesala de la casa del dueño y cocinero. Tiene 5 mesas. Muy bueno. ( no tiene comidas típicas tipo locro, empanadas o tamales).
Precioso caminar de noche por Cafayate.
Un consejo es que no esté solo un día en Iguazú. No sé de cuantos días estamos hablando, pero reserva al menos 2 enteros para iguazú y medio y medio para llegar/irse.
Sí, yo estuve el año pasado dos meses por Argentina y en mayo vuelvo de nuevo, pero 6 meses (mínimo) para recorrer Catamarca además de otros lugares. Patagonia es inmensa, no sé que es realmente lo que deseas visitar.
Muchas gracias por su respuesta en primer lugar! Pues nosotros viajamos desde España y el plan era estar allí entorno 17 dias pero claro con los vuelos se van 2 dias ya; principalmente queremos visitar la zona de Patagonia y claro queríamos aprovechar que volamos a Buenos Aires para ver Iguazú; cualquier idea de planning se agradece mucho pues veo que las distancias alli son enormes y tendríamos que coger varios vuelos (i/v Buenos Aires, Iguazú ,Ushuaia, Calafate) si alguien ha estado en septiembre unos 16 dias aprox y me puede decir.,, Gracias mil!
Hola,
yo viajo a Argentina del 2 al 18 de Abril. Como coincidimos en número de días, te comento que este es mi recorrido por si te sirve para planificarte. Como ves, he aprovechado conexiones directas entre las ciudades para no tener que hacer escala en Bs As y así evitar perder prácticamente un día para llegar a cada lugar. Además, aprovechamos para volver a España vía Brasil, y nos ahorramos el vuelo de vuelta desde Puerto Iguazú a Buenos Aires, y la vía Foz Iguazú - Sao Paulo - Madrid con LATAM es más barata que el vuelo directo Madrid - Buenos Aires con Aerolineas Argentinas.
2... Leer más ...