![]() ![]() CALIFORNIA 2013 ✏️ Blogs de USA
Un pequeño relato de nuestra segundo viaje a California, donde hemos vivido experiencias inolvidables.Autor: Ishtarinside Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (19 Votos) Índice del Diario: CALIFORNIA 2013
Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 12
Otro día nos esperaba en esta increíble ciudad. Hoy teníamos planeado visitar a pie muchos de los lugares que nos quedaron a medias la otra vez, de modo que sobre las 9 de la mañana nos pusimos en marcha. Nos dirigimos a Finantial District por la cercanía con Chinatown, donde vimos la Transamerican Tower, aunque no subimos. Visitamos la zona de Union Square que, siendo sincera, es la que menos me gustó de la ciudad. Esta llena de tiendas y demás, pero desde mi punto de vista es un lugar que no tiene demasiado encanto. Bajamos por Market Street, donde desayunamos en un bar típicamente americano unos donuts gigantes y un buen zumo de naranja. Con la barriga llena, nos pusimos en marcha, parando en la zona de Civic Center para ver el Ayuntamiento de la ciudad (confluencia de Market Street con Van Ness Avenue), que es bastante bonito. Puedes acceder dentro si quieres, aunque se debe pasar un control de seguridad (como no). Continuamos la marcha hasta el barrio de Mission, buscando Misión Dolores, la famosa parroquia católica levantada por frailes franciscanos durante la colonización española. Se considera el edificio más antiguo de la ciudad, por unos 5 dólares puedes entrar y contemplar su interior. La iglesia se encuentra en 3321 Sixteenth Street y abre de 9.00h a 16.30h. Continuamos paseando hacia Castro, el barrio gay. La zona más popular se ve rápido, pues abarca unas cuantas calles de las cuales la más famosa es la esquina de la 18th con Castro. Esta zona es conocida como las cuatro esquinas “más gays” del planeta. Muy cerquita encontraréis el restaurante Harvey’s (500 Castro Street) mítico en el lugar por ser el primero en poner cristales transparentes en el establecimiento, luchando contra la censura de la época sobre la comunidad homosexual y por rendir homenaje a Harvey Milk, el primer activista con cargo político en reconocer públicamente su homosexualidad. ![]() ![]() Después de pasear un rato por la zona, nos pusimos en marcha de nuevo, esta vez hacia Buena Vista Park. Cruzamos el parque y nos plantamos en Haight-Ashbury, el barrio hippie más famoso, no solo de la ciudad, si no del mundo entero. Aquí se estableció el movimiento contracultural pacifista, el rock psicodélico y el folk. El barrio se cruza por una calle principal que no os podéis perder, llena de casas de colores y tiendas de todo tipo, algunas muy conocidas. Como era hora de comer, nos metimos en una pizzería estupenda, donde comimos por 4 dólares cada uno! ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Como muy cerquita se encuentra el Golden Gate Park, decidimos acercarnos para ver el Conservatory of Flowers, un invernadero botánico precioso que cobija plantas exóticas. La entrada cuesta 7 dólares y abren de Martes a Domingo de 10.00 a 16.30h. Después de descansar un rato y teniendo en cuenta que en nuestro anterior viaje ya habíamos visitado casi la totalidad del parque nos pusimos en marcha de nuevo para ver el barrio de Fillmore District y su famosa calle, Fillmore Street, absolutamente mítica. Esta vez no paramos en Alamo Square para ver las Painted Ladies, sino que fuimos directamente hacia el barrio de Pacific Heights por Oak Street. Muy cerquita encontraréis Japan Town. No dejéis de acercaros a este barrio japonés, tiene algunas pagodas que vale la pena fotografiar. Ya en Pacific Heights, alucinamos de nuevo con algunas de sus mansiones. La gente de esta ciudad lleva un tren de vida muy elevado y lo plasma claramente en algunas de sus viviendas. Pensad que el alquiler de un apartamento puede llegar a costar la friolera de 2.000 euros al mes, imaginad cuanto deben costar las casas “normales”. ![]() Una vez visto el barrio, nos acercamos a Marina, cruzando Lombard Street. Esta zona es adorable, con calles anchas y casitas preciosas que dan al mar. Realmente te vienen ganas de dejarlo todo y quedarte allí para siempre, jeje. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Por último, nos acercamos a Ghirardelli Square, pasando de nuevo por Fisherman’s Wharff, hasta llegar a la Coit Tower, en el barrio de North Beach. Sus 87 metros de altura ofrecen unas vistas espectaculares de la ciudad por apenas 7 dólares. De allí volvimos hacia Chinatown, a nuestro hotel, porque como podéis ver nos metimos una paliza de cuidado y estábamos molidos. Este había sido nuestro último día en la ciudad de San Francisco. ![]() Etapas 4 a 6, total 12
Nos levantamos contentos porque volvíamos a esa mágica experiencia de explorar en coche otras ciudades y pueblos también interesantes.
Después de desayunar, hicimos el check out sin problemas y nos fuimos a Avis a buscar nuestro coche de alquiler. La ubicación era muy cercana al hotel, de hecho miramos que todo estuviera cerca para no tener que desplazarnos muy lejos con las maletas. Llegamos a Avis en 10 minutos y nos atendió un señora que hablaba español y que nos estuvo contando historias sobre su familia en Barcelona. No se si es que le caímos en gracia o que, pero nosotros llevábamos la reserva para un coche pequeño compacto y nos acabó dando un Chevrolet Cruze enorme de 5 puertas. Cuando lo vi me quedé extrañada porque iba con la idea de que realmente nos darían un coche más bien pequeño, aunque ya sabéis lo que significa “pequeño” para los americanos, jejeje! Nos pidieron el carnet de conducir español, el dni o pasaporte y una tarjeta de crédito, con la que pagamos 60 dólares del tanque de gasolina y 30 dólares más por el Road Save, que cubre pinchazos en las ruedas. El segundo conductor queda cubierto en toda California, estad atentos a que no os cobren un plus por ello. Recordad que si vais a conducir por la ciudad de San Francisco debéis aparcar el coche con las ruedas mirando hacia fuera (si esta en subida) o hacia dentro (si esta en bajada), de lo contrario, os multarán. Lo hacen por un motivo obvio de seguridad en caso que el coche se quedara sin frenos (en el momento de la foto todavía no lo sabíamos, jiji). ![]() ![]() ![]() ![]() Con el coche recién lavado y después de habituarnos un poco al cambio automático (sales del parquing en plena ciudad), pusimos el GPS y nos dirigimos hacia Groveland, un pueblecito encantador muy cercano a Yosemite que una compañera del foro recomendaba en uno de sus diarios. El pueblo esta a unas 2.30h de San Francisco y solo a 1h de Yosemite Valley. Aparcamos en las zonas habilitadas y nos fuimos a dar una vuelta. El lugar era de lo más acogedor, había mercados ambulantes donde se vendía absolutamente de todo y gente muy agradable. También pudimos ver parte de un rodaje, aunque no nos dijeron qué película era ni nos permitieron hacer fotos a los actores (nos quedamos con las ganas de saber quien eran, jeje). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() A muy pocos kilómetros esta el Parque de Yosemite, al cual llegamos pasada una media hora más de conducción. Tened en cuenta que dentro del parque hay algunas gasolineras pero son bastante más caras que fuera de él, de modo que intentad ir con el depósito lleno, tanto por el precio como porque las distancias entre una y otra pueden ser largas. Nuestro recuerdo de este maravilloso lugar era ya imborrable, por eso decidimos volver para disfrutar mejor de sus paisajes y porque la anterior vez solo pudimos estar unas 8h. Al llegar, nos dirigimos directamente a Tunnel View, uno de los miradores más espectaculares (por no decir el que más). La belleza es indescriptible. Más tarde llegamos al Valle para empezar una pequeña excursión hacia las Upper y Lower Yosemite Falls. Para nuestra sorpresa, y después de caminar por una pequeña ruta de 10 minutos, comprobamos que las cascadas estaban secas. Con un poco de pena por no poder ver el agua caer, nos acercamos al hotel Ahwahnee, que es una preciosidad. Ofrece alojamiento aunque es un poco caro, pero el gasto, si encontráis plaza libre, vale muchísimo la pena. De vuelta volvimos a admirar la belleza de El Capitán y las cascadas Bridveil Falls, en las que, curiosamente, sí bajaba bastante agua. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Más tarde decidimos acercarnos a Glacier Point, que conduciendo desde Yosemite Valley puede llevar una media hora por carretera de curvas. Existen varios miradores hasta llegar al punto más espectacular, como Washburn Point o Glacier Point Amphiteater. No os perdáis ninguno de ellos, podréis ver las Vernal Falls y Nevada Falls desde lejos. Existe una ruta bastante dura, Panorama Trail, para los más valientes, de unas 8 millas (12,8 km). Se puede hacer en unas 4-6h a pie. Otra ruta más corta es The Four Mile Trail, de 4,6 millas (7,4 km). La más dura es Pohono Trail, de 17 millas (27 km), para la que obviamente necesitaréis estar más de un día en el parque si lo queréis ver todo. ![]() ![]() Cuando llegas a Glacier Point te sobrecoge tanta belleza. El Half Dome se puede contemplar en todo su esplendor, así como algunas cascadas. Tened en cuenta que la ida es de subida, de modo que no vayáis con poca gasolina o os podéis quedar tirados. Durante el invierno esta carretera esta cerrada por seguridad, debido a las nevadas. ![]() Ya por la tarde empezamos a enfilar hacia la Tioga Road, donde paramos en distintos miradores. De camino, nos cruzamos con algunos animales, ardillas, ciervos, y algún coyote. Ni rastro de osos. Realmente la conducción debe ser más que prudente porque puedes atropellar a algún animal. Pasamos por muchos miradores, como White Wolf o Porcupine Creek, y empezaba a anochecer, de modo que fuimos tirando tranquilamente hasta Mammoth Lakes, que es donde nos íbamos a alojar las dos siguientes noches. La parte más bonita del Tioga Pass no la podríamos ver porque ya estaba oscuro, pero a la mañana siguiente volvíamos expresamente para hacer esa zona, de modo que no había problema. Una de las anécdotas del viaje: durante nuestra ruta por el Tioga Pass nos paró un ranger. Hice una maniobra que al parecer no estaba permitida y en seguida vimos mil luces de colores por el retrovisor. Parece mentira pero salen de debajo de las piedras! Nos pusimos bastante nerviosos pero en cuanto llegó el agente al coche y nos vio la cara de susto, con el mapa y el gps, se relajó bastante, jiji. Le expliqué que pensaba que la maniobra estaba permitida y nos disculpamos, y él fue francamente amable y comprensivo. Después de recordarnos que no corriéramos porque podíamos atropellar a los animales, nos dejó marchar sin ni siquiera pedirnos la documentación. Después de 1h aproximadamente llegamos a nuestro hotel en Mammoth Lakes, el Motel 6, ubicado en 3372 Main Street. Había leído en el foro malas críticas pero a nosotros nos pareció estupendo. Estaba limpio y el precio era más que justo por dos noches, teniendo en cuenta que toda la zona es un puerto de montaña llena de gente todo el año. Después de cenar una pizza GIGANTE por 30 dólares los dos delante del hotel, nos fuimos a descansar. ![]() Nuestro Hotel: Hotel 6 en Mammoth Lakes, 3372 Main Street, Mammoth Lakes. 142 euros dos noches, dos personas, desayuno no incluido. Etapas 4 a 6, total 12
Nos levantamos con ganas de un buen desayuno, de modo que nos acercamos a The Bakkery, una excelente y muy recomendable pasteleria-restaurante con una variedad de bollería y demás alucinante. Nos pedimos dos crusanes rellenos de tortilla y jamón, dos donuts enormes y dos zumos de naranja por 15 dólares.
![]() Después de comer, nos acercamos tranquilamente al Tioga Pass por la carretera 120 de nuevo, esta vez para ver la mejor parte, que no pudimos disfrutar el día anterior por se de noche. Encontraréis una gasolinera cercana antes de entrar. Rápidamente empezamos a ascender por el puerto de montaña, encontrando lagos preciosos como Ellery Lake y seguidamente el Tioga Lake. Un par de kilómetros más adelante esta el Tioga Pass Entrance, donde piden el Anual Pass o se paga la entrada del parque (20 dólares por coche, independientemente de los ocupantes que haya).
![]() ![]() ![]() Uno de los lugares más espectaculares esta en Dana Meadows. El sitio esta repleto de praderas con riachuelos llenos de agua cristalina. Realmente el paisaje es sobrecogedor. Continuamos hasta Lembert Done y las Toulumne Meadows, que son preciosas. Aquí hay un Visitors Center, donde te dan mapas de la zona. Nosotros cogimos uno y nos fuimos a hacer una ruta de un par de kilómetros de auténtico ensueño. Parece que estás en el paraíso. Finalmente, y después de finalizar la ruta, nos acercamos al Tenaya Lake, un lago enorme y precioso con una gran afluencia de gente. Allí paramos a comer unos bocadillos que llevamos preparados, justo en la orilla. Encontraréis sitios habilitados para hacer barbacoas, acampada y demás, así como baños públicos.
![]() ![]() ![]() Cuando acabamos nos dirigimos a Olmstead Point, donde puedes disfrutar de las vistas del Half Dome desde otra perspectiva. Aquí debéis tener en cuenta vuestra propia seguridad, pues al llegar al mirador (5 minutos caminando), no existe ninguna valla de protección para las caídas. De hecho, antes de empezar veréis un cartel que os advierte sobre ello, aunque no sufráis, pues el lugar es muy amplio. Sencillamente debéis evitar asomaros al acantilado porque hay golpes de viento repentinos que os pueden jugar una mala pasada.
![]() ![]() Por entonces ya era el mediodía, de modo que decidimos, después de disfrutar un buen rato del parque, volver por el mismo camino e ir a visitar Bodie, el famoso pueblo fantasma muy cercano a Mammoth Lakes. Tened en cuenta para esta visita que hay dos entradas, la más cercana te deja en un camino de carro de 12 millas (casi 20km!!) en bastante mal estado que te obliga a ir muy lento. Nosotros fuimos por ella porque a la ida no sabíamos que existía una segunda carretera. Con mucha paciencia, llegamos al pueblo minero, que fue abandonado en 1865 después de explotar la tierra en busca de oro.
![]() ![]() ![]() La entrada al parque cuesta 7 dólares por persona y cierran a las 18.00h (en verano, imagino que en invierno lo hacen antes). Por dos dólares más te dan un mapa. Nosotros no lo cogimos porque ya llevábamos uno de Internet. Os dejo un mapa, por si os interesa:
![]() La visita te permite acceder a alguna de las casas (no todas), y admirar el lugar, que se conserva prácticamente igual que cuando se construyó. También hay un museo y una mina en la que hacen rutas guiadas, pero nosotros no la escogimos, preferimos ir por nuestra cuenta.
![]() ![]() ![]() ![]() En cuanto vimos el pueblo entero, nos volvimos hacia Mammoth Lakes con la intención de parar en Mono Lake, el lago de sal. Esta vez cogimos la carretera más corta (están una al lado de la otra, no hay pérdida) y que muy amablemente nos indicó el ranger de Bodie. En este tramo hay 3 millas (unos 9 km), que son bastante palo porque hay que ir muy lento pero al menos no eran los casi 20 de la ida.
Llegamos a Mono Lake al atardecer, casi para ver la puesta de sol. Este lago se encuentra en Mono County y esta formado por estructuras salinas. Los altos niveles de sal y el hecho de que no tenga una salida natural provoca que se formen las llamadas Tufas, formaciones de roca tipo estalagmitas que le dan un aspecto cuanto menos curioso. El lugar esta lleno de fauna, pájaros de todo tipo, coyotes, serpientes y demás, pero sobre todo vais a alucinar con la gran cantidad de mosquitos que hay, es algo increíble. De hecho en algún momento creímos ver rocas negras en el suelo pero no, eran colonias gigantescas con miles de ellos. Una locura. ![]() ![]() Os dejo un mapa del lugar: ![]() Después de disfrutar de las fantásticas vistas, nos fuimos a cenar una pizza y a nuestro hotel a descansar. Había sido un día genial. Etapas 4 a 6, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (19 Votos)
![]() Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |