![]() ![]() DATOS DE INTERÉS ✏️ Diarios de Viajes de Chile
Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Sus habitantes están concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente. El punto del continente más próximo a la isla se ubica al...![]() Diario: UN HOMBRE PÁJARO EN ISLA DE PASCUA⭐ Puntos: 4.5 (13 Votos) Etapas: 6 Localización:![]() Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Sus habitantes están concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente. El punto del continente más próximo a la isla se ubica al sur, en la Punta Lavapié, a 3.526 km de distancia. Además, se encuentra a 2.075 km al oeste de las islas Pitcairn y a 4.251 km de Papeete. La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995. El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significaría «isla grande». El nombre de isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y después de navegar por la costa de Chile, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Recibió así el nombre de Paasers en neerlandés, que luego fue traducida al español como «Pascua». Según la tradición oral, el pueblo rapa nui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia el siglo IV. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Contrariamente, otros, en especial el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl, han postulado un origen sudamericano de culturas preincaicas. La sociedad rapa nui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (como en Anakena y Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moáis. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar. Se estima que la población de Rapa Nui, sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XV y XVIII, lo que pudo haber provocado guerras entre las tribus, con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moáis. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron de padecer periódicamente la escasez de alimentos. Surge un nuevo ceremonial, del Tangata manu («hombre-pájaro»), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) seria líder de ellos por un solo año. Este ritual más adelante explicaré con más detalle. Y ahora ya, vamos a adentrarnos en el fascinate viaje en la isla Índice del Diario: UN HOMBRE PÁJARO EN ISLA DE PASCUA
Total comentarios: 12 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
![]() Total comentarios: 12 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |