Y digo saltamos porque no viajamos a isla de Pascua como objetivo del viaje, sino que lo incluimos en un viaje que hicimos a Perú, ya que LAN inauguró ese año un vuelo directo a la isla desde Lima (vuelo que ya no está disponible). Así que es posible que hayas llegado aquí desde mi diario de Perú e Iguazú.
Debido a que nuestra visita a la isla resultó bastante caótica, he hecho también una miniguía para que la información esté algo más clara y la he publicado como tip en: Isla de Pascua.
Debido a que nuestra visita a la isla resultó bastante caótica, he hecho también una miniguía para que la información esté algo más clara y la he publicado como tip en: Isla de Pascua.
INFORMACIÓN GENERAL
La Isla de Pascua, Rapa Nui (Isla Grande) o Tepito Ote Henua (El Ombligo del Mundo) es el lugar poblado más remoto de la Tierra. Se encuentra en el hemisferio sur, en mitad del Océano Pacífico, a 3.500 km de la costa de Chile continental y a 2.000 km de la isla de la Polinesia más cercana. Tiene unos 5.000 habitantes, la mayoría de los cuales viven en Hanga Roa, la capital de la isla y el único municipio de la misma.

Mapa de la Isla de Pascua
Se formó por la erupción de tres volcanes, el Maunga Terevaka, el Poike y el Rano Kau, lo que le da su forma característica de triángulo. Actualmente todos ellos están inactivos pero se pueden ver sus cráteres en cada uno de los vértices del triángulo de la isla.
Se cree que sus primeros pobladores procedían de la Polinesia Francesa, en concreto de las Islas Marquesas, y llegaron allí en el siglo IV, donde permanecieron aislados (como no podía ser de otra forma) muchos años. Precisamente por esto y porque no hay escritos que expliquen gran parte de su historia, más que la tradición oral, a veces más mitológica que real, lo acontecido en Rapa Nui siempre ha estado rodeado de misterio.
Durante este tiempo se dividieron en tribus, vivían en la zona interior y tallaban los moais en el volcán Rano Raraku y luego los trasladaban a los centros ceremoniales y los colocaban sobre alteres o ahus que generalmente estaban ubicados cerca de la costa. También se ha especulado mucho sobre cómo eran capaces de trasladar los moais distancias tan largas, en algunos casos más de 20 km. Este es un video de National Geographic que explica de forma clara y divertida cuál ha sido la evolución de las diferentes teorías.
Se cree que sus primeros pobladores procedían de la Polinesia Francesa, en concreto de las Islas Marquesas, y llegaron allí en el siglo IV, donde permanecieron aislados (como no podía ser de otra forma) muchos años. Precisamente por esto y porque no hay escritos que expliquen gran parte de su historia, más que la tradición oral, a veces más mitológica que real, lo acontecido en Rapa Nui siempre ha estado rodeado de misterio.
Durante este tiempo se dividieron en tribus, vivían en la zona interior y tallaban los moais en el volcán Rano Raraku y luego los trasladaban a los centros ceremoniales y los colocaban sobre alteres o ahus que generalmente estaban ubicados cerca de la costa. También se ha especulado mucho sobre cómo eran capaces de trasladar los moais distancias tan largas, en algunos casos más de 20 km. Este es un video de National Geographic que explica de forma clara y divertida cuál ha sido la evolución de las diferentes teorías.
El caso es que, probablemente debido a que el aislamiento provocó falta de alimentos y otros recursos, las tribus comenzaron a guerrear unas con otras, lo que terminó con la destrucción de los altares de los moais y con la tribu de sus constructores. Se pasó del culto a los ancestros a través de los moais al de Tangata Manu (Hombre Pájaro), que era el gobernante durante un año tras conseguir el huevo de un ave migratoria que anidaba en el islote Moto Nui, y se reorganizó de nuevo la sociedad de la isla bajo estas premisas. Es muy interesante el libro Aku-Aku de Thor Heyerdahl y también ver la película Rapa Nui de Kevin Costner.
El domingo de Pascua de 1722 el navegante holandés Jakob Roggeveen "aterrizó" por allí y los insulares debieron de alucinar con la llegada de los europeos. Pero hasta 1770 no volvió nadie, esta vez fue un español y luego, de forma sucesiva, diferentes marinos que hacían escala rumbo a Oceanía, hasta que a finales del siglo XIX fue anexionada a Chile.
El Parque Nacional Rapa Nui, ocupa el 40% de la isla y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Nada más bajar del avión hay una "caseta" del parque, ya que hay que pagar por visitarlo http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-rapa-nui/.
El clima de la Isla de Pascua es tropical, pero más fresco que por ejemplo el de las Islas Canarias. La variación de la temperatura a lo largo del año es muy poca, lo mismo que las lluvias, por lo que el clima es muy agradable en cualquier época.
Si bien el idioma oficial es el castellano y todo el mundo lo habla, muchos habitantes de la isla, especialmente los que son rapanuis, es decir, de origen polinesio, hablan rapanui.
La moneda es el peso chileno y se cambia en la única gasolinera que hay en el pueblo.
Actualmente sólo se puede llegar a la isla desde Santiago, con la compañía LAN.
Los hoteles y restaurantes se encuentran en Hanga Roa, por lo tanto si se quiere hacer excursión de día completo hay que llevar agua y comida, ya que en el resto de la isla sólo se encuentra alguna granja.
No hay transporte público en la isla, así que para visitarla hay que contratar un servicio turístico o bien alquilar coche, moto o bici.
Especialmente interesante es el Tapati Rapa Nui, que se celebra en el mes de febrero y que es una manifestación de la cultura Rapa Nui mediante bailes, ceremonias y deportes.
Otra actividad muy recomendable es asistir a algún espectáculo de bailes polinesios.
El domingo de Pascua de 1722 el navegante holandés Jakob Roggeveen "aterrizó" por allí y los insulares debieron de alucinar con la llegada de los europeos. Pero hasta 1770 no volvió nadie, esta vez fue un español y luego, de forma sucesiva, diferentes marinos que hacían escala rumbo a Oceanía, hasta que a finales del siglo XIX fue anexionada a Chile.
El Parque Nacional Rapa Nui, ocupa el 40% de la isla y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Nada más bajar del avión hay una "caseta" del parque, ya que hay que pagar por visitarlo http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-rapa-nui/.
El clima de la Isla de Pascua es tropical, pero más fresco que por ejemplo el de las Islas Canarias. La variación de la temperatura a lo largo del año es muy poca, lo mismo que las lluvias, por lo que el clima es muy agradable en cualquier época.
Si bien el idioma oficial es el castellano y todo el mundo lo habla, muchos habitantes de la isla, especialmente los que son rapanuis, es decir, de origen polinesio, hablan rapanui.
La moneda es el peso chileno y se cambia en la única gasolinera que hay en el pueblo.
Actualmente sólo se puede llegar a la isla desde Santiago, con la compañía LAN.
Los hoteles y restaurantes se encuentran en Hanga Roa, por lo tanto si se quiere hacer excursión de día completo hay que llevar agua y comida, ya que en el resto de la isla sólo se encuentra alguna granja.
No hay transporte público en la isla, así que para visitarla hay que contratar un servicio turístico o bien alquilar coche, moto o bici.
Especialmente interesante es el Tapati Rapa Nui, que se celebra en el mes de febrero y que es una manifestación de la cultura Rapa Nui mediante bailes, ceremonias y deportes.
Otra actividad muy recomendable es asistir a algún espectáculo de bailes polinesios.
Algunas páginas de interés para obtener información sobre la isla:
http://chile.travel/donde-ir/islas/isla-de-pascua/
http://www.portalrapanui.cl/
Día 1, 8 de septiembre: Lima
Tras pasar el día completo en Lima nos vamos al aeropuerto para, en un vuelo nocturno llegar a Isla de Pascua por la mañana. Sin embargo, al llegar nos dicen que nuestro vuelo tiene ¡¡17 horas de retraso!! porque el piloto estaba enfermo y tenía que llegar otra tripulación desde no sé dónde. Ni siquiera nos enfadamos de lo chafados que nos quedamos. Nos ofrecían quedarnos en Lima y salir en ese avión 17 horas después o bien salir a la misma hora y hacer escala en Santiago de Chile. Lo pensamos y decidimos sacar provecho de la situación adversa y darnos un paseo por Santiago en la escala de 5 horas. Pedimos acceso a la sala VIP y allí cenamos, conectados a internet, enviando correos… Una vez en el avión nos tomamos una Dormidina, le dijimos a la azafata que no nos molestaran y nos dormimos hasta que llegamos a Santiago.
Día 2, 9 de septiembre: Isla de Pascua
http://chile.travel/donde-ir/islas/isla-de-pascua/
http://www.portalrapanui.cl/
Día 1, 8 de septiembre: Lima
Tras pasar el día completo en Lima nos vamos al aeropuerto para, en un vuelo nocturno llegar a Isla de Pascua por la mañana. Sin embargo, al llegar nos dicen que nuestro vuelo tiene ¡¡17 horas de retraso!! porque el piloto estaba enfermo y tenía que llegar otra tripulación desde no sé dónde. Ni siquiera nos enfadamos de lo chafados que nos quedamos. Nos ofrecían quedarnos en Lima y salir en ese avión 17 horas después o bien salir a la misma hora y hacer escala en Santiago de Chile. Lo pensamos y decidimos sacar provecho de la situación adversa y darnos un paseo por Santiago en la escala de 5 horas. Pedimos acceso a la sala VIP y allí cenamos, conectados a internet, enviando correos… Una vez en el avión nos tomamos una Dormidina, le dijimos a la azafata que no nos molestaran y nos dormimos hasta que llegamos a Santiago.
Día 2, 9 de septiembre: Isla de Pascua
Llegamos a Santiago y la sorpresa desagradable es que tenemos que sacar las maletas y volverlas a facturar a isla de Pascua. Eran más o menos las 7 de la mañana y al llegar al mostrador nos dicen que no nos recogen las maletas hasta las 10. Tras protestar un poco nos abrieron un mostrador para que los pasajeros del vuelo retrasado pudiéramos hacer el check in. Claro, nos entró un poco de miedo, porque facturando a destiempo corríamos riesgo de que nos perdieran el equipaje.
El equipaje de mano fue a la consigna y nos marchamos a Santiago en un autobús, hacia la plaza de los Héroes. Un poco decepcionante porque era domingo y estaba todo cerrado, pero llegamos hasta el Palacio de la Moneda. El caso es que vimos mucha policía y a uno de ellos le preguntamos qué pasaba y es que iba a haber una manifestación, así que decidimos volvernos en seguida al aeropuerto para no tener problemas después si cortaban alguna calle.
En el aeropuerto tomamos un desayuno bufet pantagruélico e hicimos tiempo hasta que nos subimos al avión que salió con otra hora de retraso.
Al llegar a la isla nos estaba esperando Marcelo, el dueño del hotel donde íbamos a estar en la isla. Pero antes de ir con él vimos el primer espectáculo Rapa Nui, consistente en tres señores super mazas tirándose las maletas por los aires, ya que la cinta estaba estropeada. Un caos, porque tardamos cerca de una hora en recoger el equipaje.
El equipaje de mano fue a la consigna y nos marchamos a Santiago en un autobús, hacia la plaza de los Héroes. Un poco decepcionante porque era domingo y estaba todo cerrado, pero llegamos hasta el Palacio de la Moneda. El caso es que vimos mucha policía y a uno de ellos le preguntamos qué pasaba y es que iba a haber una manifestación, así que decidimos volvernos en seguida al aeropuerto para no tener problemas después si cortaban alguna calle.
En el aeropuerto tomamos un desayuno bufet pantagruélico e hicimos tiempo hasta que nos subimos al avión que salió con otra hora de retraso.
Al llegar a la isla nos estaba esperando Marcelo, el dueño del hotel donde íbamos a estar en la isla. Pero antes de ir con él vimos el primer espectáculo Rapa Nui, consistente en tres señores super mazas tirándose las maletas por los aires, ya que la cinta estaba estropeada. Un caos, porque tardamos cerca de una hora en recoger el equipaje.
Al llegar al hotel nos da un zumo, nos explica cuáles son las opciones de visita en la isla y nos da la llave de nuestra habitación que es cutre, muy cutre. Los días siguientes ya no lo vimos tan mal, a pesar del resto de huéspedes que tenía (y no precisamente de dos patas), pero estábamos tan cansados…
Este día ya le hubiéramos aprovechado para hacer alguna visita pues teníamos previsto llegar por la mañana, pero con todo el asunto del retraso cuando llegamos eran las seis,así que fuimos a alquilar un coche para movernos por la isla a partir del día siguiente.
Terminamos el día saliendo a cenar y el aspecto de la isla no era muy halagüeño, ya que estaba todo cerrado. Tanto así que pensamos en que había sido un error ir a Pascua, por lo que nos fuimos a la cama, después de cenar una hamburguesa casera estupenda, un poco tristones. No obstante, por algo la llaman Te Pito o Te Henua, así que en los días siguientes descubrimos cuáles son sus encantos.
Este día ya le hubiéramos aprovechado para hacer alguna visita pues teníamos previsto llegar por la mañana, pero con todo el asunto del retraso cuando llegamos eran las seis,así que fuimos a alquilar un coche para movernos por la isla a partir del día siguiente.
Terminamos el día saliendo a cenar y el aspecto de la isla no era muy halagüeño, ya que estaba todo cerrado. Tanto así que pensamos en que había sido un error ir a Pascua, por lo que nos fuimos a la cama, después de cenar una hamburguesa casera estupenda, un poco tristones. No obstante, por algo la llaman Te Pito o Te Henua, así que en los días siguientes descubrimos cuáles son sus encantos.