Amanece otro precioso y soleado día en Roma, después de un gran desayuno, hoy necesitamos coger transporte para las visitas previstas, empezamos dirigiéndonos a la parada del tranvía en Termini, cogeremos el nº 5 para dirigirnos a Porta Maggiore, no hay problema en la dirección a coger ni del número, el 5 y 14 llegan aquí, bajan por Vía Cavour, cogen a la izquierda por Vía Farini, parada que también nos valdría


Llegamos a la parada y nos dirigimos hacia las murallas y la Porta Maggiore (Puerta Mayor), o Porta Prenestina es una de las puertas orientales pertenecientes a la Muralla Aureliana, del siglo III, nos dirigimos a su parte trasera, donde encontramos la Tumba del Panadero, el sepulcro de Marco Virgilio Eurisaces, un liberto que seguramente logró hacer fortuna suministrando pan para la ración pública a mediados del siglo I a.C. La tumba fue construida alrededor del 30 a.C. Posee un podio de bloques de toba, la parte superior de la tumba es de travertino alrededor de un núcleo de hormigón. La decoración elegida para la tumba hace alusión a la profesión del comitente, observándose sucesivos agujeros practicados en la fachada, semejando las bocas de un horno, así como un friso decorado con las diferentes fases de la cocción del pan.





Sorprende que se haya conservado en bastante buen estado, supongo que el incluirla en las murallas la salvo de la destrucción

Una vez admirada la tumba, buscamos la parada del tranvía 19 ó 2, ambos se dirigen a nuestro próximo destino: San Lorenzo Extramuros, San Lorenzo fuori le Mura, que se encuentra al lado del Cementerio de Verano, un lugar que merece una visita, pero que por falta de tiempo no vamos a visitar, requiere dedicar varias horas porque es muy grande y con numerosas tumbas que merece la pena ver


Está construida en el mismo lugar donde Constantino I, el primer emperador que concede la libertad de culto a los cristianos, decidió hacer un humilde oratorio al mártir San Lorenzo, enterrado en ese mismo lugar. El papa Pelagio II, en el siglo VI, realiza una gran ampliación e incorpora unos bonitos mosaicos, que no pudimos apreciar bien ya que no había luz que los iluminase













En la entrada se encuentra la tumba del cardenal Guglielmo Fieschi, muerto en 1256, que fue enterrado en un sarcófago antiguo, decorado con un banquete matrimonial pagano, precioso


Nos ha encantado esta iglesia, pero es hora de continuar nuestra ruta, volvemos a la parada de verano y cogemos el tranvía 19, también vale el 2, para dirigirnos al Barrio Coppedé, que no es un barrio propiamente dicho, pero así lo llamó Gino Coppedé, el arquitecto que diseñó las 18 villas y 27 palacetes en torno a la Piazza Mincio, el lugar donde residía la alta burguesía a comienzos del siglo XX. Esta maravilla urbana, perteneciente al barrio Trieste de Roma, debe su nombre al arquitecto que, en 1917, revolucionó el modo de construir de la época. Fue un encargo de la Sociedad Anónima Edilizia Moderna, La entrada al barrio se encuentra detrás de la Iglesia de Sta. Mª Addolorata, la iglesia de Argentina en Roma, de 1900

Los edificios tienen decoraciones muy particulares que representan símbolos y animales de lo más curioso: una araña, un gallo, una loba, entre torres y galerías, jardines, bajorrelieves, paredes pintadas, etc. Todo un popurrí de estilos arquitectónicos en el que entran el Art Nouveau, el medieval, el barroco y hasta el griego clásico. Nosotros sólo veremos los edificios que dan a la Piazza Mincio, el corazón del Barrio Coppedé

Entramos por Via Tagliamento, donde vemos un gran arco decorado con numerosos elementos arquitectónicos dispuestos asimétricamente, que conecta dos edificios, en esos momentos el edificio de la izquierda estaba en rehabilitación. El gran arco central está decorado con frescos que representan la Victoria y mosaicos con águilas. En el interior del arco está la dedicatoria a Coppedè y en el tercer piso decoración de una copa que recuerda al Grial.





En la Piazza Mincio, está la monumental fuente de las Ranas, de 1924


El arco que corona el acceso al edificio ubicado en el número 2 de la Piazza Mincio es un calco fiel de una escena de Cabiria, película de 1914 dirigida por Giovanni Pastrone y que estaba ambientada en la Roma de la segunda guerra púnica


Otro hermoso palacete es el Palazzo del Ragno (palacio de la Araña), cuyo diseño se inspira en los tesoros de la antigua cultura asiria y que se llama así porque una enorme araña decora su fachada principal


Una de las villas más hermosas es la asimétrica y fantástica Villa delle Fate o Villa de las Hadas. El inmueble da a dos calles y está compuesto por varias estructuras en las que se utilizó travertino, terracota, vidrio, hierro forjado y madera. El edificio hace guiños a la capital de la Toscana, ya que en una de sus fuentes se lee Fiorenza Sei Bella y en su fachada existen dos figuras de Dante y Petrarca. También se alude a Venecia, al estar representado el león de la Basílica de San Marcos y un reloj de sol similar al de la Torre dell’Orologio. Incluso se alude a Roma con la figura de la loba con Rómulo y Remo, es al que más tiempo dedicamos, para ver toda la fantasía que ofrecen sus fachadas y su portal de entrada en forja, todo impresionante











La embajada de Marruecos

Hay más edificios en la zona, pero estos son los más representativos y famosos del arquitecto Coppedé, el Gaudí italiano

Al volver a la Plaza de Buenos Aires, visitamos el interior de la iglesia argentina, es moderna, neo-románico-bizantina




Volvemos a la parada del tranvía, cogemos el 19 para llegar a la Galería Nacional de Arte Moderna, frente al Parque de Villa Borghese, hoy toca el único museo que visitaremos esta vez en Roma



Esta Galería nace en 1883 con el objetivo de documentar el arte contemporáneo de la Italia unificada, primero en el Palacio de Exposiciones, pero desde 1915 está en este Palacio de Bellas Artes construido por el arquitecto Cesare Bazzani. El museo fue creado para artistas vivos o recién fallecidos, pero a partir de 1912 abre sus espacios también a los artistas del Siglo XIX. Contiene numerosas obras de artistas consagrados, pero también de artistas italianos contemporáneos, el edificio en sí es muy bonito y sus patios acogen varias esculturas.
Voy a poner una selección de obras interesantes para mí































Esta escultura de mármol, Hércules y Licas, que el escultor Antonio Canova realizó entre 1795 y 1815, es una obra maestra para mi gusto, es sorprendente y te atrapa durante minutos








Pasamos mucho tiempo en este museo, nos gustó mucho





Eran sobre las 14:30 cuando salimos del museo y en frente están las escaleras que nos llevan al Parque de Villa Borghese, toca pasear al aire libre por este bonito parque





Llegamos al bonito estanque, llamado lago





Vamos atravesando el parque para dirigirnos a los jardines y mirador del Pincio, antes vemos la bonita escultura de la Fuente Gaia, 1927-28, del escultor Giovanni Nicolini

Salimos al Vialle Fiorello La Guardia junto a los Propileos Egipcios, construidos en estilo egipcio siguiendo el gusto ecléctico de la época, en 1827. En 1938, los Propileos fueron demolidos parcialmente para permitir el ensanchamiento de la calzada de la avenida

Cruzamos y bajamos hacia la Fontana de la Rotonda

Seguimos por el sendero que da al Vía delle Magnolie y llegamos a los jardines del Pincio, donde está nuestro próximo objetivo, el Reloj de Agua del Pincio, (romainfinita.com/ ...el-pincio/ ) construido en 1873 y sigue funcionando, aunque el cristal está muy degradado-sucio y no se ve bien



De allí nos acercamos a ver el Obelisco del Pincio, es uno de los trece obeliscos antiguos con que cuenta la ciudad de Roma. Tiene una altura de poco más de nueve metros, superando los diecisiete si añadimos la base y la estrella que lo remata. Fue tallado en granito rosa en Egipto, encargado por el emperador Adriano como homenaje a Antinoo, su joven amante, muerto en el Nilo en extrañas circunstancias. Los jeroglíficos que ocupan sus cuatro caras hacen precisamente mención a este hecho. En un principio se erigió en Villa Tivoli, formando parte de un monumento conmemorativo, siendo trasladado a Roma el siglo III para decorar la spina del Circo Variano. En 1589 se encontró roto en tres fragmentos en las cercanías de Porta Maggiore. Tras varios traslados, por fin, en 1822, durante el pontificado de Pío VII, se levantó en el lugar que ocupa hoy día, sobre una base realizada por el arquitecto romano Giuseppe Valadier.

Y ya nos asomamos al mirador del Pincio, donde vemos otro obelisco egipcio en la Piazza del Popolo





Vamos bajando hacia Trinitá dei Monti, primero por el Viale del Velvedere, desde donde vemos la Casina Valadier, hoy en día es un restaurante de vanguardia





Seguimos bajando por Vía della Trinitá dei Monti, pasando por delante de Villa Medici, que se puede visitar, ya que hay exposiciones y se pueden ver sus jardines


Y ya llegamos a la Iglesia de Tinitá dei Monti, S. XVI, frente a ella la plaza mirador, donde también tenemos otro de los obeliscos egipcios






Ya sólo tenemos que bajar la preciosa escalinata que nos lleva a la Piazza de Spagna. La monumental escalinata de 135 peldaños se construyó gracias a aportaciones de la Casa de los Borbones franceses de 1721-1725 para conectar la embajada española (borbónica también), de ahí el nombre de la plaza, con la iglesia de Trinità dei Monti. La diseñan Alessandro Specchi y Francesco De Sanctis. Aquí se sitúa también la Fuente de la Barcaza (Fontana della Barcaccia), del barroco temprano, esculpida por Pietro Bernini y su hijo, el célebre Gian Lorenzo Bernini, en 1627, los Bernini deberían superar algunas dificultades técnicas, debidas a la baja presión con que el agua del acueducto dell'acqua Vergine, que termina en la Fontana de Trevi




Cogemos hacia la izquierda y nos encontramos con la Columnata de la Inmaculada (Colonna dell'Immacolata Concezione) y a su derecha la Embajada Española ante la Santa Sede




Son casi las 16:30 y ahora sí ya tenemos hambre, así que nos acercamos a uno de los restaurantes de la plaza, Restaurante Mignanelli 24, el típico restaurante para turistas que tienen cocina abierta todo el día, fue caro para la comida mediocre que nos sirvieron, la cuenta fue de 40,50 €, pechuga de pollo a la plancha con ensalada y saltimbocca a la romana, con agua y una cerveza mediana, sin postre




Después de llenar la barriga sin pena ni gloria, cogemos la Vía di Propaganda, hasta la Basílica de Sant'Andrea delle Fratte, literalmente San Andrés de las Malezas




Aunque la iglesia en sí es muy bonita, nosotros queremos ver principalmente las dos esculturas de los ángeles originales que hizo Bernini, inicialmente esculpidos por encargo de Clemente IX para la serie del Vía Crucis que debía adornar el puente Sant'Angelo, a los que se consideraron demasiado hermosos para quedar expuestos a los elementos atmosféricos y fueron donados al escultor. En 1729, los herederos de Bernini, que vivían en un palacio no muy lejano, donaron los dos ángeles a la iglesia



Lástima que están demasiado altos para poder admirarlos mejor, pero aún así, son preciosos




Nos llamó mucho la atención una obra, que parece la copia de la escultura del Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni, de Bernini y que se encuentra en San Francesco a Ripa, en Trastevere, y que nosotros ya habíamos visto en otro viaje a Roma



Para que podáis comparar os dejo la foto de la obra de Bernini, tomada en 2016


Habíamos visto una heladería-pastelería muy bonita en Vía di Propaganda, poco antes de llegar a la Iglesia, hay varias franquicias por toda Roma, Elisa, los locales son preciosos, pero los productos, al menos los que tomamos, no están a la altura




La mayoría de la gente entraba a comprar helados y no había nadie sentado en el interior, tardaron bastante en servirnos


Nos dirigimos ahora a la Fontana di Trevi, así que volvemos a pasar por delante de la Iglesia y cogemos la Vía de Sant’Andrea delle Frate, giramos a la izquierda en Vía del Nazareno, cruzamos la Vía del Tritone y, ligeramente a la derecha, tomamos la Vía della Stamperia, llegando a la Fontana por su lateral derecho, mirando a la Fontana de frente





Siempre bulliciosa, esta vez había bastante menos gente que la última vez que la vimos


Rodeamos la Fontana y en la Piazza Crociferi, en el lateral izquierdo de la Fontana, vemos abierta la Iglesia de Sta. Mª in Trivio, así que entramos



Son casi las 19:00 h y se preparan para el rosario, así que nos fuimos, una lástima, ya que la Iglesia merece una visita, particularmente los frescos del techo, con escenas del Nuevo Testamento pintadas por Antonio Gherardi (1644 - 1702), la primera iglesia es del S. VI, aunque ya no se conserve nada

Seguimos nuestro paseo por la Vía dei Crociferi hasta cruzar la Vía del Corso, ligeramente a la izquierda hasta llegar a la Piazza Colonna, donde podemos ver a la derecha el Palazzo Chigi, con oficinas del gobierno y la Columna de Marco Aurelio, construido entre 176 y 192 para celebrar, puede que después de su muerte, sus victorias contra los germanos y los sármatas (161-180), es una clara imitación de la Trajana. Está compuesta por 28 tambores de mármol, con una altura de 30 metros y un diámetro de 3.7 m. De estilo dórico, en el interior de la columna se encuentra una escalera de 203 peldaños que permite llegar a la cima



Callejeando, llegamos hasta el panteón




Son las 19:30 y ya vamos cansados, así que despacito nos vamos yendo hacia el hotel, pero en el callejeo nos encontraremos con el Pie de Marmo, en la esquina de la Vía di Santo Stefano di Cacco con Vía de Pie di Marmo y la Fontana del Facchino, en la esquina de Vía Lata con Vía del corso





Remata aquí otro intenso y precioso día en Roma
