VIERNES 25 JUNIO 2021
AMPUDIA
Aparcamiento 41.9109 -4.78093
El área está bien, con todos los servicios. Hemos dormido solos, lo único que a las 22:00 vinieron unos jóvenes y estuvieron charlando hasta las 00:30, pero luego ya se fueron, con lo que pudimos dormir.
El pueblo es muy bonito y fue declarado conjunto Histórico-Artístico en 1965. La fortaleza es la mejor conservada de toda la provincia.
El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1931. Aquí estuvieron Carlos V y Felipe III. Tiene una Torre del Homenaje y un foso con puente levadizo. Aunque su titularidad es privada (pertenece a la familia Fontaneda, la de las galletas) se puede visitar.



Alrededor del castillo hay numerosas bodegas subterráneas, cuyas lumbreras rodean el castillo. Debido a la construcción de una de ellas, se derribó uno de los torreones del castillo
En el pueblo destaca su arquitectura popular, con sus dos calles principales porticadas con soportales realizados con troncos de árboles o columnas de piedra. Son del siglo XVII aunque algunos soportales son del siglo XIII. Antiguamente las casas eran de adobe y ladrillo. Se conservan hornacinas donde se colocaban esculturas para rezar al santo patrón del oficio de cada comerciante.



Después visitamos la iglesia colegiata de San Miguel, de estilo gótico-renacentista de finales del siglo XV. La lástima que su torre, con una altura de 62 metros, estaba en obras y no se podía ver en todo su esplendor.

Al lado se encuentra el antiguo convento de San Francisco, fundado en el siglo XVII por el duque de Lerma y sede actual del Museo de Arte Sacro. Tan sólo queda la iglesia. Los arcos de ladrillo de medio punto daban acceso al claustro y dependencias monacales, pero ya no queda nada.
Por último, destacar el Ayuntamiento y antiguo hospital de Santa María de la Clemencia, fundado en el siglo XIII, donde se encuentra el museo de la medicina y la oficina de turismo.

Como se puede ver, es un pequeño pueblo que tiene mucho que ofrecer.
Seguimos nuestra ruta.
DUEÑAS
Aparcamos en el área gratuita de autocaravanas que hay en la entrada del pueblo, con todos los servicios
El casco histórico está considerado Conjunto Histórico-Artístico. Nos acercamos al convento de San Agustín, del año 1409. Actualmente solo queda la iglesia, las arquerías del antiguo claustro, una de las alas del convento y una bodega. La iglesia está cerrada pero el claustro o Patio de Arcos, tiene acceso libre. El Convento estuvo unido al Palacio de los Condes de Buendía, hoy en ruinas. Después de realizar una restauración por parte de la Escuela Taller de la localidad, se convirtió en Casa de Cultura y Biblioteca.

Continuamos por la iglesia parroquial de Santa Maria de la Asunción, del siglo XIII, de estilo románico tardío. Dentro se encuentra el Museo Parroquial y el panteón de los condes de Buendía. Destaca la torre campanario, de 40 metros.


Salimos de la ciudad por la puerta de los Remedios, única conservada de la antigua muralla medieval, y que tenía cuatro puertas. En la parte superior está la ermita de los Remedios.

PALENCIA
Aparcamiento 42.004002 -4.53464
Llegamos al área de autocaravanas que tiene la ciudad. Está muy cerca del centro y tiene todos los servicios.
Enseguida llegamos a la calle Mayor, llena de bulevares del siglo XIX. Tiene muchas tiendas y casas porticadas.


Los edificios a destacar en esta calle son el Consejo de Cuentas de Castilla y León, el Colegio de Villandrando o el Casino.




Nos encontramos con un bello edificio, el Palacio de la Diputación, de estilo neoplateresco en piedra, ladrillo, hierro y cristal.

El monasterio de Santa Clara o convento de las Clarisas, está habitado desde el siglo XIV y es de estilo gótico.

Lo siguiente que vemos es la iglesia románica de San Lázaro, con una variedad de estilo gótico y barroco. Este templo lo fundó el Cid Campeador en 1076 y su uso fue hospital de peregrinos y leprosos.

Llegamos a la plaza Mayor y su Ayuntamiento, edificio neoclásico. La plaza es del siglo XVII y tiene edificios porticados y cafeterías donde poder tomarte algo.

Tiene muchos más monumentos, como la Catedral también llamada La Bella Desconocida, la iglesia de San Miguel o el Cristo del Otero, desde donde se pueden ver unas magníficas vistas de la ciudad.
Pero no pudimos disfrutar más de la ciudad, porque después de comer hacía muchísima calor y decidimos seguir la ruta, ya que por la tarde el calor era insoportable.
LERMA
Aparcamiento 42.030379 -3.756804
Nos vamos al aparcamiento cerca de las piscinas, ya que hay una buena sombra y nos estamos las horas de más calor de la tarde descansando. Cuando ya cae el sol, nos vamos a un aparcamiento cerca del centro para ver la ciudad.
Lerma es un pueblo precioso con una gran riqueza monumental.
Su momento de mayor esplendor y donde se construyeron la mayoría de sus monumentos fue en el siglo XVII, cuando el duque de Lerma fue valido del rey Felipe III. Este duque fue un gran especulador, consiguiendo trasladar la corte de Madrid a Valladolid, donde había comprado meses antes propiedades para venderlas a la corte en su traslado. Luego al tiempo volvió a trasladar la corte a Madrid, repitiendo el mismo suceso, instalando a la corte en sus propiedades.
Lo primero que nos encontramos es el Monasterio de San Blas, habitado por las monjas de clausura de la orden de los Dominicos. Realizan cerámica pintada a mano.


Después vamos al Palacio Ducal, actual Parador de Turismo. Es un edificio construido en 1617 y de estilo herreriano. Está construido sobre un antiguo castillo medieval. Recomendable entrar en el patio a tomar un café.

La Plaza Mayor es una de las más grandes de España con sus 6862 metros cuadrados. Anteriormente pertenecía al Palacio, siendo el patio. Es porticada en sus laterales y en el centro es el parking del parador, por lo que siempre está lleno de coches y no se puede hacer una foto en condiciones.
Siguiendo por sus calles llegamos al Monasterio de Santa Teresa, del siglo XVII, la iglesia sigue en activo y en el claustro se encuentra la oficina de Turismo.

Llegamos a la plaza Santa Clara, preciosa, con un mirador con vistas al río Arlanza. Aquí se encuentra la tumba del cura Merino, sacerdote y líder guerrillero en la Guerra de la Independencia. Napoleón llegó a decir que prefería la cabeza del cura a la conquista de cinco ciudades españolas.
Aquí es impresionante la galería cubierta llamada Pasadizo Ducal, ya que permitía al Duque ir del Palacio a la iglesia sin mezclarse con el pueblo.


Hay muchísimas cosas más por ver, iglesias y conventos, el arco de la Cárcel.
Después de recorrer el pueblo, volvemos al parking donde hemos estado por la tarde, pero esta vez a dormir. Al rato vinieron una autocaravana y una furgoneta y pasamos una noche muy tranquila.
Aparcamiento 42.024672, -3.752486