Este diario es el de un viaje realizado en agosto de 2.023, pero que tenía que hacerse en 2.020. Llego el puñetero COVID y tuvimos que suspender el viaje teniendo ya comprados billetes y reservas en algunos hoteles.
Pero bueno, bien está lo que bien acaba y este verano hemos podido, por fin, hacerlo.
¿Pero, que vas a ver en Paraguay?
Esta pregunta la he oído bastantes veces en los días previos al viaje.
El principal motivo de este viaje es la existencia de las misiones jesuíticas guaraníes, desde hace muchos años tenía en mente ir a visitar estas ruinas, conocía la historia de los hechos acaecidos en ese lugar entre los años 1.610, en que se creó la primera misión en la zona sur del actual Paraguay y 1.768, año en que se decretó la expulsión de los Jesuitas de América y que puso fin a los 150 años de existencia de estas “Republicas de indios” cómo se las llegó a conocer.
Los que hayan visto la película “La Misión”, con Robert De Niro y Jeremy Irons sabrán de que va el tema, ya que en las dos horas de película se resumen esos 150 años de existencia.
Pero claro, no se trata de pasarse todo el viaje visitando esas ruinas, por más interesantes que sean. Así que empecé a darle vueltas al tema de que más ver en esa zona y descubrí un segundo motivo para acercarse a conocer ese pais. Los Menonitas, una comunidad religiosa, originaria de Centroeuropa, que tras múltiples migraciones y aventuras, algunos emigrando a América, otros a Rusia y después a China a lo largo de más de 300 años, terminaron asentándose en la zona norte del Paraguay, en el llamado desierto verde del Chaco, donde, entre otras cosas porque es una tierra en la que nadie tenía el más mínimo interés, pudieron instalarse en los años 30 del siglo pasado y desde entonces ahí habitan, conservando sus costumbres, religión e incluso idioma. No es nada extraño encontrarse gente ahí, que, a pesar de haber nacido en el Paraguay, hablan el castellano con dificultad ya que entre ellos siguen hablando en alemán.
Y así, poco a poco, fue perfilándose un viaje que nos llevó de Asunción hacia el norte, al Chaco, de allí hacia la zona más al este, a Concepción y Vista Alegre, para después bajar hasta la zona de las misiones en la ribera del rio Paraná, en Encarnación y en Posadas, en la otra ribera del rio y en territorio argentino y de allí llegar finalmente a Iguazú para terminar pasando unos días en Rio de Janeiro antes de regresar a casa.

Ruta en coche por Paraguay
Los vuelos fueron de Barcelona a Asunción, con escala en Bogotá, con Avianca a la ida. En Asunción alquilamos un coche, un KIA tipo SUV con el que nos movimos por el Paraguay, para terminar devolviéndolo en Ciudad del Este, en la frontera con Brasil. De Iguazú a Rio en un vuelo interno con la compañía Latam y el regreso a Barcelona desde Rio con TAP vía Lisboa.
Y bueno, pues ahí va el diario de lo que pudimos conocer de esa parte de América del Sur, de la que tan poca información existe y que poca gente visita.