Los misioneros españoles trajeron las primeras uvas a América para elaborar sus vinos de misa, pero solo en pocas zonas – como en Chile – encontraron tierras apropiadas para elaborar buenos vinos. Las primeras vides tipo “país” fueron plantadas en la ciudad de La Serena antes de 1547, siendo los encomenderos Francisco de Aguirre y Pedro de Cisternas quienes realizaron las cosechas en los valles del Elqui y del Limarí, llevando posteriormente la vid a Santiago
Durante el siglo XIX, algunos chilenos amasaron fortunas con el salitre y la minería. Viajaron a Europa y desde allá trajeron nuevas costumbres, estilos de vida y comidas. Silvestre Ochagavía Echaurren lideró la innovación en la vitivinicultura chilena pues en 1851 trajo personalmente desde Francia algunas cepas bordelesas, destinadas a reemplazar las antiguas variedades “país” de la época colonial. Junto con introducir cepas francesas, el mismo año contrató y trajo al país a Joseph Bertrand, el primer enólogo francés para hacerse cargo de la producción de vinos finos en Chile. Otros pioneros plantaron viñedos con nobles variedades francesas, como cabernet sauvignon, merlot, pinot noir, carmenère, sauvignon blanc y chardonnay, haciendo prosperar las fértiles regiones vitivinícolas cercanas a la capital, en los valles de los ríos Maipo y Aconcagua.
Otro hito que tuvo importantes beneficios para Chile, fue la crisis provocada en Europa desde 1863 por la devastadora plaga de la PHYLLOXERA. Muchos enólogos europeos, que habían perdido sus viñedos, emigraron al Nuevo Mundo y contribuyeron al crecimiento de la floreciente industria vitivinícola chilena. Otros regresaron a Europa con cepas de origen americano, naturalmente resistentes a la filoxera, injertándolas y recuperando las cepas europeas a lo largo de tres décadas. Actualmente todos los viñedos del mundo son injertos de este tipo, exceptuando los chilenos y algunos plantados en suelos arenosos, como los manchegos.
A fines del pasado siglo XX, el auge vitícola mundial trajo múltiples reconocimientos para muchos vinos chilenos por su excelente valor. A medida que la demanda aumentaba, crecieron los viñedos e incorporaron las últimas tecnologías. En 1994, el profesor de la U. De Montpellier M. Boursiquot, hizo otro importante aporte durante su visita a Chile, al re-descubrir la cepa bordelesa CARMENERE camuflada entre viñedos de Merlot. Se pensaba que esta cepa desapareció con la Phylloxera, pero en Chile se mantuvo sana y salva, confundida como variedad del Merlot.
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
BECHE, muchas gracias por tu comentario y sobre todo por tu aporte.
Espero que de a poco vayamos creando en conjunto, una buena base de información para beneficio de la creciente cantidad de viajer@s que nos interesamos en este tema.
Como dicen por aquí: "Quien a Chile VINO y no tomó VINO ¿A qué VINO?"
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
Iniciamos un recorrido de dos mil kms - de norte a sur - por las regiones vitivinícolas de Chile:
Vino de Altura AYLLÚ (2ª Región) UYLLÚ es la denominación de los nuevos vinos chilenos producidos a más altura del país (entre 2.400 y 3.500 msnm). Se elaboran en Toconao, Socaire, San Pedro y alrededores, en pleno Desierto de Atacama. Ayllú es parte del proyecto embrionario “Atacama Tierra Fértil” impulsado por SQM y el SAG, que busca promover el desarrollo agrícola a nivel local. Estaba inicialmente formado por 10 (hoy 20) microproductores de las variedades Pinot Noir, Malbec, Petit Verdot, Syrah y Chardonnay.
El vocablo Ayllu significa “núcleos comunitarios de la sociedad inca, constituidos por miembros de un mismo clan o linaje, unidos por lazos familiares y religiosos. El trabajo colectivo de la tierra llevado a cabo por la comunidad es típico de un ayllu”
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
La región vitícola de Atacama comprende los Valles de COPIAPÓ y del HUASCO. Esta desértica región dispone de escasos recursos hídricos, pero su situación geográfica permite las primeras cosechas que alcanzan precios de primores en el mercado. Por ello su producción está principalmente orientada a la uva de mesa (94% de los viñedos), Pisco (5%) y sólo el 1% se destina a vino.
Las viniferas que actualmente se cultivan en Atacama se localizan hacia la costa y son mayormente BLANCAS, de las variedades Pedro Jiménez, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Viognier, así como moscateles de Austria, de Alejandría y Rosado. Las escasa producción de TINTAS se diluye en distintas variedades, como Alicante Bouschet, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carménère, Lacrimae Christi, Malbec, Merlot, Monastrell, Nebbiolo, Misión o País, Pinot Noir, Sangiovese, Syrah y Tintorera.
La Viña VENTISQUERO tiene un proyecto experimental en Huasco www.ventisquero.com/ ...e-atacama/ . En 2011 sacaron escasas 1.600 botellas de su vino TARA, producido “Desde el silencio y la soledad más árida de la tierra en el desierto de Atacama, un lugar único, donde la unión del cielo y la tierra revelan la inmensidad de lo inexplorado, la invisibilidad de las fronteras, la infinidad del universo y la pequeñez del ser humano. Entre sus misterios y silenciosa vida nace Tara, una línea de vinos extremos, un desafío tan complejo como su geografía, una invitación a deleitarse con el sabor de lo desconocido, un viaje al origen”. El enólogo jefe de la viña, Felipe Tosso, dice: “Los vinos de zonas muy extremas siempre van a ser limitados por el difícil origen. Son muy particulares y para paladares de gente que busca cosas distintas. Por los suelos calcáreos la principal característica del vino es que es muy mineral, incluso el blanco tiene sabores salados, lo que es extraño para un paladar común".
Si andas por el Valle del Huasco y deseas desconectar, recomiendo visitar el idílico poblado de ALTO DEL CARMEN, situado en plena precordillera, cuna de gran producción pisquera.
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
_________________ To look is one thing,
To see what you look at is another,
To understand what you see is a third,
To learn from what you understand is something else
But to act on what you learn Is what really matters
SPAINSUN y WANDERLUST, me alegra os gustaran estas aportaciones. Espero lleguen muchas más.
Imaginad que cuando en Europa llegan los cortos y fríos días de fin de año, es una gozada pasar semanas y hasta meses visitando alguna de las múltiples viñas (bodegas) chilenas, mientras recorres de norte a sur el primaveral Valle Central. Este se encuentra encastrado entre las Cordilleras de la Costa y la de Los Andes con nieves eternas en sus cumbres, cercanas a los 6500 msnm. Esta gran depresión es cruzada por ríos perpendiculares, que forman fértiles valles plantados con frutales y vides. Cuando visites las viñas podrás catar variados tipos de vinos y degustar algún plato típico de la región. Además, al final de cada jornada tendrás el desafío de elegir, entre cientos de botellas, cual vino conversas esa noche. A lo anterior acompaña el seco clima, exento de lluvias en esta época y las agradables diferencias de temperatura de hasta 20 °C entre día y noche, que facilitan un reponedor descanso.
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
El CARMENERE tb se utiliza y es muy bueno en ensamblajes, generalmente con Cabernet Sauvignon y a veces con otras cepas. Por algo esta cepa es originaria de Medoc, cuna de excelentes vinos de ensamblaje de Burdeos.
Buena elección la del CASILLERO DEL DIABLO. Con él siempre vas a la segura pues ha sido elegido en múltiples oportunidades como "Best value" en varios paises altamente exigentes en materias enológicas. Por algo es el vino chileno más exportado, contando con 12 + 3 variedades.
Cuando volváis a SCL - si aún no lo conocéis - no dejéis de visitar el Casillero del Diablo (una cueva enrejada) de la Viña Concha y Toro, en PIRQUE (se puede llegar en metro, al final sur de Lin 4, más 10 min de taxi) www.conchaytoro.com/ ...lang=es_es
Como sabréis, el fundador de la viña, don Melchor Concha y Toro guardaba en ese casillero sus vinos de colección. Para evitar siguieran desapareciendo, difundió entre sus trabajadores el rumor de que el Diablo se aparecía en esa bodega, mito a través del cual salvó sus mejores vinos y de paso sirvió para dar vida a unas de las leyendas más potentes de la industria mundial, reforzada al ser auspiciadores del Manchester United.
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
siemprenverano…. Por esa magnifica lista de vinos. Habra que buscar hueco para probarlos
Gracias TRAVELLER3, recién estamos empezando.
Tendrás que hacer un gran hueco. Años atrás, con un amigo hicímos un calculo aproximado de cuanto tardaríamos en probrar todos los vinos chilenos. Llegamos a la triste conclusión que aún tomando una botella diaria, no alcanzaríamos a catarlos todos en vida, por la proliferación de viñas y variedades.
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
siemprenverano…. Por esa magnifica lista de vinos. Habra que buscar hueco para probarlos
Gracias TRAVELLER3, recién estamos empezando.
Tendrás que hacer un gran hueco. Años atrás, con un amigo hicímos un calculo aproximado de cuanto tardaríamos en probrar todos los vinos chilenos. Llegamos a la triste conclusión que aún tomando una botella diaria, no alcanzaríamos a catarlos todos en vida, por la proliferación de viñas y variedades.
Una curiosidad en las Viñas Chilenas es la abundancia de nombres de SANTAS.
Es así que encontraréis - entre otras- a : Santa Rita,
Santa Digna,
Santa Ema,
Santa Carolina,
Santa Helena,
Santa Mónica,
Santa Hortensia,
Santa Laura,
Santa Andrea,
Santa Alicia,
Santa Berta, etc.
SALUD y FELIZ AÑO NUEVO
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
Seguimos descendiendo por Chile y llegamos a la 4a Región, cuya producción vitícola está concentrada en los Valles del ELQUI, del LIMARÏ y del CHOAPA. Cuenta con unas 20.000 ha de viñedos, estando cerca del 45% destinadas a la uva de mesa y las restantes a la producción de vinos y piscos.
Valle del Elqui (4a Región)
El Valle del Elqui, situado a 550 kilómetros al norte de Santiago y al este de la ciudad de La Serena, tiene excelentes condiciones climáticas para el cultivo de uvas, al ser un valle bien ventilado y seco, con bajas precipitaciones anuales. Este valle tipo oásis - entre los más bellos de Chile - es uno de mis favoritos por contar con sobrecogedores paisajes naturales. Contrastan el fértil valle verde, con los multicolores cerros precordilleranos de extrema aridez y su intenso cielo azul. La escasez de precipitaciones (unos 130 mm anuales) y más de 300 días de sol al año, generan ese diáfano cielo que atrajo a varios observatorios astronómicos internacionales, como los de El Tololo, La Silla y cerro Pachón, considerados dentro de los más importantes del hemisferio sur. Tiene fama por su magnetismo y su energía especial, similar a la del Tíbet, que, junto con la sobrecogedora belleza del lugar, generan ciertas propiedades mágicas que han atraído a comunidades de meditación, adivinos, emprendedores metafísicos, charlatanes y algunos sinceros buscadores de una vida ascética que conviven en los lugares más recónditos del valle. Cuenta la leyenda que si perforas la tierra por el epicentro, saldrás a los Himalayas. Otro atractivo de la zona son algunos de sus pueblos, como Vicuña, Montegrande, Pisco Elqui www.piscoelqui.com/ a 1.300 msnm , lugares donde nació y dedicó su vida a la educación, la poetisa chilena Gabriela MISTRAL, premio Nóbel de Literatura.
Las cepas de vino que más se cultivan en esta zona son Cabernet Sauvignon, Merlot, Carménère y Chardonnay, así como Pinot Noir y Syráh en las zonas de mayor altitud.
Las siguientes viñas están abiertas al público:
FALERNIAwww.falernia.com , está ubicada en el Fundo Titón, sector San Carlos de Vicuña y requiere reserva previa a ventas@falernia.com . Los tours se realizan de lunes a sábado y tienen un costo de $8.500 por persona. MAYU En las mismas dependencias de Viña Falernia, elabora sus vinos la Viña Mayu, que nació el año 2005 como empresa independiente y enfocada a producir sólo vinos Premium de exportación, con estilo y personalidad únicos.
Y
CAVAS del VALLEwww.cavasdelvalle.cl, es una viña boutique del Alto Valle del Elqui. Produce vinos orgánicos de manera artesanal. Emplazada a 1.100 msnm, en una tradicional casona de adobe antes de llegar al poblado de Montegrande, está decorada con piezas de arte moderno y recibe visitas todo el año, que incluyen degustaciones en una atractiva pérgola. Su recorrido demora entre 15 y 30 minutos y no es necesario hacer reservas, excepto en el caso de que sea un tour con más de 30 personas.
El alto asoleamiento del Valle del Elqui, unido a su sistema de riego integrado por canales, así como los suelos ricos en minerales y nutrientes, permiten la cosecha de uvas maduras y dulces, a partir de las cuales se produce el PISCO, un aguardiente de uva que es el destilado nacional chileno. Se elabora en este valle desde fines del siglo XVI y existen referencias del nombre pisco desde antes del año 1750.
El pisco chileno es un aguardiente elaborado por destilación de uvas plantadas y cosechadas en la «zona pisquera» de la 3ª y 4ª regiones de Chile, que abarcan más de diez mil hectáreas. El alcohol de vino para la elaboración de pisco solo puede provenir principalmente de las variedades de uva Moscatel de Alejandría (o uva Italia), Moscatel Rosada (o uva Pastilla), Torontel y Moscatel de Austria, así como de una cantidad marginal de otras variedades de moscatel. El pisco se clasifica de acuerdo su graduación alcohólica en Tradicional de 30°, Especial de 35°, Reservado de 40° y Gran Pisco de 43°.
Un buen pisco se puede beber solo, como un brandy. También es la base de múltiples cócteles, como: PISCO SOUR, generalmente se prepara con 3-4 medidas de pisco, 1 de jugo de limón/lima, una clara de huevo, azúcar flor, hielo y unas gotas de Angostura. Ocasionalmente se agrega alguna hierba, como albahaca bien fresca. SERENA SOUR, consiste en 2 medidas de pisco, jugo de papaya chilena, azúcar flor y hielo. PICHUNCHO, revolver sin agitar pisco, vermút y una rodaja de limón, todo bien frío. PISCOLA, consistente en la mezcla de pisco con una bebida de cola y hielo.
Dentro de los mejores piscos chilenos, podemos encontrar, entre otros: Kappa de Casa Lapostolle, Capel Bicentenario, Bou Barroeta Romanet o Noor, Gobernador de Miguel Torres (Best Value), Waqar, Espíritu del Elqui “Fundo Los Nichos”, Mistral Gran Nobel y Alto del Carmen Envejecido.
Mientras recorres el Valle del Elqui, no dejes de visitar las viñas, alambiques y guarda de alguna pisquera, degustando un buen pisco mientras disfrutas las vistas del valle. Algunas sugerencias:
Pisco Capel. Una de las pisqueras más grandes del país, se ubica a las afueras de Vicuña y está especialmente acondicionada para que los visitantes puedan ver la totalidad del proceso industrial de elaboración del pisco. Posee un salón-museo y una degustación final de las variedades sour y pajarete (vino dulce). Existe la opción de un Tour Premium, que incluye cata de los piscos de mayor calidad y su maridaje con productos de la gastronomía local, y un Tour Nocturno.
Tour Capel: Lunes a domingo 10.00 a 18.00 hrs.
Tour Premium: Lunes a domingo 11:30 – 15:00 – 17:00 hrs, previa reserva.
Tour Nocturno: Lunes a domingo 18.00 a 20.30 hrs, enero y febrero.
Camino a Peralillo s/n (51) 2554337 www.centroturisticocapel.cl – www.piscocapel.cl
Pisco Mistral. En el corazón de Pisco Elqui en la comuna de Paihuano, a 33 km al sureste de Vicuña. Junto con conocer antiguos alambiques y todo el proceso, puedes comprar piscos envasados a mano, con certificación de su calidad artesanal y número de serie. También posee un restaurant.
Calle O’Higgins 5746, Paihuano (51) 451358 www.piscomistral.cl
Pisco Los Nichos. A pocas cuadras del centro de Pisco Elqui encontramos uno de los sitios más tradicionales y de raigambre dentro del circuito del destilado. La casona del fundador del pisco 3R se ha convertido en un verdadero museo en el que aún se hace uno de los más reputados piscos locales: Los Nichos. Su nombre se refiere al subterráneo de la casa, lugar de juergas preferido por don Rigoberto y sus amigos. Cada vez que alguno terminaba borracho por efecto del pisco, el dueño escribía epitafios poéticos en las paredes a manera de “nichos”.
Fundo Los Nichos, Pisco Elqui, (51) 2451 085 www.fundolosnichos.cl
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
Última edición por SiempreNverano el Mie, 13-01-2016 16:19, editado 2 veces
Bueno, me dejas anonadado. Ahora no sé que pisco tomé varias veces, si el pisco sour,el pichuncho o el serena sour. Habrá que regresar con estos conocimientos y probar también el cava. ( tampoco es lo prioritario, lo prioritario es volver...)
Bueno, me dejas anonadado. Ahora no sé que pisco tomé varias veces, si el pisco sour,el pichuncho o el serena sour. Habrá que regresar con estos conocimientos y probar también el cava. ( tampoco es lo prioritario, lo prioritario es volver...)
Para salir de dudas tendrás que cruzar de nuevo el charco, aprovechando vuelos actualmente a precios convenientes.
Cada viaje trae consigo algo nuevo que descubrir y maravillarse
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
Ubicado en el Norte Chico, a unos 400 kms al norte de Santiago, el valle transversal del Limarí atraviesa Chile desde la costa del Pacífico hasta las altas cimas de la Cordillera de los Andes. El valle está situado al sur del Valle del Elqui y comparten entre sí condiciones climáticas y suelos similares, siendo por tanto también apropiado para el cultivo de cepas nobles.
En la costa y cerca del acceso al valle, se encuentra el Parque Nacional Fray Jorge, conocido por su belleza. Es un Bosque Valdiviano, milagrosamente preservado 1.000 kms al norte de su actual hábitat natural. Se caracteriza por tener un microclima húmedo debido a la niebla costera que dio origen a una selva húmeda, poblada por especies originarias de tiempos prehistóricos; esto, en medio de una zona semidesértica.
El VALLE DEL LIMARÍ es conocido como una de las regiones vitivinícolas más prometedoras de Chile. El desarrollo de la viticultura nace a comienzos de los años 90, cuando los avances tecnológicos permitieron trabajar esta tierra semiárida y se plantaron unas 1.700 hectáreas de viñedos, mayormente de la variedad Cabernet Sauvignon. Con sólo 90 mm de precipitaciones anuales y las cosechas con ausencia de lluvias, generan viñedos muy sanos. Además, su topografía de valle abierto al mar, permite el ingreso de la niebla llamada Camanchaca, que cada mañana cubre el área de Talinay con frescos vientos costeros cuyas brisas llegan hasta los viñedos cercanos con cepas Sauvignon Blanc, Chardonnay y Syrah. Los viñedos situados valle adentro, cuentan con un clima muy seco y soleado, que propicia el cultivo de varietales destinadas a vinos de más cuerpo o para la destilación del Pisco chileno.
Actualmente, muchas viñas participan en cultivo de la vid en el Valle del Limarí, entre otras: Agua Tierra, Concha y Toro, Dalbosco, Farr, Francisco de Aguirre, Maycas del Limarí, Ochotierras, Secretos del Valle de Tulahuén, Soler, Tabalí y Tamaya, así como las pisqueras Abba, Capel, Chañaral de Carén, Mal Paso y Gobernador de Miguel Torres.
El enoturismo es aún incipiente en el Valle del Limarí. Desde la ciudad de La Serena, situada a unos 90 kms de Ovalle, se realizan tours a viñedos del Valle del Limarí. Sólo algunas de las siguientes viñas abren sus puertas a visitantes individuales:
VIÑA TABALÍ www.tabali.com/
Hacienda Santa Rosa de Tabalí s/n, Camino hacia Monumento Histórico Valle del Encanto, OVALLE
Aquí podrás vivir la magia de Tabalí, visitar la bodega y degustar sus prestigiosos caldos.
Realiza visitas guiadas en español de una hora de duración.
Horarios: LUN-VIE 10:00 11:30 14:30 16:00, SAB 11:00 12:30 14:00
Reserva previa Tel. (56-2) 2477 5530 ó 35 Cel: (+56-9) 90157960, turismo@tabali.cl
Viña TAMAYAtamayawines.cl/
Camino Quebrada Seca KM 9, Cerrillos de Tamaya, Ovalle,
Reserva previa Tel: (56-53) 686 014 ó (56-2) 2925 7500
Pisco MAL PASOwww.malpaso.cl
En el fundo Huamalata, comuna de Río Hurtado, camino a Villaseca a 13 km de Ovalle
Reserva previa, de LUN-VIE Tel. (53) 2661500 (anexo 2000)
_________________ "Cómo puedes conformarte Juan con un solo cielo, si hay toda una América del otro lado del mar" (Juan&José, J.M.Serrat)
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro