Yo he comido en Riofrío varias veces, cuando vivía en Granada. Bien como excursión desde la capital, bien de paso, aunque mis experiencias no son ya recientes. Íbamos por la humilde trucha y veo que la oferta se ha ampliado con el esturión y el caviar de esturión. De la Venta de Riofrío recuerdo una atención eficiente. Lo mismo sirve para un café, que para un almuerzo con la trucha como protagonista, que para comprar productos locales. Habrá que volver por Riofrío a probar las novedades. También me gustaría hacer la caminata hasta el nacimiento.
Disculpad, porque no creo que este sea el foro adecuado, pero estoy buscando algún post relativo a Riofrio y no he encontrado ninguno. Redirigidme desde aquí si hay alguno más propicio.
Lo que me interesaría que me recomendárais es donde probar el caviar en Riofrío, he visto algún sitio como Mesón Riofrío ( aquí sí sé que aparece en la carta ), pero en otros sitios como Casa Raimundo o Mesón Alazor no me queda claro, porque no he encontrado la carta de ninguno de los dos. Y en tal caso cuál sería el más recomendable para comer en general, o si existe alguna otra opción mejor. Me podéis ayudar? Gracias... Leer más ...
Riofrío es una pedanía perteneciente al municipio de Loja, en la provincia de Granada. La localidad es un importante enclave turístico, debido no sólo al rincón en el que se asienta, sino también por su importante criadero de truchas y esturiones. En Riofrío existe una amplia oferta de restaurantes y hoteles.
A pie de la A-92 es de gran interés por su valor medioambiental y gastronómico.
Agraciada por los ríos Frío, el cual le da nombre, y por el Salado. Merece una especial atención al recorrido hasta el nacimiento del río Frío que nos permite adentrarnos en la naturaleza salpicada por antiguos molinos o observar su Puente Romano.
La trucha es el principal recurso de Riofrío y se las pueden observar en las zonas vedadas del río o degustarla en cualquiera de sus múltiples restaurantes.
La gastronomía es un punto fuerte de esta pedanía lojeña, junto a la trucha o el Cordero autóctono de Loja, se completa la oferta con el esturión, y para sibaritas, el caviar con denominación de origen de Riofrío, considerado como uno de los mejores del mundo.
En Riofrío podemos visitar el Centro de Interpretación Ambiental que trata de dar a conocer en una exposición permanente a través de maquetas, paneles explicativos y soportes audiovisuales el ciclo del agua, así como el proceso de la creación de los ríos, la vegetación y fauna típica de estos espacios de ribera.
Este espacio interpretativo cuenta además con un museo dedicado a la pesca, actividad esta que está reglada en Riofrío desde la época de los Reyes Católicos, siendo en la actualidad, el único coto de pesca intensivo de primera categoría de Andalucía
Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Cuesta Blanca, Venta del Rayo y Atajea.
Atracciones en Riofrío y alrededores:
Caviar de Riofrio.
Piscifactorías
Nacimiento del Rio Frío
Puente Romano y Puente Califal
Villa Romana de Salar
Comer en Riofrío:
Mesón Riofrío
Mesón Alazor
Mesón Peláez
Restaurante Casa Raimundo
Restaurante Atracón Loja
Restaurante Alacena
Restaurante Paco Rama
La estratégica situación de la Sierra de Parapanda (1.600 metros de altitud) la convierte en un gran mirador natural que domina toda la vega granadina. Aunque hay muchos puntos en la sierra desde los que disfrutar de espléndidas vistas existen tres miradores especialmente recomendables como punto de observación del entorno.
- Mirador del Morrón
- Mirador del Tajo del Sol
- Mirador de la Cruz del Padre Joaquín
El Castillo de Íllora, se encuadra en la época medieval y ocupa un afloramiento calizo, exento por todos sus lados, de aspecto inexpugnable lo que le confiere unas cualidades estratégicas y defensivas importantes.
En el siglo XI en Íllora, habría un Hisn de cierta importancia. (Hisn, en plural husûn, era un castillo que abarcaba un territorio habitado, sirviendo el castillo a ese territorio como defensa militar).
Pero, es en época nazarí cuando podemos hablar de una importancia del castillo, ya que en esta época se configura la frontera frente al territorio cristiano. Hasta 1245 las plazas de Íllora, Montefrío y Moclín, formaban parte de la segunda línea, dentro de la estructura defensiva del sultanato, pero tras la conquista, por parte cristiana, de las fortalezas de Martos, Víboras, Alcaudete y Porcuna (entre 1225-1245), que formaban la línea de avanzadilla del poder musulmán. Íllora, Montefrío y Moclín, se convirtieron en uno de los sectores defensivos más importantes del reino nazarí. El castillo de Íllora adquiere gran importancia estratégica en la defensa de la Vega de Granada y por ello la mayor parte de las defensas del castillo pertenecen a esta época.
Esta ruta discurre por un paisaje que combina el terreno agrícola con zonas de monte donde abundan los bosques y pastos esclerófilos. En la zona destacan varias caleras abandonadas y ruinas de épocas romanas, y la famosa Chaparra del Romero, una encina centenaria.
Se encuentra situado en la parte noroccidental de la comarca de Loja.
En Algarinejo puedes encontrar monumentos histórico-artísticos reconocidos como tales, entre los que destaca la iglesia Sta. María la Mayor, o las distintas torres atalayas que se alzan en el territorio, recuerdo de otros tiempos; el pasado árabe y castellano se refleja también en el casco histórico de la localidad, formado por el Barrio Andalusí y el Barrio Castellano, cuyos elementos más significativos son recorridos e interpretados por la Ruta Urbana Monumental que guía al visitante en sus pasos.
El Tajo de La Villa Vieja, un enorme cortado en el que se asentaron diversas civilizaciones a lo largo de la historia y que hoy en día nos ofrece uno de los atardeceres más bonitos del municipio.
El Parque Cultural Cesna se encuentra a un kilómetro del actual núcleo de Fuentes de Cesna y está formado por diversos elementos de interés natural, histórico y etnológico.
Despoblado Fuentes de Cesna
La antigua aldea de Fuentes de Cesna, enclavada bajo las faldas de un largo tajo de aspecto troglodita y asomada al embalse de Iznájar y la confluencia de las provincias de Córdoba, Granada y Málaga.
Aún se pueden observar los restos de las casas que fueron abandonadas paulatinamente tras los derrumbes de 1942 y 1963. Se divide en diferentes áreas o barrios (Barrio Bajo, Cuevas Altas, Cuevas Bajas, La Trocha, La Asomailla...) y está configurada en torno a tres nacimientos de agua (Fuente de La Plaza, Fuente de Enmedio y Fuente del Caño), de ahí le viene el nombre.
Este despoblado se ha convertido en un vergel, creciendo la vegetación y los árboles por doquier, invadiendo las callejuelas y las casas y dotando al lugar de un ambiente casi mágico.
Conjunto arqueológico Villavieja
Poblado prehistórico ubicado en el tajo del mismo nombre, próximo a la localidad de Fuentes de Cesna, en el término municipal de Algarinejo. www.villaviejaprehistorica.com/
- Mirador Isabel I de Castilla
Tradicional punto de interés fotográfico con vistas panorámicas sobre la ciudad. Al ser conquistada Loja en 1486, la reina Isabel I de Castilla sintió rápidamente predilección por la ciudad, a la que consideraba hermosa, amena y fértil. Y fue desde este mirador, desde donde la reina pronunció la célebre frase de esta localidad: “Loja, flor entre espinas”, que aparece en el escudo de armas de la ciudad.
- Mirador de Sylvania
Panorámica elegida por los Hermanos Marx para representar a Sylvania en la conocida película “Sopa de Ganso” (1933). En el mirador se puede comparar el fotograma de la película de los años 30 con la panorámica real.
- Mirador Arqueológico de La Alcazaba
Ubicado en una torre defensiva del cinturón de murallas. Desde él se divisa toda la parte norte de la ciudad: el Barrio de San Francisco a pie del Monte Hacho, la Ermita del Calvario, el Palacio de Aliatar, la Iglesia de San Gabriel, ambos puentes, y con buena climatología, la cascada de la “Cola del Caballo” de Los Infiernos de Loja y hasta Sierra Nevada.
Loja formó, junto a otras poblaciones del Poniente Granadino, la última frontera de al-Andalus. Como testigo de esta época ha llegado hasta nuestros días el recinto de La Alcazaba, declarado Bien de Interés Cultural, y cuyo perfil, junto al de la torre-mirador de la Iglesia Mayor de la Encarnación, se ha convertido en la imagen más representativa de la ciudad.
El Conjunto Patrimonial del Barrio de la Alcazaba de Loja, al margen de su caserío y su trazado urbano -de clara tradición medieval -, está conformado por su recinto amurallado, muy probablemente trazado hacia la segunda mitad del siglo XII, reforzado y corregido entre los siglos XIII y XIV, por el aljibe, de tres naves organizadas sobre los 57 metros cuadrados de sus superficie; por la denominada torre del Homenaje (o del Reloj); y por el caserón de los Alcaides Cristianos, adosado a la torre anterior, y construido en los primeros años del siglo XVII por el Licenciado D. Pedro de Tapia, Alcaide de la fortaleza.
Museo Histórico Municipal de la Alcazaba
El Museo Histórico Municipal de La Alcazaba (MHA) organiza la colección expuesta en sus dos salas actuales a partir de cinco espacios temáticos.
Mirador Arqueológico de La Alcazaba
Ubicado en una torre defensiva del cinturón de murallas. Desde él se divisa toda la parte norte de la ciudad: el Barrio de San Francisco a pie del Monte Hacho, la Ermita del Calvario, el Palacio de Aliatar, la Iglesia de San Gabriel, ambos puentes, y con buena climatología, la cascada de la “Cola del Caballo” de Los Infiernos de Loja y hasta Sierra Nevada.
El pueblo de Granada que tomaron los Reyes Católicos
e inspiró a los hermanos Marx
Loja (Granada) figuraba como la capital de Sylvania en 'Sopa de ganso' y fue
la última frontera de Al-Ándalus antes de la conquista de los Reyes Católicos
Loja es un pueblo situado en el extremo occidental de la provincia de Granada en lo que fuera la última frontera de Al-Ándalus antes de la conquista de los Reyes Católicos. Junto a la autovía A-92 (Almería-Sevilla) a solo 30 minutos de Granada, es la puerta de entrada a la Andalucía Oriental.
El director, Leo McCarey, vino hasta aquí con el equipo de rodaje para tomar unas vistas de lo que en el film figuraba como la capital de Sylvania, país europeo en guerra con la vecina Libertonia. Algunos paneles informativos nos lo recuerdan junto a unas planchas de acero con la silueta de los geniales cómicos. Veinticuatro años después, esta misma panorámica apareció en otra película, 'Orgullo y pasión', y esta vez figuraba que era Santander.
Declarada Conjunto Histórico Artístico, cuenta con un rico patrimonio monumental capaz de satisfacer al turista más exigente. De todo lo que puede hacer, aquí van diez propuestas singulares.
Se sitúa a pie a la Autovía A-92, km. 192, (CN-342), eje principal de comunicación de Andalucía.
- CÓMO LLEGAR Loja está perfectamente comunicada con el aeropuerto de Granada que se encuentra a 20 minutos y el internacional de Málaga desde el que no se emplean más de 40 minutos.
También podemos llegar a la ciudad mediante el ferrocarril, que tiene dentro del término municipal tres paradas: Loja, San Francisco y Riofrío, éste último a petición por los grupos. Es fácil enlazar Loja por ferrocarril con cualquier ciudad de España.
Por otro lado y con facilidad, encontramos el servicio de autobuses que llegan y parten hacia todas las ciudades de España bien directamente o a través de transbordos. La frecuencia es de uno cada hora aproximadamente.
A su excepcional situación, en el centro geográfico andaluz, Loja suma un rico patrimonio monumental por el que ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.
- LOJA PATRIMONIAL
Entre sus joyas destacan soberbios edificios como La Alcazaba y la Iglesia Mayor de la Encarnación, yacimientos arqueológicos como los dólmenes de Sierra Martilla y museos como el Museo Histórico Municipal de La Alcazaba y el Centro de Interpretación Histórico de Loja. lojaturismo.com/loja-patrimonial/
- LOJA NATURALEZA
Enclavada en el estrecho valle que forma el río Genil al abrirse paso entre la Sierra de Loja y el Monte Hacho, Loja ha visto cómo su patrimonio medioambiental se ha convertido en uno de sus mayores recursos turísticos. lojaturismo.com/loja-naturaleza/
- LOJA ACTIVA Loja puede ofrecer un sinfín de escenarios sorprendentes y espectaculares donde podrás practicar diferentes actividades de turismo activo. lojaturismo.com/loja-activa/
- ALOJAMIENTOS
La oferta de la ciudad va desde los establecimientos de 5 estrellas Gran Lujo hasta las pensiones o alojamientos rurales. lojaturismo.com/ ...de-dormir/
- GASTRONOMÍA Loja cuenta con productos de primera calidad y entre ellos destacan el cordero de la Sierra de Loja (con denominación propia), chacinas, espárragos verdes, jamón, aceite de oliva y su deliciosa agua que mana de las numerosas fuentes y nacimientos lojeños.
- DÓNDE COMER
En Loja existe una variada oferta de bares y restaurantes en los que degustar sus platos más típicos, bien a mesa y mantel, o bien tapeando, algo muy popular ya que en Loja las tapas cuentan con la peculiaridad de que sirven de manera gratuita con la bebida. lojaturismo.com/ ...nde-comer/
- DESCARGAS
En este apartado tendrá la opción de poder descargar todos los folletos de información de los que dispone el Área de Turismo del Ayuntamiento de Loja. lojaturismo.com/ ...etos-loja/
- PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DEL ÁREA DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE LOJA
Centro de Interpretación Histórica
Punto de Información Turística y recepción de visitantes en pleno casco histórico
Plaza de la Constitución, s/n. Antigua Casa de Cabildos
18300 Loja (Granada)
Teléfonos.: (0034... Leer más ...
Situada en la parte oriental de la comarca de Loja, se asienta en el regazo de la sierra de Parapanda, en el Poniente Granadino. El blanco caserío de Íllora se agarra a las laderas del peñón rocoso.
Haciendo un breve recorrido por el municipio de Illora podemos admirar los atractivos y hospitalarios pueblos que lo conforman (del Ayuntamiento de Illora dependen 5 anejos), con merecimientos propios para componer una ruta turística en la que la gastronomía y la belleza natural serían el plato fuerte, amen de otros aspectos que podrían ofrecer al visitante como el rico folklore o sus fiestas típicas. Estos 5 anejos son Alomartes, Tocón, Escoznar, Obeilar y Brácana.
El casco antiguo de Íllora está construido en torno a las dos edificaciones más emblemáticas del pueblo: el Castillo y la iglesia de la Encarnación.
Íllora conserva aún viviendas particulares de diseño tradicional que nos hablan de su pasado. Estas viviendas pueden ser de tipo "señorial" por su porte o diseño o simplemente viviendas populares típicas que reúnen una serie de características interesantes. La mayoría de estas viviendas están situadas en el casco antiguo en zonas como San Sebastián, Plaza de San Rogelio, Santa Ana, Calle Real, Calle Ayllonas, etc.
Qué visitar
Patrimonio:
- Iglesia de la Encarnación
- Castillo de Íllora
- Ayuntamiento. Antiguo convento de S. Pedro de Alcántara
- Museo Municipal o Edificio del Pósito
- Miradores
- Torres atalaya
- Casa Márquez / López Fontç
- Molino Museo de Alomartes
- Iglesia de los Dolores - Alomartes
Rutas Naturales
- Cuesta del Romero
- Fuente de Ramos
- Tajo del Sol
- El Morrón
- Sierra Pelada
- Brácana y la Presa
probablemente, la explotación agrícola de época romana más suntuosa de las conocidas hasta el momento en la provincia de Granada, en la que destaca la calidad y riqueza de su programa decorativo.
Su fundación, se ha documentado durante las primeras décadas del S. I d.C., hasta, al menos, la segunda mitad del S. III d.C.
Quote::
La villa romana de Salar destaca por la calidad y riqueza de su programa decorativo. Uno de los elementos más representativos son sus mosaicos con bellos colores. El repertorio iconográfico alterna representaciones figurativas que recrean escenas mitológicas, fabulosas escenas de caza y figuras geométricas. Otro de los elementos constructivos que reflejan el alto grado de suntuosidad que llegó a alcanzar esta villa, son los revestimientos parietales, restos de pinturas murales que imitan zócalos marmóreos en vivos colores. Y hay que citar, entre los elementos recuperados hasta el momento, la calidad de las esculturas de mármol, especialmente las representaciones de Venus.