Hola. Ayer estuvimos comiendo en Bodega Valenciansbodegavalencians.com/ , un sitio que se anuncia como de "Cocina de la Comunidad Valenciana" y ofrece algunas tapas autóctonas para los que quieran ir más allá de la paella y la horchata.
Está ubicado en la C/ Valencians, en pleno meollo turístico, pero en una callecita apartada de las que tienen mayor tránsito goo.gl/maps/1pKtdKiwrLfiBbbQ6 . Tiene un par de mesitas para dos en la calle, pero es estrecha y no da para más, la inmensa mayoría de mesas están dentro y cuenta también con una barra con taburetes para los que únicamente quieran tomar alguna tapa o no tengan reserva cuando el local esta lleno (no es muy grande).
En la carta www.movilmenu.com/ ...ians/46001 tienen una mezcla de tapas habituales con otras menos frecuentes y alguna rareza muy difícil de encontrar en Valencia capital o por la zona. Y también alguna otra para contentar a los que buscan "cocina fusión", en este caso con algún detalle valenciano. Por encargo, hacen arroces melosos y arroz al horno (otro arroz típico valenciano que os recomiendo probar, si tenéis oportunidad). Pero la temperatura ambiente actual no se presta a esos excesos y nos lo apuntamos para cuando volvamos en invierno ... También, aunque lo tienen en algún cartelito, nos comentaron que el "all i pebre" (otra receta típica valenciana www.valenciabonita.es/ ...allipebre/ ) únicamente lo hacen en invierno, porque han visto que en verano no se pide lo suficiente. Lo incluiremos seguro para la próxima, porque mi esposa va buscando sitios en Valencia capital que lo hagan y no hay tantos ...
Pedimos Albóndigas de Bacalao (7,50 €). Muy buenas, con bacalao reconocible y cremosas. Es una tapa habitual por aquí y sorprende menos, pero estos estarían bastante por encima de la media
Seguimos con Pericana (7,80 €) un plato originario de la zona de Alcoy es.wikipedia.org/wiki/Pericana , que tiene algunas variantes en algunos otros pueblos de Alicante. En Valencia no la había visto hasta ahora y, aunque hace siglos que comí uno por aquella zona y no lo recuerdo como para hacer comparativa con la receta "canónica", nos gustó mucho. Lleva un pescado desmigado que en esta zona se llama "capellanet" (en otras zonas creo que bacalá, bacalailla, ... fentdetutto.blogspot.com/ ...-usos.html ), pimiento rojo choricero y ajo. Ya digo que hay variantes (en algún sitio lo hacen con bacalao desmigado, por ejemplo), pero estos son los ingredientes típicos. Es un plato contundente porque el pescado en salazón llena y requiere bebida, pero muy, muy recomendable, en mi opinión
Pasamos a la Titaina (13,50 €), un plato típico del Barrio del Cabanyal de Valencia es.wikipedia.org/wiki/Titaina , elaborado con tonyina de sorra (ventresca de atún en salazón), tomate, pimiento rojo asado, piñones, ... Es una tapa que encontraréis en muchos sitios de Valencia, especialmente en casi todos los locales del Barrio del Cabanyal originario que ahora se está poniendo de moda gastronómicamente hablando (y también alguno en el Barrio de la Malvarrosa contiguo). En este caso, la elaboración era algo diferente a la habitual, predominando más el sabor a brasa del pimiento... Leer más ...
La isla balear, que justo el próximo año celebra su 30 aniversario como Reserva de Biosfera, es el destino ideal para quienes desean vivir unas Navidades distintas, cerca del mar… pero sin perder un ápice de la esencia propia de estas fechas; desde los Mercados Navideños a los conciertos, talleres... Y como guinda, celebrar la llegada del Año Nuevo en el primer lugar de nuestro país por donde sale el sol: Es Castell. España da la primera bienvenida a 2023… ¡en Menorca!
Cualquier época del año es buena para visitar Menorca… incluido Navidades. Porque a su excelente climatología y sus numerosos atractivos, patrimoniales, culturales, naturales o gastronómicos suma un el poder participar en las tradiciones típicas de estas fechas. Estas son las 10 propuestas para disfrutar de una escapada navideña a la isla balear…
1–Ferias y Mercados Navideños. Hay diversos por toda la isla, como la Feria de Navidad ‘Ses Bruixes’, que se celebra del 16 al 18 de diciembre en Maó; los Mercadillos Navideños de Ferreries (en la Plaza de España) o de Sant Lluis, ambos el fin de semana del 17 y 18 de diciembre; o el Mercado de Navidad de Alaior, del 16 al 31 de diciembre, inspirado en los grandes mercados navideños del centro de Europa, todo un acontecimiento único en la isla donde las flores típicas de Navidad combinan con productos de bisutería, piezas para montar el Belén, objetos de regalo, etc.
2–Conciertos Navideños. El Teatre Principal de Maó –el coliseo operístico más antiguo de España, inaugurado en 1829– acoge diversos eventos: ‘Concierto de Navidad’ del Conservatorio (16 diciembre); ‘Concierto de Navidad’ de la Banda de Música de Maó (17 diciembre), ‘Concierto de Fin de Año’ de la Orquesta de Cámara Illa de Menorca ‘Las mil y una noches’ (29 diciembre) y el espectáculo de danza ‘El lago de los cisnes’, de Chaikovski, con la International Ballet Company (7 enero). Y en Ciutadella, el Teatre des Born ofrece varios espectáculos: ‘Gala lírica de Navidad’ (23 diciembre), con figuras del panorama lírico nacional e internacional, como el menorquín Simón Orfila, Kennedy Moretti y Ruth Iniesta; el ‘Concierto de Fin de Año’ de la Orquesta de Cámara Illa de Menorca ‘Las mil y una noches’ (30 diciembre) o la adaptación teatral del ‘Cuento de Navidad’ de Dickens, por la compañía Cercle (6 enero).
3–Ruta de los Belenes. En Maó, la Sala de Exposiciones de Sant Antoni inaugura el 16 de diciembre la 51ª Exposición de Dioramas del Grup de Pesebristas de Maó, hasta el 5 de enero. En Alaior, la Salle Alaior inaugura el 17 de diciembre su Belén, en el Centro Cultural Convent de Sant Diego. Y en la Catedral de Menorca (Ciutadella) y la mayoría de parroquias de la isla balear también realizan belenes. Especialmente famoso es el Belén de las monjas del Monasterio de Santa Clara, en Ciutadella.
4–Talleres gastronómicos. El Museo de Menorca ofrece el taller de cocina ‘Turrón de la Reina’) el 14 de diciembre; y un taller gastro-navideño... Leer más ...
La isla balear, que justo el próximo año celebra su 30 aniversario como Reserva de Biosfera, es el destino ideal para quienes desean vivir unas Navidades distintas, cerca del mar… pero sin perder un ápice de la esencia propia de estas fechas; desde los Mercados Navideños a los conciertos, talleres... Y como guinda, celebrar la llegada del Año Nuevo en el primer lugar de nuestro país por donde sale el sol: Es Castell. España da la primera bienvenida a 2023… ¡en Menorca!
Cualquier época del año es buena para visitar Menorca… incluido Navidades. Porque a su excelente climatología y sus numerosos atractivos, patrimoniales, culturales, naturales o gastronómicos suma un el poder participar en las tradiciones típicas de estas fechas. Estas son las 10 propuestas para disfrutar de una escapada navideña a la isla balear…
1–Ferias y Mercados Navideños. Hay diversos por toda la isla, como la Feria de Navidad ‘Ses Bruixes’, que se celebra del 16 al 18 de diciembre en Maó; los Mercadillos Navideños de Ferreries (en la Plaza de España) o de Sant Lluis, ambos el fin de semana del 17 y 18 de diciembre; o el Mercado de Navidad de Alaior, del 16 al 31 de diciembre, inspirado en los grandes mercados navideños del centro de Europa, todo un acontecimiento único en la isla donde las flores típicas de Navidad combinan con productos de bisutería, piezas para montar el Belén, objetos de regalo, etc.
2–Conciertos Navideños. El Teatre Principal de Maó –el coliseo operístico más antiguo de España, inaugurado en 1829– acoge diversos eventos: ‘Concierto de Navidad’ del Conservatorio (16 diciembre); ‘Concierto de Navidad’ de la Banda de Música de Maó (17 diciembre), ‘Concierto de Fin de Año’ de la Orquesta de Cámara Illa de Menorca ‘Las mil y una noches’ (29 diciembre) y el espectáculo de danza ‘El lago de los cisnes’, de Chaikovski, con la International Ballet Company (7 enero). Y en Ciutadella, el Teatre des Born ofrece varios espectáculos: ‘Gala lírica de Navidad’ (23 diciembre), con figuras del panorama lírico nacional e internacional, como el menorquín Simón Orfila, Kennedy Moretti y Ruth Iniesta; el ‘Concierto de Fin de Año’ de la Orquesta de Cámara Illa de Menorca ‘Las mil y una noches’ (30 diciembre) o la adaptación teatral del ‘Cuento de Navidad’ de Dickens, por la compañía Cercle (6 enero).
3–Ruta de los Belenes. En Maó, la Sala de Exposiciones de Sant Antoni inaugura el 16 de diciembre la 51ª Exposición de Dioramas del Grup de Pesebristas de Maó, hasta el 5 de enero. En Alaior, la Salle Alaior inaugura el 17 de diciembre su Belén, en el Centro Cultural Convent de Sant Diego. Y en la Catedral de Menorca (Ciutadella) y la mayoría de parroquias de la isla balear también realizan belenes. Especialmente famoso es el Belén de las monjas del Monasterio de Santa Clara, en Ciutadella.
4–Talleres gastronómicos. El Museo de Menorca ofrece el taller de cocina ‘Turrón de la Reina’) el 14 de diciembre; y un taller gastro-navideño... Leer más ...
La isla balear, que justo el próximo año celebra su 30 aniversario como Reserva de Biosfera, es el destino ideal para quienes desean vivir unas Navidades distintas, cerca del mar… pero sin perder un ápice de la esencia propia de estas fechas; desde los Mercados Navideños a los conciertos, talleres... Y como guinda, celebrar la llegada del Año Nuevo en el primer lugar de nuestro país por donde sale el sol: Es Castell. España da la primera bienvenida a 2023… ¡en Menorca!
Cualquier época del año es buena para visitar Menorca… incluido Navidades. Porque a su excelente climatología y sus numerosos atractivos, patrimoniales, culturales, naturales o gastronómicos suma un el poder participar en las tradiciones típicas de estas fechas. Estas son las 10 propuestas para disfrutar de una escapada navideña a la isla balear…
1–Ferias y Mercados Navideños. Hay diversos por toda la isla, como la Feria de Navidad ‘Ses Bruixes’, que se celebra del 16 al 18 de diciembre en Maó; los Mercadillos Navideños de Ferreries (en la Plaza de España) o de Sant Lluis, ambos el fin de semana del 17 y 18 de diciembre; o el Mercado de Navidad de Alaior, del 16 al 31 de diciembre, inspirado en los grandes mercados navideños del centro de Europa, todo un acontecimiento único en la isla donde las flores típicas de Navidad combinan con productos de bisutería, piezas para montar el Belén, objetos de regalo, etc.
2–Conciertos Navideños. El Teatre Principal de Maó –el coliseo operístico más antiguo de España, inaugurado en 1829– acoge diversos eventos: ‘Concierto de Navidad’ del Conservatorio (16 diciembre); ‘Concierto de Navidad’ de la Banda de Música de Maó (17 diciembre), ‘Concierto de Fin de Año’ de la Orquesta de Cámara Illa de Menorca ‘Las mil y una noches’ (29 diciembre) y el espectáculo de danza ‘El lago de los cisnes’, de Chaikovski, con la International Ballet Company (7 enero). Y en Ciutadella, el Teatre des Born ofrece varios espectáculos: ‘Gala lírica de Navidad’ (23 diciembre), con figuras del panorama lírico nacional e internacional, como el menorquín Simón Orfila, Kennedy Moretti y Ruth Iniesta; el ‘Concierto de Fin de Año’ de la Orquesta de Cámara Illa de Menorca ‘Las mil y una noches’ (30 diciembre) o la adaptación teatral del ‘Cuento de Navidad’ de Dickens, por la compañía Cercle (6 enero).
3–Ruta de los Belenes. En Maó, la Sala de Exposiciones de Sant Antoni inaugura el 16 de diciembre la 51ª Exposición de Dioramas del Grup de Pesebristas de Maó, hasta el 5 de enero. En Alaior, la Salle Alaior inaugura el 17 de diciembre su Belén, en el Centro Cultural Convent de Sant Diego. Y en la Catedral de Menorca (Ciutadella) y la mayoría de parroquias de la isla balear también realizan belenes. Especialmente famoso es el Belén de las monjas del Monasterio de Santa Clara, en Ciutadella.
4–Talleres gastronómicos. El Museo de Menorca ofrece el taller de cocina ‘Turrón de la Reina’) el 14 de diciembre; y un taller gastro-navideño... Leer más ...
La capital leonesa nuevo destino de ‘Saborea España’
A León se va a muchas cosas; pero también… ¡A comer! Hacer turismo gastronómico en la ciudad es tarea obligatoria para cualquier visitante, sea o no sea ésta su intención. De León atrae mucho su patrimonio, pero, entre historia e historia, siempre - ¡siempre! - encuentras una buena tasca, bar o cervecería. Por su amplia carta de sabores era cuestión de tiempo que León se incorporara a la marca Saborea España, creada en 2009 y de la que hoy forman parte hasta 20 ciudades de la geografía española. Esta iniciativa posicionará, aún más, a la capital leonesa como destino de referencia del turismo gastronómico a través de todas las campañas y acciones de la entidad.
Que León es patrimonio es bien sabido; pero conseguir enumerar todos los ingredientes de una buena comida leonesa es casi misión imposible. ¿Por qué? Porque simplemente es innumerable e infinitamente variada. La gastronomía de León es mucho más compleja que otra cualquiera. Sus platos no son solo sabores o texturas, son sinónimos de historia bien conservada, es su calle, sus monumentos, su gente y sus rincones milenarios… Todo en la mesa.
Por estas y muchas otras razones, no podía ser de otra manera: León es miembro ya de Saborea España, una entrada que se lleva a cabo por medio de su inclusión en la Asociación Española de Destinos para la Promoción del Turismo Gastronómico. Con ello la capital leonesa pretende participar en las acciones que se pongan en marcha y redoblar los esfuerzos en promoción gastronómica con la Asociación de Hosteleros para desarrollar un calendario de actividades a partir de octubre que, entre otras cosas, transforme los productos en experiencias turísticas únicas y especializadas.
Las acciones, que serían imposibles de realizar presupuestariamente sin esta unión de sinergias, incluyen actividades de formación específicas, medidas higiénico sanitarias en los establecimientos y actividades gastronómicas vinculadas con productos de temporada. Dentro del Plan de Saborea España cabe destacar, además, las Rutas Saborea España, el Día Mundial de la Tapa, Madrid Fusión, Promociones y Acciones de Presentación Internacionales o las Jornadas del Sector de la Hostelería, entre otras muchas iniciativas como campañas de comunicación. Todo ello genera un impacto económico, social y de posicionamiento para León como marca asociada al turismo gastronómico.
¡Nos comemos León!
Lenteja pardina, manzana reineta, puerros junto con una gran tradición de embutidos, cecina, morcilla (sin arroz ni piñones, solo con sangre y mucha cebolla), chorizo, jamón o lomo son algunas de las delicias de las que se pueden disfrutar en medio de siglos y siglos de historia. No se debe olvidar, además, la cultura vitivinícola - ¡Que en León se come, pero también se bebe! - ya que la región está amparada por dos Denominaciones de Origen, D.O. León y D.O. Bierzo, lo que ofrece una cuidada selección de vinos para todos los gustos.
Y si hay algo típico en León que conjugue toda esta variedad, y que sea la máxima expresión del mestizaje perfecto entre gastronomía y cultura, es el... Leer más ...
Su emotiva Semana Santa y las innumerables opciones culturales, artísticas y gastronómicas que ofrece convierten a la capital leonesa en el mejor destino para esta primavera
Buen tiempo, primeros días de vacaciones del año y tradiciones como la Semana Santa. Por la singularidad de sus fiestas, sus numerosos atractivos históricos y artísticos, herencia del paso de diferentes culturas por la ciudad a lo largo de los siglos, y su impresionante gastronomía, León se erige como uno de los mejores lugares para una escapada primaveral inolvidable.
1. León monumental
A león hay que descubrirla poco a poco, conocerla a pie, ya que sus monumentos más preciados, su rico patrimonio cultural, se encuentra en el interior de la Muralla romana, con remodelaciones medievales, que rodea su casco antiguo. Entre sus múltiples tesoros se encuentra la Pulchra Leonina, la majestuosa catedral, orgullo de la ciudad. Sus impresionantes vidrieras medievales dejan pasar la luz al interior del esbelto edificio, siendo éstas lo más emblemático del conjunto, junto con la decorada puerta central o de la Virgen Blanca. Cabe destacar además la Real Colegiata de San Isidoro con una mezcla de estilos desde el románico de su Panteón Real o el gótico ábside de la capilla Mayor.
La Casa Botines es un bello conjunto arquitectónico obra del artista Antonio Gaudí. Con vistas a tres calles y rematado por cuatro torres en cada ángulo, este edificio es uno de los más conocidos de la capital leonesa… Pero no el único. La Casa de las Carnicerías, la iglesia de San Marcelo, el Hostal San Marcos o el Palacio de los Condes de Luna son otras de las visitas imprescindibles en esa escapada a León.
2. León respira cultura
La oferta museística se encuentra repartida en diversas instituciones incrementándose con el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León -MUSAC. Su llamativa fachada principal de cristales multicolores es un guiño evidente a las vidrieras de la Catedral.
Además, León ha hecho una importante apuesta por la cultura con la creación del Auditorio Ciudad de León, lo que supone un impulso de las artes escénicas, el turismo congresual y a la cultura. A todo ello se le suman museos como el Catedralicio Diocesano, el de la Real Colegiata de San Isidoro, el etnográfico provincial o el de las Tres Culturas.
3. Semana Santa de Interés Turístico Internacional
La Semana Santa de León constituye uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad. A través de la fusión de arte y devoción, se muestra como un acontecimiento no solo religioso sino también cultural maridado con la gastronomía típica de estas fechas -potaje o bacalao, acompañado de la limonada autóctona- y contradiciones lúdicas como el juego de las chapas. Se convierte así, en una de las celebraciones más reconocidas en nuestro país, habiendo sido declarada de Interés Turístico Internacional... Leer más ...
Os mando una guía de elaboración propia sobre Portofino. Espero que os sirva
PORTOFINO ( Llegada 09.00-salida 18 h.: en torno a 8 h reales)
Se suele definir como un lugar precioso y caro. El Zenith se detiene justo frente a su pequeño puerto, que al tener poco calado precisa de las lanchas para acceder al pueblo desde el mar. Al lado ya está la Piazzeta. La localidad es muy fácil de recorrer desde que se llega a su puerto.
Lo que hay que ver
Son muchos los lugares de interés natural y cultural,:
• EL ORATORIO DE LA CONFRATERNIDAD DE LA ASUNCIÓN, de estilo gótico, que custodia distintas obras de arte, como una estatua de madera del siglo XIX que representa a la Asunción. Esta en un Promontorio que, si se continúa, ofrece otros espléndidos edificios como:
• LA CHIESA DI SAN MARTINO (Iglesia de San Martín), muy cerquita del puerto, de la que se tiene constancia desde el siglo XI en una edificación anterior. La actual, consagrada a mediados del siglo XVI, tiene una sobria pero bella fachada típica que alterna mármol de dos colores y oculta un espectacular interior con adornos de oro en los altares y un techo bellamente decorado con escenas bíblicas
• Al otro lado, Subiendo escaleras: LA IGLESIA DE SAN JORGE, patrón de Portofino, , construida en el siglo XII.- su interio r custodia un Sagrario con unas reliquias traídas por los marineros a su regreso de las Cruzadas . . La Iglesia tuvo que ser reconstruida totalmente después de la Segunda Guerra Mundial. Desde los muros que rodean a la iglesia se pueden observan unas vistas impresionantes del mar y los acantilados.
- En el lateral del templo, junto al pequeño cementerio, se pueden ver unas cuantas placas con inscripciones que recuerdan algunos de los momentos y personajes más célebres de Portofino.entre ellas una de fecha 26 de marzo de 1930, que conmemora cuando el boloñés Guglielmo Marconi a bordo de un buque anclado en la Bahía de Portofino envió por medio de onda corta la señal que activó la iluminación de la Exposición Universal de Sidney (Australia). Sin duda, uno de los hitos más célebres de la radiotransmisión a larga distancia.
• Castillo Brown, cerca de la iglesia continuando el camino en pendiente. Es una fortaleza en medio de un espléndido jardín colgante, caracterizado por sus muros con bajorrelieves y decoraciones arquitectónicas en mármol y pizarra. La subida es empinada y los escalones parecen interminables, pero las vistas desde este castillo (que es hoy museo y ocasionalmente se cierra al público para celebrar eventos) sobre Portofino bien merecen la pena.
• Cerquita quedan también las mansiones gemelas de Dolce & Gabbana
• El faro, situado en Punta del Capo (Punta Portofino), que domina toda la bahía.
• Tb a cierta altura se encuentra el Museo del Parco.
Un museo de arte moderno al aire libre, que ofrece un entorno ajardinado para albergar piezas de varios centenares de artistas, aunque el rinoceronte colgado y los suricatos son los más llamativos.
Lo que hay que hacer
Paseando por las calles se pueden visitar los talleres de artesanía, como los de las mujeres del lugar que elaboran hoy como ayer los elegantes encajes de bolillos con hilo de Fiandra y siguiendo la técnica antigua.
-bajando a la Piazzeta (Piazza Martiri dell`Ollivetta), se puede continuar hacia la izquierda, por Calata Marconi, y pasar al lado de los pequeños barcos de pesca y edificios multicolores
-Para sumergirse en la naturaleza típicamente... Leer más ...
Dice la coplilla que “hay en León tabernas tantas que su número me espanta”. Y es que si hay un lugar donde tapear es un arte ese es la capital leonesa. La ciudad es un collage de todos esos elementos que completan el significado de encanto: arquitectura de ensueño, paisaje único, gente hospitalaria y una despensa de lujo. La capital leonesa atesora, nada más y nada menos, tres denominaciones de origen, ocho indicaciones geográficas protegidas y cinco marcas de garantía.
Después de recorrer León y descubrir sus principales museos y monumentos, llega el momento de hacer un alto en el camino para degustar la gastronomía tradicional de la ciudad. Calles llenas de tascas, bares y cervecerías en las que algunos de sus muros son murallas romanas o medievales; palacios que abren sus puertas para comer o cenar… Escuchar las notas de una música espontánea bajo los soportales de la Plaza Mayor. Historia, arte, cultura y también gastronomía. Así es León.
Cocido Maragato, Olla Berciana, Lechazo Asado, Ancas de rana a la baezana, picadillo y varias preparaciones con trucha, como la sopa y la trucha frita o Bacalao ajoarriero; junto con una gran tradición de embutidos, cecina, morcilla (sin arroz ni piñones, solo con sangre y mucha cebolla), chorizo, jamón o lomo, así como Botillo del Bierzo son algunas de las delicias de las que se pueden disfrutar en medio de siglos de historia. Hay otros productos naturales muy valorados, como es el caso de las alubias de La Bañeza, los pimientos de El Bierzo o los puerros de Sahagún. No se debe olvidar, además, la cultura vitivinícola, ya que la región está amparada por dos Denominaciones de Origen, D.O. León y D.O. Bierzo, lo que ofrece una cuidada selección de vinos para todos los gustos.
Y si hay algo típico en León que conjugue toda esta variedad y que sea la máxima expresión del mestizaje perfecto entre gastronomía y cultura, es el buen hacer de ‘salir de tapas’. Esta tradición, que tiene una larga historia de costumbres y recetas, alcanza su máxima expresión en el Barrio Húmedo y Barrio Romántico, muy cerca de la Plaza Mayor. Cada local tiene su preparación típica, por lo que se pueden recorrer varios y descubrir una gran variedad de estas delicias en miniatura.
Subiendo por la Calle Ancha desde la Casa Botines hacia la Catedral, el Barrio Húmedo se deja saborear a mano derecha y el Barrio Romántico se antoja a la izquierda. En este último se encuentran algunos de los monumentos más representativos de la ciudad, como el Palacio de los Guzmanes, la Basílica de San Isidora o la mismísima Catedral. El Barrio Húmedo, a cuyas puertas está uno de los únicos tres ejemplos de la arquitectura de Gaudí fuera de Cataluña, el Palacio de Botines, alberga palacios como el del Conde Luna, el de Don Gutierre o calles con el viejo comercio tradicional. En esta zona se encuentran los establecimientos de tapeo más populares de León. Es, por ejemplo, en la Plaza de San Martín donde se va a degustar la tapa de morcilla del lugar, cecina, embutido, mollejas…
León es sinónimo de historia bien conservada, un atractivo insuperable al que se une la mejor gastronomía. Escaparse a la capital leonesa es saborear una ciudad envolviéndose en... Leer más ...
Gani Gani Katip Mustafa Çelebi Mahallesi Taksim Kuyu Sokak No 11 Beyoglu, no hay cerveza. Esta bien, pero alguna critica desigual.
Istambul Enjoyer Incili Cavus Sok N 25 Sultanahmet Si hay cerveza
Los precios oscilan entre los 15 y 20 Euros. Está situado en la calle peatonal tras la Cisterna de Yerebatán, saliendo de los jardines. Pollo a la miel, es el famoso sitio de Antonio y Pablo, hablan español, testi kebab
Konyali, dentro del recinto del palacio Topkapi www.konyalilokantasi.com, buenas vistas. Carta en español. Muy bueno el cordero al horno, el arroz con piñones, uvas y especies y unas verduras muy buenas. Buena comida en un marco incomparable. El restaurante está ubicado al final del Topkapi Palace con terraza y sala cubierta también, ambas situadas en las murallas del Topkapi, con vistas al Bósforo y al mar de Marmara, un sitio muy turístico, pero también visitado por los turcos. También es uno de los favoritos del Lonely Planet. Parece uno de los clásicos de Estambul, desde 1897, aún en tiempos del imperio Otomano. Como pega las pocas plazas en terraza lo que hace que sea necesario llegar pronto (ej. antes de las 12h) o tarde (ej. después de las 14h) para encontrar mesa libre en la terraza. Y que el servicio y el ambiente no parecen de los mejores.
House of Mudusa Yerebatan Caddesi No: 19 Sultanahmet
Abierto entre 08.00-24.30 horas www.medusarestaurant.com/ Hablan muy bien La Casa de la Medusa se alza sobre una preciosa y antigua mansión de dos pisos. y cuenta con un amplio patio para comer en verano. Alli se rodaron escenas de la peli protagonizada por Ana Belén, La Pasión Turca. Por dentro, la decoración es impresionante ya que se ha conservado casi todo de lo que fue la antigua mansión. Un aliciente del local es que su dueño estuvo muchos años en España así que los turistas españoles no tendrán ningún problema con el idioma El plato estrella es el Solomillo Medusa, un solomillo de medio kilo bastante contundente. Los kebabs también son muy buenos..
Imbat Hudavendigar kadesi 36 Sirkeci, Telef: 212 520 71 61 www.imbatrestaurant.com En la terraza del Hotel Orient Express. Excelentes vistas. Buen servicio y buena comida. Hay quien habla de uno de los mejores bistecs que ha comido jamás. Precios razonables tirando a baratos. Si hay alcohol
Restaurante del hotel Adamar Yerebatan St. No: 37) www.adamarhotel.com Excelentes vistas panorámicas desde la azotea. Está situado en la séptima planta del edificio. Desde la mesa, se puede contemplar la cúpula de Santa Sofía, los minaretes de la Mezquita Azul, las Islas de los Príncipes, el Bósforo y el Mar de Mármara
Pierre Loti café.. Se llega andando desde Eyup cami. 10-22h. Vistas de el Cuerno de Oro, o en funicular, hay bebidas, tés y crepes
Corlulu Ali Pasa, Yeniceriler cadesi, 36, Beyazit, hasta medianoche, cierra domingos. Teteria con encanto
Doy Doy detrás de la mezquita azul, vistas y comida genial Sifa Hamami Sokak 13 Telef: 212 517 1588. No hay alcohol
Kebab HouseRagıp Gümüşpala Cad 54 – 56) situado en la última planta de un edificio de unos 10 pisos de altura. Es un restaurante con unas vistas espectaculares a la ciudad, con una terraza impresionante, y precios como los de España. Hay un portero en el edificio para entrar en el ascensor del restaurante
Topkepi Palace la dirección es: Incili Cavus Sokak Mollaoglu is hani... Leer más ...
Hola
Voy a poner la lista de restaurantes, he intentado hacer una lista "definitiva" entrecomillo porque se me han podido pasar cosas, detalles o sitios, al inicio del post hay un listado pero luego de algunos sitios no hay referencias, en cambio posteriormente hay criticas de sitios que van actualmente los viajeros y no salen en esa lista, he puesto todos los sitios que tienen buenas criticas y algunos que son famosos pero con algunas criticas desiguales, disculpad si hay algun error en las direcciones, ahi lo dejo, espero que os sirva y buen provecho
Ay, se me olvidaba, la lista esta hecha con las valiosas aportaciones de foreros como ANGEMI, Marcopolo, Pichi Puchi, Chamicerau etc, me dejo a muchos seguro y no he quitado experiencias y datos sobre precios que lo hacen mas completo, casi todos los sitios son de buena relacion calidad/precio, hay alguno mas caro, como el 360 pero en general son de buen precio. Un total de 40 sitios entre restaurantes, cafes y lokantas y si teneis otras direcciones imprescindibles, las añadimos y editamos para tener la lista siempre actualizada
Gani Gani Katip Mustafa Çelebi Mahallesi Taksim Kuyu Sokak No 11 Beyoglu, no hay cerveza. Esta bien, pero alguna critica desigual.
Istambul Enjoyer Incili Cavus Sok N 25 Sultanahmet Si hay cerveza
Los precios oscilan entre los 15 y 20 Euros. Está situado en la calle peatonal tras la Cisterna de Yerebatán, saliendo de los jardines. Pollo a la miel, es el famoso sitio de Antonio y Pablo, hablan español, testi kebab
Konyali, dentro del recinto del palacio Topkapi www.konyalilokantasi.com, buenas vistas. Carta en español. Muy bueno el cordero al horno, el arroz con piñones, uvas y especies y unas verduras muy buenas. Buena comida en un marco incomparable. El restaurante está ubicado al final del Topkapi Palace con terraza y sala cubierta también, ambas situadas en las murallas del Topkapi, con vistas al Bósforo y al mar de Marmara, un sitio muy turístico, pero también visitado por los turcos. También es uno de los favoritos del Lonely Planet. Parece uno de los clásicos de Estambul, desde 1897, aún en tiempos del imperio Otomano. Como pega las pocas plazas en terraza lo que hace que sea necesario llegar pronto (ej. antes de las 12h) o tarde (ej. después de las 14h) para encontrar mesa libre en la terraza. Y que el servicio y el ambiente no parecen de los mejores.
House of Mudusa Yerebatan Caddesi No: 19 Sultanahmet
Abierto entre 08.00-24.30 horas www.medusarestaurant.com/ Hablan muy bien La Casa de la Medusa se alza sobre una preciosa y antigua mansión de dos pisos. y cuenta con un amplio patio para comer en verano. Alli se rodaron escenas de la peli protagonizada por Ana Belén, La Pasión Turca. Por dentro, la decoración es impresionante ya que se ha conservado casi todo de lo que fue la antigua mansión. Un aliciente del local es que su dueño estuvo muchos años en España así que los turistas españoles no tendrán ningún problema con el idioma El plato estrella es el Solomillo Medusa, un solomillo de medio kilo bastante contundente. Los kebabs también son muy buenos..
Imbat Hudavendigar kadesi 36 Sirkeci, Telef: 212 520 71 61 www.imbatrestaurant.com En la terraza del Hotel Orient Express. Excelentes vistas. Buen servicio y buena comida. Hay quien habla de uno de los mejores bistecs que ha comido jamás. Precios razonables tirando a baratos. Si hay alcohol
Actualizo este hilo con la presentación de una sabrosa web
JORDANIA PRESENTA SU NUEVA WEB GASTRONÓMICA
La página web incluye noticias, experiencias gastronómicas y recetas de algunos de los platos más típicos del país
La Oficina de Turismo de Jordania se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva web de gastronomía. La página promueve Jordania como destino gastronómico que atiende a viajeros interesados en el buen comer. Además, el espacio hace hincapié en la comida jordana como una experiencia fundamental que el viajero no se puede perder. Para visitar la nueva web se debe acceder a www.VisitJordan.com/food
La cocina jordana, marcada por su ubicación estratégica en las rutas de caravanas árabes que transportaban especias de la India y arroz de Egipto, ha asimilado numerosas influencias y tradiciones de sus países vecinos, en especial de Turquía y Siria, dando como resultado una gastronomía muy rica y con una enorme variedad de recetas.
Los platos jordanos satisfacen a todos los gustos, incluso a las personas que más se preocupan por su salud, ya que muchos de ellos están preparados con cereales, yogurt, frutos secos, verduras y frutas.
Las comidas jordanas normalmente constan de varios aperitivos, un plato principal, postres, té dulce de menta o café aromatizado con cardamomo. Se puede comenzar un mazzeh, una mezcla típica de aperitivos que normalmente se toman antes del plato principal, o bien eligiendo los aperitivos por separado, desde hummus (crema de garbanzos servida con una pasta de semillas de sésamo, ajo y limón) hasta baba ghanouj (puré de berenjenas y pasta de sésamo) o kubbeh (albóndigas fritas hechas de carne, trigo y cebolla).
[Foto-Eliminada-Tinypic]
El plato principal por excelencia de Jordania es el Mansaf, una especialidad beduina a base de cordero sazonado con hierbas aromáticas, cocinado con yogurt seco y servido con arroz, almendras y piñones. El kebab (cordero con especias en brocheta y cocinado sobre carbón), el jaaj mashwee (pollo asado) o el waraq dawalee (hojas de parra cocinadas al vapor con arroz y carne) son otras recetas tradicionales.
De entre todos los postres, probablemente el más famoso sean las baklavas, masas de hojaldre rellenas de frutos secos y bañadas en miel. El knakeh (cereales con queso de cabra cocinados en almíbar) es otra alternativa igualmente deliciosa.
En la página web se pueden consultar las recetas de algunas de estas especialidades, leer experiencias de viajeros en relación a la gastronomía jordana e informarse de los menús más típicos del país, así como hallar noticias relacionadas con el tema.
"Estamos entusiasmados con esta nueva página web de la Oficina de Turismo de Jordania. Hemos estado trabajando para aumentar nuestra relación con nuestros fans actuales y nuestros consumidores potenciales mediante la creación de plataformas que muestren mejor todo lo que puede ofrecer Jordania, en este caso, la gastronomía del país. Esperamos que los visitantes interactúen con esta nueva web que creará recuerdos más personales mediante el sentido del gusto", dijo el Dr. Abed Al Razzaq Arabiyat, Director de la Oficina de Turismo de Jordania.
Actualizo este hilo con la presentación de una sabrosa web
JORDANIA PRESENTA SU NUEVA WEB GASTRONÓMICA
La página web incluye noticias, experiencias gastronómicas y recetas de algunos de los platos más típicos del país
La Oficina de Turismo de Jordania se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva web de gastronomía. La página promueve Jordania como destino gastronómico que atiende a viajeros interesados en el buen comer. Además, el espacio hace hincapié en la comida jordana como una experiencia fundamental que el viajero no se puede perder. Para visitar la nueva web se debe acceder a www.VisitJordan.com/food
La cocina jordana, marcada por su ubicación estratégica en las rutas de caravanas árabes que transportaban especias de la India y arroz de Egipto, ha asimilado numerosas influencias y tradiciones de sus países vecinos, en especial de Turquía y Siria, dando como resultado una gastronomía muy rica y con una enorme variedad de recetas.
Los platos jordanos satisfacen a todos los gustos, incluso a las personas que más se preocupan por su salud, ya que muchos de ellos están preparados con cereales, yogurt, frutos secos, verduras y frutas.
Las comidas jordanas normalmente constan de varios aperitivos, un plato principal, postres, té dulce de menta o café aromatizado con cardamomo. Se puede comenzar un mazzeh, una mezcla típica de aperitivos que normalmente se toman antes del plato principal, o bien eligiendo los aperitivos por separado, desde hummus (crema de garbanzos servida con una pasta de semillas de sésamo, ajo y limón) hasta baba ghanouj (puré de berenjenas y pasta de sésamo) o kubbeh (albóndigas fritas hechas de carne, trigo y cebolla).
[Foto-Eliminada-Tinypic]
El plato principal por excelencia de Jordania es el Mansaf, una especialidad beduina a base de cordero sazonado con hierbas aromáticas, cocinado con yogurt seco y servido con arroz, almendras y piñones. El kebab (cordero con especias en brocheta y cocinado sobre carbón), el jaaj mashwee (pollo asado) o el waraq dawalee (hojas de parra cocinadas al vapor con arroz y carne) son otras recetas tradicionales.
De entre todos los postres, probablemente el más famoso sean las baklavas, masas de hojaldre rellenas de frutos secos y bañadas en miel. El knakeh (cereales con queso de cabra cocinados en almíbar) es otra alternativa igualmente deliciosa.
En la página web se pueden consultar las recetas de algunas de estas especialidades, leer experiencias de viajeros en relación a la gastronomía jordana e informarse de los menús más típicos del país, así como hallar noticias relacionadas con el tema.
"Estamos entusiasmados con esta nueva página web de la Oficina de Turismo de Jordania. Hemos estado trabajando para aumentar nuestra relación con nuestros fans actuales y nuestros consumidores potenciales mediante la creación de plataformas que muestren mejor todo lo que puede ofrecer Jordania, en este caso, la gastronomía del país. Esperamos que los visitantes interactúen con esta nueva web que creará recuerdos más personales mediante el sentido del gusto", dijo el Dr. Abed Al Razzaq Arabiyat, Director de la Oficina de Turismo de Jordania.
La página web incluye noticias, experiencias gastronómicas y recetas de algunos de los platos más típicos del país
La Oficina de Turismo de Jordania se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva web de gastronomía. La página promueve Jordania como destino gastronómico que atiende a viajeros interesados en el buen comer. Además, el espacio hace hincapié en la comida jordana como una experiencia fundamental que el viajero no se puede perder. Para visitar la nueva web se debe acceder a www.VisitJordan.com/food
La cocina jordana, marcada por su ubicación estratégica en las rutas de caravanas árabes que transportaban especias de la India y arroz de Egipto, ha asimilado numerosas influencias y tradiciones de sus países vecinos, en especial de Turquía y Siria, dando como resultado una gastronomía muy rica y con una enorme variedad de recetas.
Los platos jordanos satisfacen a todos los gustos, incluso a las personas que más se preocupan por su salud, ya que muchos de ellos están preparados con cereales, yogurt, frutos secos, verduras y frutas.
Las comidas jordanas normalmente constan de varios aperitivos, un plato principal, postres, té dulce de menta o café aromatizado con cardamomo. Se puede comenzar un mazzeh, una mezcla típica de aperitivos que normalmente se toman antes del plato principal, o bien eligiendo los aperitivos por separado, desde hummus (crema de garbanzos servida con una pasta de semillas de sésamo, ajo y limón) hasta baba ghanouj (puré de berenjenas y pasta de sésamo) o kubbeh (albóndigas fritas hechas de carne, trigo y cebolla).
[Foto-Eliminada-Tinypic]
El plato principal por excelencia de Jordania es el Mansaf, una especialidad beduina a base de cordero sazonado con hierbas aromáticas, cocinado con yogurt seco y servido con arroz, almendras y piñones. El kebab (cordero con especias en brocheta y cocinado sobre carbón), el jaaj mashwee (pollo asado) o el waraq dawalee (hojas de parra cocinadas al vapor con arroz y carne) son otras recetas tradicionales.
De entre todos los postres, probablemente el más famoso sean las baklavas, masas de hojaldre rellenas de frutos secos y bañadas en miel. El knakeh (cereales con queso de cabra cocinados en almíbar) es otra alternativa igualmente deliciosa.
En la página web se pueden consultar las recetas de algunas de estas especialidades, leer experiencias de viajeros en relación a la gastronomía jordana e informarse de los menús más típicos del país, así como hallar noticias relacionadas con el tema.
"Estamos entusiasmados con esta nueva página web de la Oficina de Turismo de Jordania. Hemos estado trabajando para aumentar nuestra relación con nuestros fans actuales y nuestros consumidores potenciales mediante la creación de plataformas que muestren mejor todo lo que puede ofrecer Jordania, en este caso, la gastronomía del país. Esperamos que los visitantes interactúen con esta nueva web que creará recuerdos más personales mediante el sentido del gusto", dijo el Dr. Abed Al Razzaq Arabiyat, Director de la Oficina de Turismo de Jordania.
All'Arco
San Polo calle del'Ochialer 436 +39 0415205666
Tripadvisor 2 de 859 restaurantes
Lugar de Cichetti
Cerrados domingos
Precios económicos
Opinión Los Viajeros: Que vinos!!! El pincho de tartufo y el de baccalá mantecata, una delicia.
Opinión Vía Michelín: El Arco es un local de reconocido prestigio en materia de cicchetti, versión veneciana de la tapa entre los que podemos encontrar rebanadas untadas con paté de bacalao, huevos duros con anchoas, panini de jamón o panceta, chipirones a la plancha… Ambiente sencillo y vinos más bien ordinarios: el Arco le convencerá más por la autenticidad de sus cicchetti y de su ambiente 100% popular que por la calidad de sus caldos…
Antica Osteria Ruga Rialto
S. Polo 692 calle del Sturion +39 0415211243
Tripadvisor 200 de 859 restaurantes
Abierto todos los días solo para las cenas. Especialidad en cicheti
Precios medios
Opinión 2 night: A dos pasos del puente de Rialto, es uno de los más frecuentados por los venecianos. Aquí se reúnen regularmente, con la certeza de ser capaz de disfrutar de un buen vino con amigos y degustar un plato de fritura mixta de pescado y patatas fritas, o las sabrosas albóndigas, croquetas, o ensalada de pescado. A probar los crostini imaginativos de Willy. Se puede cenar en la sala más grande, donde se llevan a cabo exposiciones de arte rotatorias.
Antico Forno
Sestiere San Polo, 970 +39 0415204110
Tripadvisor nº 3 de 867 restaurantes
Abierto todos los días
Precios económicos
Opinión Los Viajeros: Leí sobre esta tienda en TripAdvisor y no me decepcionó. Es un local minúsculo con pizza al taglio para llevar También sirven vino (muy muy rico). Cervezas . Está todo muy rico y si no hay gente puedes comer dentro, de pie, en la barra. Está a cinco minutos andando del puente de Rialto
Opinión 11870: "Foccacie, panini, pizze tradizionali e creative" dice su tarjeta, lo que no dice, es que son las mejores pizzas a taglio de venecia. Hechas en horno de leña el resultado es una masa finísima, crujiente y ligeramente hojaldrada. Que hambre me entra de solo recordarlo....Tienen también las supuestas pizzas típicas venecianas, con la masa gordísima, como un bollo, pero no la catamos
Opinión Chupa la Gamba: En Venecia mis expectativas de comer rico y barato eran escasas, por no decir nulas. Todos sabemos como se las gastan en esta ciudad a la hora de cobrar la comida y hemos oído de gente que ha pagado barbaridades por un café en la Plza.San Marco, por eso ya me había hecho a la idea de morir de hambre hasta regresar al barco. Todo cambió cuando sin quererlo ni beberlo pasé junto a la puerta de esta pizzería que os comento ahora y me quedé impregnado del olor que salía de sus pizzas. Lo regenta un chico joven, con un aspecto desgarbado que ha sabido encontrar en unos precios razonables el filón necesario para triunfar. Las porciones son enormes, la masa puede ser fina o gruesa (pero muy esponjosa, nada de precocinado) y los ingredientes son muy naturales: tomates cherry, espinacas, queso de la zona.... Los precios son muy razonables, 3 euros me costó mi porción pero os aseguro que con una sola ya te sacias. Lo dicho: riquísimo y muy económico, por lo que no me sorprende la cola que en horas puntas se forman en su puerta.
Opinión Verema: Pizzeria situada cerca del puente Rialto, en la que se ofrece pizza en porciones, o bien entera. Se pueden llevar... Leer más ...
El enlace no lo tengo, pero la receta sí, te la pongo aquí ^^
Ingredientes:
4 cucharaditas de té verde.
Hierbabuena o menta piperita
Azúcar.
Elaboración:
En los vasitos de té se depositan, antes del echar el té , cinco o seis piñones (sin tostar) para que más tarde se inflen con el calor del agua.
Echamos agua hirviendo en la tetera y tras unos segundos la tiramos (esta es sólo para calentar la tetera).
Pondremos directamente dentro de la tetera, ahora vacia, una cucharadita o dos de azúcar por taza.
Añadimos el té verde, un buen manojo hierbabuena o menta... y por último el agua hirviendo.
Dejar reposar y servir en vasos altos y delgados especialmente creados para este tipo de té.
Hola a todos, de nuevo
¿Alguien conserva el enlace hacia la receta del té con piñones? Me gustaría prepararme uno mientras me como un ferrero, no he encontrado Baci.
Aquí os dejamos algunas sugerencias que nos ha pasado la Oficina de Turismo de Francia para disfrutar de estas fiestas Navideñas en el país, espero que os sea de utilidad.
HISTORIAS Y TRADICIONES
La tradición de decorar un árbol de Navidad remonta hasta la Edad Media en la región de Alsacia. Allí se inició también la costumbre de la Corona del Adviento.
Historia del árbol de Navidad: el abeto
La existencia de árboles decorados en Alsacia remonta a la Edad Media.
El 24 de diciembre, con motivo del pecado de “Adam y Eva”, un abeto se colocaba en el coro de las iglesias. Representaba el árbol del paraíso lleno de manzanas recordando la fruta de la tentación. Con el paso del tiempo se añadirán hostias, símbolos eucarísticos y frutos de la redención. Es así como, poco a poco, los feligreses fueron remplazando en sus casas las ramas de abeto por todo el árbol decorado de esta manera, sobre todo a comienzos del siglo XVI.
Los primeros abetos estaban suspendidos en una plataforma con una manzana en la base, o decorados de pequeñas manzanas rojas llamadas “christkindle”. Desde finales del siglo XVI se añaden rosas y otras flores, a veces hojas de metal doradas que recuerdan al árbol de Jessé que representa la filiación de Cristo, pero también la Rosa de la Navidad. Más tarde, a finales del siglo XVII, principios del XIX se añadirán a la decoración las nueces doradas y plateadas. Las hostias se irán remplazando poco a poco por las galletas de navidad “Bredele” y las confiterías con espuma de azúcar, pasta de almendras y pan de anís.
En la segunda mitad del siglo XIX se extenderá el uso de imprimir y de prensar imágenes brillantes, cortadas y embutidas en relieve, que se pegan sobre objetos de azúcar y chocolate. Se inventa el azúcar glaseado y se bañan las galletas de navidad con granulado de colores. Desde entonces los panes de especia se decoran con azúcar y se imprimen imágenes.
Por último, y a finales del siglo XIX aparecerán las figuras de cera, en su mayoría angelotes, vestidos con finas hojas de metal dorado o plateado, con los que se confeccionan guirnaldas o estrellas; se doran los piñones; se decoran las bolas, las campanillas…
La Corona de Adviento
Con ella se decoran las calles, las tiendas comerciales, las iglesias y las casas.
Marca el principio del período de Adviento y del Ciclo de Navidad.
Desde la Antigüedad, la corona de abeto representa la fiesta y la esperanza de la renovación.
El uso de este símbolo se iniciará en Alsacia, hacia 1930, en una corona de abeto adornada de 4 velas, condecorada por cintas, por manzanas de pinos, de frutos secados... Además, con ella se decoran las calles, las tiendas comerciales, las iglesias y las casas.
La luz en dicha corona protege contra el mal y los casos de catástrofe y las 4 velas significan las 4 semanas que preceden a la Navidad. Igualmente expresa las 4 estaciones del año y los 4 períodos de la vida.
Cuenta la tradición que una vela se debe encender cada domingo de adviento hasta la cena de Navidad, cuando las cuatro velas encendidas evocan la luz y el renacimiento del sol.
El Calendario de Adviento
Cada mañana, del 1 al 24 de diciembre, los niños abren una ventana de su calendario y descubren una imagen de un paisaje nevado, de Papá Noel, o de un pequeño chocolate. En un principio, se trataba de una casita de cartón con 24 ventanas que se abrían cada una sobre un versículo... Leer más ...
La Gastronomía Turca: Tradición, diversidad y hospitalidad en cada plato
La gastronomía turca es una de las cocinas más ricas y variadas del mundo, resultado de una historia milenaria forjada en el cruce de civilizaciones. Ubicada entre Asia y Europa, Turquía ha sido cuna de múltiples imperios, como el bizantino y el otomano, y punto de encuentro de culturas, sabores y técnicas culinarias. Todo ello ha dado lugar a una cocina profundamente diversa, arraigada en el territorio, basada en ingredientes frescos y locales, y guiada por una filosofía de equilibrio y hospitalidad.
Más que una simple expresión cultural, la cocina en Turquía es un verdadero estilo de vida. Cocinar, compartir y disfrutar la comida en compañía es una costumbre sagrada que refleja valores como la generosidad, la unión familiar y el respeto por las tradiciones. Desde los platos más sencillos del hogar hasta los banquetes imperiales, la gastronomía turca se define por su autenticidad, su riqueza de matices y su capacidad de transmitir historias a través de cada bocado.
Una diversidad geográfica que se saborea
La geografía de Turquía desempeña un papel fundamental en su cocina. Cada región ofrece productos distintos y tradiciones culinarias únicas, creando una sorprendente variedad de platos y sabores.
En el oeste y la costa del mar Egeo, dominan las verduras frescas, los platos con aceite de oliva y las hierbas aromáticas. Es una cocina ligera, colorida y muy saludable, con influencias mediterráneas.
En el sureste (como Gaziantep o Şanlıurfa), la cocina es más intensa y especiada, famosa por sus carnes a la parrilla, sopas contundentes y dulces almibarados. Aquí nacieron platos como el kebab y el baklava.
En la región del mar Negro, la cocina incorpora pescados de agua fría como el hamsi (anchoa del mar Negro), y utiliza ingredientes como el maíz, las nueces y la col rizada.
En Anatolia central, se destacan platos como sopas, guisos, cereales y yogures, que forman parte esencial de la dieta diaria. Es una cocina más rústica, pero profundamente sabrosa.
Ingredientes esenciales y técnicas tradicionales
La cocina turca se basa en productos naturales, locales y de temporada. Algunos ingredientes clave incluyen el trigo (en forma de bulgur, harina o pan), el arroz, el yogur, las legumbres, las berenjenas, los tomates, los pimientos, las lentejas, las aceitunas, y una amplia gama de especias como el comino, el pimentón, la menta seca, el sumac y el tomillo.
El pan tiene un papel protagonista y acompaña prácticamente todas las comidas. El yogur, consumido tanto solo como en salsas y bebidas (como el ayran), es otro elemento fundamental, muy representativo del gusto por lo ácido y lo fresco.
Las técnicas de cocción tradicionales, como el horneado lento, la cocción en cazuelas de barro, el uso de hojas de parra para envolver alimentos, o el asado en brasas, aportan una textura y un sabor inconfundibles a cada preparación.
Platos emblemáticos de la gastronomía turca
A continuación, te presentamos algunos de los platos más representativos de la cocina turca, que son auténticos iconos nacionales:
Comida casera turca : Borek de carne o queso (pastel relleno), Bunkar begendi (carne con salsa de berenjena), Manti (raviolis) y Ayran (bebida de yogur).
CENNET.- DIVANYOLU CAD, 90. Todos días de 8-23h. Con cojines frente a mesas bajas. Son típicos el Manti (raviolis rellenos de carne) y los Golezme (tortas rellenas de carne). A veces las mesas son compartidas y suele estar bastante lleno
Un plato de mezzes frios, torta rellena mixta y dos platos mixto de carne, dos cervezas y dos tes de manzana. 115 liras.
RESTAURANTE HAVLUZU.- Eminönü, Gani Çelebi Sk 3. 212 527 3346 Gran Bazar
www.havuzlurestaurant....dexesp.htm
ISTAMBUL ENJOYER: (Dirección: Incili Cavus Sok N 25 Sultanahmet) Si hay cerveza
Los precios oscilan entre los 15 y 20 Euros. Está situado en la calle peatonal tras la Cisterna de Yerebatán, saliendo de los jardines. Pollo a la miel, es el famoso sitio de Antonio y Pablo, hablan español, testi kebab
Los precios oscilan entre los 15 y 20 Euros. Está situado en la calle peatonal tras la Cisterna de Yerebatán, saliendo de los jardines
KEBAB HOUSE: (Dirección: Ragıp Gümüşpala Cad 54 – 56) Ragıp Gümüşpala Cad 54 – 56) situado en la última planta de un edificio de unos 10 pisos de altura. Es un restaurante con unas vistas espectaculares a la ciudad, con una terraza impresionante, y precios como los de España. Hay un portero en el edificio para entrar en el ascensor del restaurante www.zinhanrestaurant.com
SULTANAHMET KOFTECISI: (el que pone since 1920) 12 Divanyolu Caddesi, EMINöNü, 34110.- (En el cartel del local pone: since 1920)Un plato de kofte(albóndigas de ternera a la parrilla)plato de arroz y dos botellas de agua 15 liras. Alguna opinión negativa
Muy recomendable. Famoso por sus Kofte (albóndigas de ternera a la parrilla), Piyaz (judias con salsa de vinagre).
KONYALI, dentro del recinto del palacio Topkapi www.konyalilokantasi.com, buenas vistas. Carta en español. Muy bueno el cordero al horno, el arroz con piñones, uvas y especies y unas verduras muy buenas. Buena comida en un marco incomparable. El restaurante está ubicado al final del Topkapi Palace con terraza y sala cubierta también, ambas situadas en las... Leer más ...