Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Foros de Viajes
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics

Opiniones sobre Torre Mora ⚠️ Foros de Viajes ✈️

Consulta las opiniones más recientes de viajeros sobre Torre Mora en nuestro Foro de viajes.
Se encontraron 15 comentarios sobre Torre Mora en el Foro de Los Viajeros
     ❌ Resetear
No se han encontrado resultados con el filtro seleccionado. Se ha ampliado la búsqueda
Puede repetir la búsqueda actual por Temas pulsando aquí
Autor Mensaje

Rutas del Vino y Aceite de Jaén y Córdoba Tema: Rutas del Vino y Aceite de Jaén y Córdoba - Andalucía Foro: Andalucía

atita
Imagen: Atita
Registrado:
04-Feb-2010
Mensajes: 3700
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Lucena - Córdoba Mensaje destacado

Publicado:
LUCENA
La Oficina de Turismo de Lucena está situada en el Palacio de los Condes de Santa Ana.
Ofrece servicios de información turística Calle San Pedro, 42. 34 957 513 282.
Correo electrónico para consultas de turismo: turismo@aytolucena.es.

Historia de Lucena.
Lucena, conocida como la "Perla de Sefarad", tiene un pasado judío significativo y es una de las pocas ciudades en España con el título de "mariana" debido a la devoción a su patrona, María Santísima de Araceli.

Población.
- Población de Lucena. En 2023, Lucena contaba con una población de 42,813 habitantes.

- Gastronomía
La cocina lucentina destaca por su aceituna de mesa con Denominación de Origen Protegida, el pan de higo, y platos autóctonos como las migas de harina, el potaje de habas, y el bacalao con naranja.
Lucena es famosa por sus vinos, aceites de oliva virgen extra, y dulces tradicionales como los pestiños y sopaipas.


Para visitar:
-Reserva Natural de la Laguna Amarga, destacada por su contenido de sulfato magnésico.
www.andalucia.org/ ...una-amarga

-Reserva Natural de la Laguna de los Jarales y el Paraje Natural del Embalse de Malpasillo.
turismodelasubbetica.es/ ...os-jarales

-Humedales protegidos.
turismodelasubbetica.es/ ...-de-lucena

- Iglesia de San Mateo.
andaluciarustica.com/ ...-mateo.htm

- Castillo del Moral.
lucena.es/castillo-del-moral/

- Palacio de los Condes de Santa Ana .
lucena.es/ ...santa-ana/

- Barrio Judío y Necrópolis Judía
redjuderias.org/lucena/

-Bodega Ruiz – Canela
Esta bodega, con más de 150 años de historia, ofrece una experiencia enológica con un pequeño museo y sala de crianza.
Ubicada en Calle Pajarilla 50. Tfn 648 85 90 75

-Museo y bodega l Alfoli.
Una bodega familiar que invita a los visitantes a sumergirse en la historia y el sabor de sus vinos.
Se encuentra en Calle Molino 21. Tfn 638 82 81 00

- Bodegas Mora Chacón .
Fundadas en 1891 por D. José de Mora y Madroñero, caballero de la Real Orden de Carlos III y de Isabel la Católica.
Dirección de la Bodega:
Ctra. Córdoba-Málaga, Km. 76. Tfn 957502211

- Bodegas Torres Burgos.
Desde los comienzos de la bodega allá por el 1890, los viñedos están situados en los pagos altos, zona calificada como de mayor calidad dentro de la denominación Montilla-Moriles.
Ronda de San Francisco, 1
Tfn 957501062

-Feria Real de Nuestra Señora del Valle.
Se lleva a cabo del 11 al 15 de septiembre.

- Fiestas de Lucena.
Las Fiestas Aracelitanas, declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran del 3 al 6 de mayo y cuentan con una rica agenda de actividades culturales y religiosa

-Concurso Nacional de Fandangos de Lucena.

- Festivales Musicales de Verano: julio y agosto

-Semana del Teatro ‘Ciudad de Lucena’: Un ciclo compuesto por 15 espectáculos del 16 al 25 de octubre.

Para comer

- Restaurante Olimpo: Conocido por su cocina mediterránea y española, es un lugar destacado para una experiencia gastronómica excepcional.
C:Peso 38. Tfn 600 03 65 16

- La Manzana de Adán: Este restaurante es famoso por su cocina mediterránea.
Av. Guardia Civil 9. Tfn 957 50 17 92

- Bodeguita del Casino: Un ambiente perfecto para una cena entre amigos, Hay actuaciones en...
Leer más ...

Viajar a Cullera: playas, hoteles, apartamentos - Valencia Tema: Viajar a Cullera: playas, hoteles, apartamentos - Valencia - Comunidad Valenciana Foro: Comunidad Valenciana

artemisa23
Imagen: Artemisa23
Registrado:
04-Jul-2012
Mensajes: 2435
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Viajar a Cullera (Valencia) Mensaje destacado

Publicado:
Buenos días.
Hemos estado un par de días en Cullera, simplemente para dar una vuelta y conocer el casco antiguo, pero queríamos que fuese fuera de temporada turística, ya que no nos gustan las mulitudes. Nos alojamos una noche en el Hotel Libertador, muy cerca de la Playa de Sant Antoni y del centro. Nos pareció correcto para lo que queríamos, por 52 euros la noche y pudimos aparcar gratis en una placita, al lado. En verano, supongo que esta zona será un tumulto, pero a mediados de diciembre se estaba muy bien y, además, con 28 grados de temperatura. Total nada.

Estuvimos paseando por la zona del faro y varias playas pequeñas de allí. Seguramente son más tranquilas, pero por la época que íbamos, fue un acierto alojarnos en el centro.

Me sorprendió el casco antiguo de Cullera, no lo esperaba tan bien conservado y con tantas casas de estilo modernista de principios del siglo XX. Nada que ver con los bloques de apartamentos que lo rodean. Además del Puerto Fluvial, subimos en coche al Mirador del Observatorio Meteorológico (muy buenas vistas hacia la Albufera de Valencia) y también al aparcamiento del Santuario y el Castillo, donde hay un museo, que estaba cerrado al ser lunes. Al día siguiente, subí a pie por el Camino del Calvario (sale de detrás del Mercado). Pasadas las primeras escaleras, llegué a la Torre de la Reina Mora y luego a una rampa bastante llevadera que pasa por las estaciones del Vía Crucis. Según se sube, se divisan unas vistas imponentes. También pude visitar el interior del castillo, el museo (creo que me costó 3 euros) y el Santuario. Por supuesto, las vistas panorámicas son estupendas.

El primer día tomamos un menú en un restaurante cerca de la playa, no recuerdo el nombre. Normalito. El segundo día fuimos a comer a Sueca (a muy pocos kilómetros), al conocido restaurante La Fi de la Fam, que cumplió todas nuestras expectativas. Tiene un estupendo menú por 17 euros (primero, segundo, postre y bebida). Con un suplemento de 1,5 euros ponen pan tostado, tomate y ali-oli). Tienen más de veinte primeros y creo que conté diecisiete segundos. Para todos los gustos. La comida, muy buena y con toque; el servicio, muy atento. No soy muy aficionada a recomendar restaurantes, pero en este caso haré una excepción. Eso sí, hay que reservar con antelación porque se llena, incluso en día laborable. Y, para aparcar, mejor en la zona de la estación del ferrocarril, a unos 200 metros.

Rutas en Teruel Tema: Rutas en Teruel - Aragón Foro: Aragón

dosdeteruel
Imagen: Dosdeteruel
Registrado:
16-Sep-2008
Mensajes: 1280
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Rutas en Teruel

Publicado:
Si es un finde un dia para Dinopolis, puedes visitar otro día la capital el Centro no tiene grandes cuestas y visitar la Catedral , Mausoleo, Iglesia de San Pedro, ver las torres mudéjares por fuera, comer en una terracita al solete, ver nuestras maravilosas puestas de sol desde el Ovalo...Y otro día puedes visitar Rubielos de Mora y Mora de Rubielos son pueblos bonitos y llanitos a excepción del Castillo de Mora con visita mas complicada.
Saludicos

Enoturismo en Castilla La Mancha Tema: Enoturismo en Castilla La Mancha - Castilla la Mancha Foro: Castilla la Mancha

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Ruta del Vino de La Mancha: Experiencias Verano 2022 Mensaje destacado

Publicado:
Un verano como los de antes, en la Ruta del Vino de La Mancha

Aire puro y caminos sin coches. Juegos en las calles y campos abiertos. Romerías, verbenas, Moros y Cristianos, ferias en honor a vírgenes y santos. Un patrimonio que abre sus puertas de noche, teatro, poesía; moliendas nocturnas en los ‘gigantes’ de Don Quijote que pueden sorprenderte en mitad de una lluvia de estrellas. Conciertos en mitad de una cantera y viñedos iluminados por un cielo plagado de fuegos artificiales. Es el verano en la Ruta del Vino de La Mancha. Es el verano que necesitas


Sea por unos días o sea por todos, pero no puede faltar. El verano no es verano sin ese recuerdo que huele a infancia, que te llena el alma de olores y la tripa de sabores de antes, de sabores de siempre; de los que revuelve la abuela. Esas emociones que permanecen dormidas y despiertan de repente con el olor del verano. Las verbenas, las romerías, la mesa corrida abarrotada de cosas en el sol y sombra del mejor árbol del pueblo, los bailes, la orquesta… mojar el postre en el vino que sobró del almuerzo, sobremesa de cartas y salir a tomar la fresca. Ese verano, el de siempre y el de ahora, está en la Ruta del Vino de La Mancha. Ven a recordarlo.

La Reconquista alcazereña, de la Noche de San Juan a la Edad Media

La temporada estival arranca en la Ruta del Vino de la Mancha con la fiesta de Moros y Cristianos de Alcázar de San Juan (24-26 de junio). Acercarse a esta localidad manchega a inaugurar el verano es viajar al pasado. Aquí se rememora uno de los episodios más importantes de la historia de España: la Reconquista. La magia de la noche de San Juan da paso a la Edad Media.

Declarada de Interés Turístico Regional (2016) empieza el día 11 con el izado de banderas en la Torre del Gran Prior; ya el día 24, el desfile infantil y la batalla de flechas en la Plaza de Toros hace las delicias de los más pequeños. El día 25 llega el momento más esperado: la Entrada Mora y Cristiana, el desfile principal de este fin de semana de festejos.


Templarios, almoraimas, jenízaros, almorávides… Sus trajes impecables visten a este municipio de una atmósfera especial en la que merece la pena envolverse. Música y danza, fuego de Arcabucería, escuadras de Al-Kasar, carrozas, boatos y visitas guiadas al complejo palacial. En el parque Alces, el Mercado Medieval es un hervidero desde el primer día. Tenderetes, juglares, malabaristas, pasacalles y zancudos… Es la vida alcazareña, la mora y cristiana. No hay verano en La Ruta del vino de La Mancha sin Moros y Cristianos. No hay verano sin su fiesta medieval.


Coches de época, Santiago el caballero y suelta de vaquillas

La Romería de San Cristóbal es atractiva en Villarrobledo y Pedro Muñoz en torno al 10 de julio (día grande del patrón de los conductores). El santo va en procesión a su ermita al compás del claxon de camiones, que celebran la bendición de San Cristóbal. Una exposición de automóviles y motocicletas de época que recorre las calles de estas dos paradas de la Ruta del Vino de La Mancha para deleite de los amantes del motor de siempre, del rugido de antes y también del de ahora. Una excusa perfecta para acercarse a conocer estos dos municipios...
Leer más ...

Villa de Magacela: visita - comarca de La Serena, Badajoz Tema: Villa de Magacela: visita - comarca de La Serena, Badajoz - Extremadura Foro: Extremadura

atita
Imagen: Atita
Registrado:
04-Feb-2010
Mensajes: 3700
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: Villa de Magacela: visita - comarca de La Serena, Badajoz Mensaje destacado

Publicado:
La historia de Magacela .Texto de la www de su ayuntamiento.
La villa de Magacela recibió su nombre de la antigua Umm Gazala árabe, población que asentada en lo más alto del cerro, se refugiaba en torno a los muros de su enorme fortaleza. La importancia de la plaza se aprecia de antemano en el encabezamiento “Umm” de su topónimo, ya que según los diferentes estudios llevados a cabo, es éste indicativo de las principales ciudades de la división administrativa del territorio hispano-musulmán.

También se le han otorgado otros apelativos como el latino Magna Cella (Gran Despensa) debido a la riqueza cerealística de la zona y el de Magalia Quondam (Chozo o Refugio de Pastores); aunque hoy en día los historiadores no dudan en identificar Umm Gazala (Gran Madre o Casa Grande o Segura) como la población que dio nombre a la actual. El término Umm Gazala, según Manuel Terrón Albarrán evolucionó de la siguiente manera: Umm Gazala, Ummagazala, Magazala, Magazela y actualmente escrito:Magacela.

En toda la comarca de La Serena es conocida la leyenda de la princesa mora que relata de la siguiente manera Antonio Agúndez refriéndose al castillo: «La princesa mora que lo habitaba había comido opíparamente, y hubo de dejar los postres ante el estruendoso aparato de guerra de los cristianos, que ya asomaban por almenas y portillos, dándose muerta a la vez que exclamaba: “Amarga cena, amarga cena para mi”. De ahí vino Malgacena y de ahí pasóse a como la conocemos». Popularmente es el origen que se le da al nombre de la población, aunque son los otros topónimos antes indicados los que cuentan hoy en día con un mayor grado de credibilidad científica.


Aunque el topónimo de la localidad se remonta a la etapa medieval, debemos buscar el origen de esta población en la prehistoria. Testimonios de estos primeros ocupantes son un magnífico dolmen situado en el llano y excelentes pinturas rupestres en las paredes de unos abrigos en la sierra. Son éstos testigos, junto a una estela decorada de final de la Edad del Bronce, que hablan de la considerable importancia de la zona en tiempos remotos.

Dolmen de MagacelaEl dolmen, asentado en la llanura, es soporte de una serie de interesantes grabados esquemáticos datados en el III milenio a. C.. Los abrigos, por otro lado, son claros referentes a la hora de estudiar las representaciones pictóricas del arte rupestre esquemático en la provincia de Badajoz y de toda Extremadura. La estela decorada, actualmente en el museo Arqueológico Nacional, muestra un guerrero con todos los atuendos de la época y la influencia de otros puntos del Mediterráneo y, como podemos ver en su casco, de diferentes enclaves de Europa.

De época romana también tenemos testimonios visibles e importantes. Las referencias históricas de ocupación en este periodo se limitan a las extraídas del Itinerario de Antonino Pío, donde menciona el asentamiento como la mansión romana de Contosolia que, de acuerdo con las distancias del “Per Lusitaniam ab Emerita Caesaraugustam” y el “iter ab Corduba Emeritan”, se ubica tradicionalmente en Magacela, aunque aún se discute sobre si es ésta u otra localidad cercana el núcleo al que responde este nombre. De igual modo, los historiadores tampoco se ponen de acuerdo en si en etapas más remotas los muros ciclópeos del castillo albergaron la Arsa Túrdula o el poblado de Astyla.

Reafirmando la importancia del asentamiento en época prerromana y romana, podemos señalar que algunos autores sitúan en...
Leer más ...

Delta del Ebro (Tarragona): qué ver y alojamiento Tema: Delta del Ebro (Tarragona): qué ver y alojamiento - Cataluña Foro: Cataluña

mayday
Imagen: Mayday
Registrado:
23-Jul-2021
Mensajes: 1
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Delta del Ebro (Tarragona): qué ver y alojamiento

Publicado:
Hola, me podéis decir si hay mosquitos en Atmella del Mar? está lo suficientemente distante del delta para librarse de ellos? Nos gustaría ir a esa zona pero a mi hija los mosquitos la aniquilan... En concreto hemos mirado el camping Atmella que nos ha gustado. Otra opción es el camping Torre de la Mora en Altafulla. Que me decís los que conocéis la zona?
Gracias

Viajar a la Región de Murcia Tema: Viajar a la Región de Murcia - Murcia Foro: Murcia

gaditana371
Imagen: Gaditana371
Registrado:
29-Jun-2008
Mensajes: 775
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Viajar a la Región de Murcia Mensaje destacado

Publicado:
¡Hola grupo!
Os pongo un poco de mi viaje a Murcia en líneas generales.
Hemos estado del 26 de junio al 3 de julio. Justo cuando nos veníamos empezaba una ola de calor. La verdad es que llevaba controlado el tema de temperaturas, ya que a nosotros nos gusta movernos por la zona.
Y Murcia bien vale una visita a fondo en cuanto a sendero se refiere. Llevaba muchas cosas apuntadas cogidas aquí que no hemos podido visitar por la calor.
Nos hemos alojado en un resort en Torre Pachecho. La verdad es que muy bien. Un apartamento de dos dormitorios con aire acondicionado en los dos dormitorios y el salón, supermercado al cruzar, buena piscina (hay como 10 o 12 en el resort), zona de bares y restaurantes, animación a partir de julio dos veces a la semana y mercadillo.

Dia 1.- Visitamos Cabo de Palos, por supuesto subimos al faro para ver las vistas. Está rodeado de calas ideales para buceo.
La Manga, me recordó a Benidorm, turístico a tope. Llegamos hasta el Puente de la Risa y volvimos para ver el otro borde de mar de La Manga
Los Alcázares, municipio conocido por su arte urbano. Situado en la ribera del Mar Menor.
San Pedro del Pinatar, parque regional de salinas y arenales. Se encuentra en las riberas del Mar Mediterráneo y del Mar Menor. Fuimos a ver el Molino Quintín. Indispensable tomar un baño de lodo Sonriente

Día 2.- Nos fuimos de ruta por los pueblos. Primero paramos en Mula, con su Castillo de los Vélez. Luego Bullas, con el Real Monasterio de la Encarnación. Seguimos a Cehegín, con dos miradores maravillosos, la Ermita de San Sebastian y la Ermita de la Concepción. Y de ahí a Caravaca, donde visitamos el pueblo y luego fuimos a ver la Fuente del Marqués.
Lo malo de este día es que era junio por la mañana y todo estaba cerrado, sólo pudimos verlo por fuera Confundido

Día 3.- Murcia. Imprescindible visita a su Catedral y al museo que alberga, donde se distingue la primera iglesia sobre la que se edificó esta impresionante catedral. Allí vimmos la campana conocida como "Campana Mora" o "la de los conjuros" con una bonita historia. Es de las más antiguas de España. Tambiñen hay obras de Salzillo.
Y por supuesto no puedes perderte ir al Real Casino.
También vimos Teatro Romea, Plaza de España, Museo convento Santa Clara, Casa Cerdá. Iglesia Santo Domingo, Museo Salzillo, cruzamos el Puente de los Peligros sobre el rio Segura y vimos el Pórtico a la Virgen de los Peligros


Día 4.- Cartagena. Al igual que Murcia, mucho para ver. Aquí hay unos bonos turísticos que puedes comprar, yo lo hice en el punto de turismo que hay en el ayuntamiento, donde se incluyen varios enclaves para visitar, tú decides cuantos y sale más económico.
Nosotros vimos Museo Naval con el submarino de Isaac Peral, museo refugio de la guerra civil, museo teatro romano de Cartagena, muralla púnica, Castillo de la Concepción al que subimos en el ascensor panorámico, museo foro romano Molinete

Día 5.- Lo tuvimos de relax merecido y al atardecer subimos al Santuario de la Virgen de la Fuensanta. Bonito lugar con unas maravillosas vistas

Como digo, se nos quedaron muchas cosas apuntadas y sin tachar, así que.... volveremos
Saludos Amistad

Oficina Turismo de Menorca: Información actualizada Tema: Oficina Turismo de Menorca: Información actualizada - Islas Baleares Foro: Islas Baleares

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: 'Menorca Talayótica', a un paso de ser Patrimonio Mundial Mensaje destacado

Publicado:
...vivo con el paso del tiempo y los monumentos más representativos de la prehistoria menorquina. Además de Reserva de la Biosfera, Destino Starlight y Región Europea de Gastronomía 2022, la ‘Menorca Talayótic’ ve más cerca que nunca el sueño de ser Patrimonio Mundial.


Menorca tiene unas señas de identidad arqueológicas únicas: las que le confieren navetas, talayots, taulas, poblados y necrópolis. Un conjunto monumental que abarca dos milenios: del 2.300 a.C. hasta la conquista romana en el año 123 a.C. Por ello lleva años trabajando para convertirlo en Patrimonio Mundial, un reconocimiento que la UNESCO creó en 1972 a fin de poner en valor un patrimonio de ‘valor universal excepcional’; es decir, bienes de una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trascienden las fronteras nacionales y conviene preservar para las generaciones presentes y futuras. Y la isla balear está a un paso de lograrlo de la mano de ‘Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular’.



Convertida desde el pasado octubre en la única nueva candidata española a Patrimonio Mundial de cara a 2022, ha dado un paso más con la reciente visita del embajador permanente de España en la UNESCO. Juan Andrés Perelló Rodríguez, acompañado de la subdirectora general de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Pilar Barrero, ha querido conocer de primer mano la candidatura a través de los principales yacimientos arqueológicos y paisajes asociados a la ‘Menorca Talayótica’.

Esta visita ha incluido: Talatí de Dalt, Trepucó, Torre d’en Galmés, Torralba d’en Salord, So na Caçana, la naveta des Tudons y la necrópolis de Calescoves, además de un recorrido panorámico por el tramo costero de Tramuntana y la Illa d’en Colom. Todos ellos están incluidos en el proyecto, que viene a representar a los más de 1.500 yacimientos que atesora Menorca en apenas 700 km2.


Durante la visita, el embajador español en la UNESCO, Juan Andrés Perelló, fue recibido en el Consell Insular de Menorca por su presidenta, Susana Mora; el conseller de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Govern Balear, Miquel Company; y el conseller de Cultura, Miquel Àngel Maria, entre otras autoridades.

Más información en: www.menorca.es y http://www.menorcatalayotica.info/


Información facilitada por Turismo de Menorca: www.menorca.es

Ruta Caminos de Pasión (Andalucía) Tema: Ruta Caminos de Pasión (Andalucía) - Andalucía Foro: Andalucía

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: Caminos de Pasión: Ruta Semana Santa Andalucía Mensaje destacado

Publicado:
...solemnidad de los desfiles procesionales, con sus mantillas, nazarenos, penitentes, acólitos, y de la Carrera Oficial, seña característica también de la Semana Santa del municipio. Uno de los elementos más relevantes es el rico patrimonio de todas las épocas que las hermandades de Cabra han sabido crear, conservar y legar, aunando tallas de los mejores imagineros barrocos, con gran importancia de la Escuela Granadina.


Carmona: El Señor de la Amargura, el más antiguo que procesiona en toda Andalucía

Carmona, ubicada a 30 kilómetros de Sevilla, ostenta el título de Ciudad desde que Felipe IV se lo otorgase en 1630. Su Semana Santa es un vía crucis de pasiones repartidas entre la propia monumentalidad de la ciudad. Cabe destacar, por el indudable interés artístico de su imaginería, que el municipio alberga la pieza más antigua datada que procesiona en la Semana Santa andaluza: El Señor de la Amargura, realizado en 1521 por Jorge Fernández Alemán. Además, conserva tallas de José de Arce, José Montes de Oca, Pedro Roldán, Benito Hita del Castillo o Manuel García de Santiago. De gran importancia es también el ajuar que rodea y acompaña a los pasos. Así, los bordados, tallas en madera y, sobre todo, la orfebrería forman parte de este bello conjunto.


Écija: La solemnidad de sus cortejos

Écija se asienta en el valle del Genil y está considerada como uno de los centros artísticos más importantes de Andalucía. La Semana Santa de este municipio, conocido como la ciudad de las torres, destaca por su barroquismo y la belleza de sus pasos e imágenes cuyas tallas, realizadas por imagineros como Juan de Mesa, Montes de Oca o Gaspar de Águila, entre otros, cuentan con siglos de historia. Los palacios, las casas señoriales y la belleza de su casco histórico sirven de marco perfecto para el fervor con el que los vecinos viven la fiesta. Una de sus mayores riquezas es su artesanía, con multitud de manifestaciones que van desde la cerámica popular hasta los finos bordados en oro, además de sus imagineros y escultores. También cuenta con un rico patrimonio de orfebrería.


Lucena: La Santería como elemento único en el mundo

Lucena, ubicada en el centro de Andalucía, ha sido cuna de tres culturas (judía, árabe y cristiana) que dejaron su huella en su patrimonio monumental y cultural. Ha sabido conservar hasta nuestros días su elemento diferenciador de la Semana Santa, la santería, asociada al modo de portar los pasos sobre los hombros, un estilo propio e inconfundible de vivir la Pasión que cuenta con vocabulario propio y configura parte de las relaciones de sus habitantes. Arte, estética y tradición se combinan en los más de treinta pasos y 17 cofradías que procesionan, con una magnífica riqueza imaginera, a hombros de los santeros y al ritmo de un característico toque de tambor y del torralbo. Cuenta con un patrimonio realizado por nombres tan cruciales como Pedro Roldán o José de Mora. Igualmente, Lucena cuenta con saetas locales propias, de santería o borrachuna, diferenciadas en las saetas de Alcantarilla y de Perrilleja.


Osuna: El valor incalculable de su imaginería

Osuna, joya patrimonial de la campiña sevillana a medio camino entre su capital, Granada y Córdoba, ha marcado la génesis y el desarrollo de su Semana Santa. De modo que la tradición, como se entiende en la actualidad, es resultado de un cúmulo de...
Leer más ...

Los pueblos más bonitos de españa Tema: Los pueblos más bonitos de españa - Sitios Web de Viajes Foro: Sitios Web de Viajes

pebe
Imagen: Pebe
Registrado:
26-May-2011
Mensajes: 2165
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Los pueblos más bonitos de españa

Publicado:
Veo que este hilo esta muy parado y aprovechando a que el día 1 de Octubre se celebro el día de esta fundación y este año, si cabe, tiene un significado más especial ya que esta Asociación cumple diez años de vida.

Hasta la fecha son 94 localidades las que conforman esta asociación y seguirán sumándose pueblos con encanto a esta red de pueblos mas bonitos de España. Desde el pasado 1 de enero de 2020, 15 nuevos pueblos forman parte de los Pueblos más Bonitos de España.

Para poder formar parte de esta red, los quince nuevos pueblos han tenido que cumplir de entrada con dos condiciones básicas: tener una población menor de 15.000 habitantes y contar con un patrimonio arquitectónico o natural certificado. A partir de tienen que superar más criterios, en aspectos importantes como el cuidado del patrimonio, limpieza, conservación de las fachadas, la armonía del municipio, cuidado de flores y zonas verdes, circulación de vehículos, programación cultural, la atención a las tradiciones.....

Un listado de los 94 pueblos actualmente en la Asociación

Andalucía
Mojácar. Almería
Pampaneira. Granada
Lucainena de las Torres. Almería
Vejer de la Frontera. Cádiz
Frigiliana. Málaga
Zuheros. Córdoba
Capileira. Granada
Grazalema. Cádiz
Segura de la Sierra. Jaén
Zahara. Cádiz
Bubión. Granada
Almonaster la Real. Huelva
Setenil de las Bodegas. Cádiz
Níjar. Almería
Castellar de la Frontera. Cádiz

Comunidad Valenciana
Peñíscola. Castellón
Morella. Castellón
El Castell de Guadalest. Alicante
Vilafamés. Castellón
Culla. Castellón

Comunidad Foral de Navarra
Ujué. Navarra

Cataluña
Bagergue. Lleida

Cantabria
Santillana del Mar. Cantabria
Bárcena Mayor. Cantabria
Liérganes. Cantabria
Potes. Cantabria
Carmona. Cantabria
Mogrovejo. Cantabria

Principado de Asturias
Llastres. Asturias
Torazu. Asturias
Tazones. Asturias

Aragón
Valderrobres. Teruel
Albarracín. Teruel
Calaceite. Teruel
Puertomingalvo. Teruel
Rubielos de Mora. Teruel
Cantavieja. Teruel
Aínsa. Huesca
Anento. Zaragoza
Alquézar. Huesca
Ansó. Huesca
Sos del Rey Católico. Zaragoza
Mirambel. Teruel
Roda de Isábena. Huesca

La Rioja
Sajazarra. La Rioja
Briones. La Rioja
Viniegra de Arriba. La Rioja
Viniegra de Abajo. La Rioja

Comunidad de Madrid
Chinchón. Madrid

Extremadura
Trujillo. Cáceres
Guadalupe. Cáceres
San Martín de Trevejo. Cáceres
Robledillo de Gata. Cáceres
Olivenza. Badajoz

Canarias
Tejeda. Las Palmas
Teguise. Las Palmas
Betancuria. Las Palmas

Castilla y León
Maderuelo. Segovia
Medinaceli. Soria
Ayllón. Segovia
Pedraza. Segovia
Urueña. Valladolid
Frías. Burgos
La Alberca. Salamanca
Mogarraz. Salamanca
Candelario. Salamanca
Ciudad Rodrigo. Salamanca
Sepúlveda. Segovia
Peñalba de Santiago. León
Caleruega. Burgos
Covarrubias. Burgos
Miranda del Castañar. Salamanca
Puebla de Sanabria. Zamora
Yanguas. Soria
Ledesma. Salamanca
Lerma. Burgos
Bonilla de la Sierra. Ávila
Monteagudo de las Vicarías. Soria
Vinuesa. Soria
Castrillo de los Polvazares. León

País Vasco
Laguardia. Álava

Galicia
Mondoñedo. Lugo
Castro Caldelas. Ourense
Ponte Maceira. A Coruña

Castilla - La Mancha
Valverde de los Arroyos. Guadalajara
Alcalá del Júcar. Albacete
Almagro. Ciudad Real
Hita. Guadalajara
Villanueva de los Infantes. Ciudad Real
Pastrana. Guadalajara
Atienza...
Leer más ...

Oficina de Turismo Costa Rica - Información Actualizada Tema: Oficina de Turismo Costa Rica - Información Actualizada - Centroamérica y México Foro: Centroamérica y México

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Plan de Recuperación Pueblos Indígenas de Costa Rica

Publicado:
...nadie se quede atrás. El trabajo será la base para la formulación de iniciativas de Recuperación Económica post COVID-19 de los Pueblos Indígenas de Costa Rica.


Actualmente Costa Rica cuenta con 8 grupos indígenas, los cuales además se encuentran diseminados en 24 Territorios Indígenas . Los Pueblos Indígenas de Costa Rica son: Maleku, Bribri, Cabécar, Brunca o Boruca, Térraba o Teribe, Chorotega, Huetar y Ngöbe.


Maleku. Hace siglos, los malekus –una rama de los chibchas– estaban divididos en 23 pueblos. En los últimos 100 años la población ha ido descendiendo y hoy solo quedan los palenques de El Sol, Margarita y Tonjibe, con una población total de aproximadamente 1.000 habitantes. El pueblo maleku también es conocido como “Guatuso”, debido a una denominación colonial del siglo XVIII relacionada con el lugar donde fueron encontrados: el Cerro La Guatusa.


Bribri. Es el pueblo más numeroso con casi 17.000 habitantes dentro de sus 4 territorios ubicados en ambas vertientes de la Cordillera de Talamanca; en la vertiente Caribe están los territorios Talamanca y Cocles o Keköldi (en el cantón de Talamanca) y en la vertiente Pacífico Salitre y Cabagra (en el cantón de Buenos Aires).

La reserva de los Bribris tiene gran importancia en cuanto a las actividades que promueve. Los indígenas ofrecen servicios para que los visitantes se adentren en su cultura: cuentan con un criadero de iguanas verdes, producen artesanías autóctonas como arcos y flechas de madera, bolsos, redes, hamacas, canastas, etc. Hay senderos en la reserva para disfrutar su rica flora y fauna e incluso poseen dos torres para observación de aves, particularmente rapaces en migración entre el norte y el sur del continente, durante los meses de enero y febrero, octubre y noviembre.


Cabécar. Es el segundo pueblo más numeroso con casi 14.000 habitantes dentro de sus territorios. Los cabécar han ocupado zonas muy remotas en ambas vertientes de la cordillera de Talamanca. Debido a la lejanía de sus territorios, han tenido un menor grado de aculturación y su habitat es el que se encuentra menos alterado, por ende, conservan su idioma y muchas de sus tradiciones. Hay 8 territorios indígenas Cabécar en diferentes enclaves del país.


Borucas. Los borucas, también conocidos como bruncas, se encuentran hoy en los territorios indígenas de Boruca y Rey Curré (en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas) y en comunidades que quedaron fuera de los territorios indígenas como Puerto Cortés y Palmar Norte, así como en las grandes sabanas de la desembocadura del río Térraba. La fiesta de los Diablitos es el aspecto más representativo de la identidad y la cultura indígena Boruca. Esta tradición, cuyo origen se remonta a la época colonial, es una procesión que dura tres días. Se realiza todos los 31 de diciembre al 2 de enero.


Térraba o Teribe. Se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, en Térraba y otros caseríos de la Reserva Boruca-Térraba. El pueblo teribe o térraba de Costa Rica es descendiente de los teribes que fueron trasladados por los españoles en los siglos XVII y XVIII desde Talamanca, en la vertiente Caribe, hasta la vertiente del Pacífico. Dentro de las artesanías de este grupo sobresale la confección de las máscaras de madera de balsa o de cedro. Construyen grandes y hermosas canastas, las cuales son llamadas javas, se caracterizan por tener fondo triangular y la...
Leer más ...

Campings en Tarragona Tema: Campings en Tarragona - Cataluña Foro: Cataluña

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: 7 Campings en Tarragona - Vacaciones en familia Mensaje destacado

Publicado:
...arqueológico de la Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad– pero pernoctando en un entorno natural tienen en los alrededores de Tarragona una variada gama de opciones repartidas en siete campings.


1 – Caledonia (1ª ***). En Tamarit aunque hacia el interior. Con parcelas para acampada de 80 m2, también dispone de tiendas safari lodge (2 habitaciones), bungalows (1 y 2 habitaciones), mobil-homes (2 habitaciones) y villas (las más amplias, con 2 habitaciones y aire acondicionado). Servicios: piscina, solarium, restaurante y permiten mascotas. Abierto desde el 19 de junio. (www.campingcaledonia.com )


2– Las Palmeras (1ª ***). Ubicado en la playa Larga, el mayor arenal tarraconense, con 3 kilómetros, y acceso directo a ella. Ofrece 3 tipos de parcelas (premium, standard y standard plus), lodges (hasta 5 personas) y 6 tipos de bungalows (dos de ellos frente a la playa). Servicios: parques infantiles y piscina infantil, campus deportivo, huerto y talleres. Abierto desde el 19 de junio. (www.laspalmeras.com )


3– Tamarit Beach Resort (1ª ***). Junto al imponente castillo de Tamarit. Cuenta con una inmensa zona de 18 hectáreas repartidas en un entorno único a pie de playa. Ofrece parcelas para acampada –algunas con baño privado y acceso directo a la playa – además de 4 categorías de bungalows (de lujo, confort, glamping). Servicios: piscina con toboganes, restauración, parques infantiles y zonas recreativas. Abierto desde el 19 de junio. (www.tamarit.com/es )


4– Torre de la Mora (1ª ***). En la playa de la Móra. Dispone de parcelas para acampada (standard y numeradas), 2 tipos de bungalows, 2 tipos trigano, 2 tipos de mobil-home y 5 tipos de tiendas de campaña. Servicios: piscina, parque infantil, zona deportiva, gimnasio y restauración. Abrirá el 26 de junio. (www.torredelamora.com )


5– Trillas Platja Tamarit (2ª **). En la playa de Tamarit. Con parcelas de 20 a 100 m2, 6 tipos de bungalows, 10 de mobil-homes, apartamentos (de obra y planta baja) y caravanas de alquiler. Servicios: piscinas, restaurante, parque infantil y zona ajardinada. Abierto desde el 11 de mayo. (www.campingtrillas.com )


6– Las Salinas (3ª *). En la playa Larga. Ofrece 90 parcelas (13 en primera línea de mar), 2 bungalows de madera (doble planta, para 6 personas) y 9 mobil-homes (2 habitaciones). Servicios: bar-restaurante. Abierto desde el 19 de junio. (www.campinglasalinas.com )


7– Platja Llarga (3ª *). En la playa Larga. Parcelas de acampada, 3 tipos de bungalows (entre 2 y 10 personas), tiendas de campaña (máximo 11 personas). Servicios: Bar-restaurante y zona de juegos. Acceso directo a la playa. Abrirá el 1 de julio. (campingplatjallarga.com )



Información facilitada por Turismo de Tarragona: www.tarragonaturisme.cat

Oficina de Turismo de Tarragona - Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Tarragona - Información actualizada - Cataluña Foro: Cataluña

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: 7 Campings en Tarragona - Un Verano natural y familiar Mensaje destacado

Publicado:
...arqueológico de la Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad– pero pernoctando en un entorno natural tienen en los alrededores de Tarragona una variada gama de opciones repartidas en siete campings.


1 – Caledonia (1ª ***). En Tamarit aunque hacia el interior. Con parcelas para acampada de 80 m2, también dispone de tiendas safari lodge (2 habitaciones), bungalows (1 y 2 habitaciones), mobil-homes (2 habitaciones) y villas (las más amplias, con 2 habitaciones y aire acondicionado). Servicios: piscina, solarium, restaurante y permiten mascotas. Abierto desde el 19 de junio. (www.campingcaledonia.com )


2– Las Palmeras (1ª ***). Ubicado en la playa Larga, el mayor arenal tarraconense, con 3 kilómetros, y acceso directo a ella. Ofrece 3 tipos de parcelas (premium, standard y standard plus), lodges (hasta 5 personas) y 6 tipos de bungalows (dos de ellos frente a la playa). Servicios: parques infantiles y piscina infantil, campus deportivo, huerto y talleres. Abierto desde el 19 de junio. (www.laspalmeras.com )


3– Tamarit Beach Resort (1ª ***). Junto al imponente castillo de Tamarit. Cuenta con una inmensa zona de 18 hectáreas repartidas en un entorno único a pie de playa. Ofrece parcelas para acampada –algunas con baño privado y acceso directo a la playa – además de 4 categorías de bungalows (de lujo, confort, glamping). Servicios: piscina con toboganes, restauración, parques infantiles y zonas recreativas. Abierto desde el 19 de junio. (www.tamarit.com/es )


4– Torre de la Mora (1ª ***). En la playa de la Móra. Dispone de parcelas para acampada (standard y numeradas), 2 tipos de bungalows, 2 tipos trigano, 2 tipos de mobil-home y 5 tipos de tiendas de campaña. Servicios: piscina, parque infantil, zona deportiva, gimnasio y restauración. Abrirá el 26 de junio. (www.torredelamora.com )


5– Trillas Platja Tamarit (2ª **). En la playa de Tamarit. Con parcelas de 20 a 100 m2, 6 tipos de bungalows, 10 de mobil-homes, apartamentos (de obra y planta baja) y caravanas de alquiler. Servicios: piscinas, restaurante, parque infantil y zona ajardinada. Abierto desde el 11 de mayo. (www.campingtrillas.com )


6– Las Salinas (3ª *). En la playa Larga. Ofrece 90 parcelas (13 en primera línea de mar), 2 bungalows de madera (doble planta, para 6 personas) y 9 mobil-homes (2 habitaciones). Servicios: bar-restaurante. Abierto desde el 19 de junio. (www.campinglasalinas.com )


7– Platja Llarga (3ª *). En la playa Larga. Parcelas de acampada, 3 tipos de bungalows (entre 2 y 10 personas), tiendas de campaña (máximo 11 personas). Servicios: Bar-restaurante y zona de juegos. Acceso directo a la playa. Abrirá el 1 de julio. (campingplatjallarga.com )



Información facilitada por Turismo de Tarragona: www.tarragonaturisme.cat

Oficina Turismo de Menorca: Información actualizada Tema: Oficina Turismo de Menorca: Información actualizada - Islas Baleares Foro: Islas Baleares

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Artiem Half Menorca 2019 - Menorca (Islas Baleares) Mensaje destacado

Publicado:
...atractivos: ser el escenario perfecto para la práctica de todo tipo de actividades al aire libre –por tierra y por mar– tanto a nivel lúdico como profesional. Buena prueba de ello es la Artiem Half Menorca, patrocinada por la Fundació Foment del Turisme de Menorca, importante triatlón que combina tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y carrera a pie.

El escenario que acogerá la 10ª edición de esta competición volverá a ser la localidad de Fornells, mundialmente conocida por la pesca de la langosta, fruto del mar que es la esencia de una de las especialidades gastronómicas de esta isla balear: la caldereta.

Este triatlón se desarrollará el domingo 22 de septiembre en tres modalidades. La ‘half’ –la más completa–, consta de 1,9 kilómetros de natación, 90 kilómetros en bicicleta y 21 kilómetros de carrera a pie. La modalidad ‘short’ propone 1 kilómetro nadando, 34 kilómetros pedaleando y 9 kilómetros de carrera. Hay también una tercera modalidad, por equipos de dos atletas.

La espléndida bahía de Fornells, uno de los mejores lugares de la isla para practicar todo tipo de deportes acuáticos –kayak, paddle surf, jet ski, submarinismo, snorkel, vela…– acogerá el circuito de natación, en un recorrido señalizado con un balizado especial para cada distancia.

La parte ciclista consistirá en un recorrido de tres vueltas entre Fornells, Es Mercadal y el Camí d’en Kane, siendo de solo una vuelta para la modalidad ‘short’. Y la prueba de carrera a pie transcurrirá entre Fornells y Ses Salines e incluirá tres subidas a la Torre de Fornells –una de las más grandes de la isla y símbolo de este triatlón–, construida por los ingleses a principios del siglo XIX para proteger la entrada de este puerto natural, el tercero más grande de Menorca. Los participantes de la modalidad ‘short’ darán solo una vuelta.

En la presentación de este evento, la presidenta del Consell Insular de Menorca, Susana Mora, valoró que con este triatlón “queremos mostrar que somos más que sol y playa, algo que nos enorgullece”. Y destacó el hecho de que Menorca cuente actualmente con 15 pruebas deportivas internacionales calendarizadas. Por su parte, Javier Periañez, regidor de turismo del Ayuntamiento de Es Mercadal, realzó que este triatlón “alarga la temporada turística y demuestra que Menorca puede ofrecer turismo activo de calidad”.


Más información en www.artiemhalfmenorca.com y www.menorca.es


Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, Bahía Tema: Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, Bahía - Andalucía Foro: Andalucía

NaranjoNaranjo
Imagen: NaranjoNaranjo
Registrado:
12-Oct-2014
Mensajes: 104
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, datos de Mensaje destacado

Publicado:
Un resumen del reciente viaje de tres días realizado a Cádiz: Rutas, lugares visitados, valoraciones de algunos establecimientos, hotel y alguna consideración más.

VISITAS:

Plaza de España (Monumento de la constitución de 1812) Merece la pena la visita. Monumento ubicado en un jardín bien cuidado y limpio. Echo en falta más paneles explicativos aunque puedes siempre consultar la wikipedia... Gratuito. Muy cercano al puerto y, por ello, es bastante visitado por los cruceristas.
Oratorio San Felipe Neri. Oratorio San Felipe Neri, Santa Inés s/n. El Oratorio de San Felipe Neri es el principal protagonista de la Constitución de 1812.En él se ideó y firmó la Carta Magna y es, al fin y al cabo, donde tuvieron lugar los debates de los diputados doceañistas. Bello espacio religioso aunque no explican lo relativo al uso civil del mismo (lo apuestan al museo que está al lado). Ninguna referencia a la firma de la Constitución de 1812. Planta ovalada curiosa. Explicaciones en grabación y en un audiovisual emitido en el propio espacio religioso.
Templo de planta elíptica construido entre 1685 y 1719, según planos del alarife Blas Díaz. Su cúpula, encamonada, de doble tramo y con ocho ventanales se rehizo tras el terremoto de 1755, por el maestro Pedro Afanador en 1764. Su retablo mayor goza de una de las mejores obras del pintor Murillo, La Inmaculada Concepción. En su exterior las lápidas conmemoran el centenario de las Cortes de Cádiz, que dieron a luz la Constitución de 1812.
Centro de Interpretación de la Constitución de 1812. Horario de visitas: De martes a viernes de 10.30 a 14h y de 16.30 a 20h; sábados de 10.30 a 14h y domingos de 10 a 13h. Tarifas: Entrada 3€

Torre Tavira: La Torre Tavira se sitúa justo en el centro del casco antiguo de la ciudad, en la esquina de la calle Marqués del Real Tesoro con la calle Sacramento. Cercana a la popular Plaza de las Flores y al mercado central. Horarios Octubre – abril: 10.00 – 18.00 hrs. Vistas incomparables. 173 escalones que subir. Y algo más de 45 metros de altura. Escaleras estrechas. La cámara oscura es una curiosidad que merece parte de la visita. Las personas que dan las explicaciones, muy simpáticas y agradables.
6 euros por persona: dos salitas con objetos, vistas espectaculares y cámara oscura. En las salitas y terraza puedes estar tiempo ilimitado (entiéndase...). La cámara oscura tiene una capacidad de entre 15-20 personas y tiene horarios fijos. Te lo comentan abajo, en el mostrador, cuando compras la entrada. El "pase" en esta sala es de unos 15-20 minutos aprox. Como ocurre en casi toda la zona centro de Cádiz, desde las estrechas calles apenas si puede verse y admirarse este tipo de monumento. Merece la pena la subida.

Mercado y Plaza de las flores (Horario Mercado: Lunes a sábado 10:00-15:00. Horario Rincón Gastronómico: Lunes 09:00 - 14:00 / Cerrado. Martes, miércoles y jueves: 09:00–15:30 / 18:00–23:00. Viernes: 09:00–15:30 / 18:00 a 24:00. Sábado 09:00–16:00 / 19:00–24:00. Domingo cerrado. Pequeña plaza ocupada por demasiados puestos de venta de flores y otros objetos. Muy concurrida. A ella llegan varias calles peatonales que "vierten" riadas de personas, en momentos concretos puede resultar ligeramente agobiante. Edificio de Correos interesante y acceso a la plaza de abastos (mercado central) por un lateral de la plaza y a la Torre Tavira por otro lateral. Freiduría excelente ubicada allí.
El espacio gastronómico del...
Leer más ...
Página 1 de 1
Todas las horas son GMT + 1 Hora
Cambiar a:  




All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube