El monasterio de David Gareja fue fundado en el siglo VI por David (St. David Garejeli) uno de los trece monjes asirios que llegaron al país para difundir el cristianismo. El complejo incluye cientos de celdas, iglesias, capillas, refectoríos y viviendas que se encuentran excavadas en la roca. Desde el 24 de octubre de 2007, se ha incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El lugar fue un templo de peregrinación muy importante. Se dice que David Gareja sintió una gran emoción cuando estaba a punto de entrar en Jerusalén y no lo consiguió. No obstante se llevó consigo tres piedras.
El rey de Jerusalén soñó entonces que se llevaban la paz espiritual de la ciudad. Mandó detener al santo y le arrebató dos de las tres piedras. La tercera fue colocada por David Gareja en su monasterio; de ahí los peregrinos.
Los discípulos de Gareja, Dodo y Luciane, expandieron la lavra original y fundaron otros dos monasterios conocidos como Rka de Dodo (literalmente, «el cuerno de Dodo») y Natlismtsemeli («san Juan Bautista»). Una lavra en la iglesia ortodoxa es una colonia de celdas o cuevas de eremitas, con una iglesia propia para la celebración dominical de la misa y, a veces, un refectorio en el centro.
El monasterio vivió un mayor desarrollo bajo la dirección del santo Ilarion georgiano del siglo IX. El convento fue especialmente patrocinado por las familias reales y nobles de Georgia. El rey georgiano del siglo XII Demetrio I incluso eligió el monasterio de David Gareja como lugar de su confinamiento después de abdicar al trono en 1154.
Desde finales del XI hasta principios del siglo XIII el desarrollo económico y cultural de David Gareja alcanzó su explendor. Se construyeron los nuevos monasterios Udabno, Bertubani y Chichkhituri y los antiguos se ampliaron y reorganizaron. En el siglo XI los turcos selyúcidas devastaron los monasterios pero fueron restaurados y se convirtieron en un gran centro cultural. Había una escuela de pintura mural, una academia de traducción de libros sagrados y una escuela de filosofía.
Con la caída de la monarquía de Georgia el monasterio sufrió un largo período de decadencia y luego fue saqueado por los mongoles en 1265.
David Gareja sobrevivió al ataque persa de 1615, cuando los monjes fueron asesinados y muchos manuscritos únicos y obras de arte importantes de Georgia fueron destruidos.
Varios reyes georgianos intentaron nuevamente, a fines del siglo XVII y principios del XVIII, recuperar la vida monástica. Se construyeron nuevas edificaciones.
En 1815 el S'ha Abbás el Grande mató a 7.000 monjes, un durísimo golpe para el monasterio.
Los bolcheviques que en 1921 cerraron el monasterio y permaneció deshabitado unas décadas. En los años de la guerra soviético-afgana, el territorio del monasterio se utilizó como campo de entrenamiento para los militares soviéticos que causaron daños al ciclo único de murales en el monasterio. En 1987, un grupo de estudiantes georgianos dirigido por el joven escritor David Turashvili lanzaron una serie de protestas. Loss tiros se detuvieron pero por poco tiempo. Después de que unos 10.000 georgianos se manifestaron en las calles de Tiflis y un grupo de estudiantes realizara una huelga de hambre en el monasterio, la base militar fue finalmente eliminada.
Después de la independencia de Georgia de la URSS en 1991 el monasterio de David Gareja fue restablecido. Ennla actualidad viven algunos monjes (vi un par y ambos con cara de pocos amigos).
En 1996, el ministerio de defensa de Georgia reanudó los ejercicios militares en la zona, lo que llevó a renovadas protestas públicas. En mayo de 1997, cientos de activistas de ONG georgianas instalaron sus tiendas en medio del campo de tiro del ejército y bloquearon las maniobras militares. Los oficiales del ejército finalmente se inclinaron ante la presión pública y los ejercicios fueron prohibidos. No obstante muy cerca hay una base militar.
El complejo de la Lavra de David Gareja está rodeado de murallas defensivas con torres redondeadas, en el centro del complejo está ubicada la entrada de la antigua iglesia, que tiene una torre elevada. Se creó un sistema para recolectar, filtrar y utilizar el agua de lluvia en el área montañosa. El agua fluye y se recolecta agua continuamente en una de las cuevas que ingresan al complejo. Según la leyenda, esta cueva se llama «las lágrimas de David».
El edificio más grande y más importante del complejo es la Iglesia del Apóstol Juan. Ubicada en el corazón del complejo, esta iglesia fue construida en el siglo XII con tejas rojas.
La pared norte de la iglesia, restaurada durante el siglo xviii, está decorada con pinturas murales que representan diferentes épocas de la vida de David Gareja.
En la iglesia Peristsvaleba, que está dentro del monasterio, están las tumbas de Santo David, el fundador de la Lavra, y sus discípulos, Lukiane y Dodo (en algunos sitios dicen que solo está enterrado uno de los dos). En el pasado aquí también estaba la piedra que David había traído de Jerusalén, pero hoy en día se encuentra en Tbilisi.
A pesar de que hay cuevas, no se puede acceder a ellas. Pese a todo, el complejo de Lavra ha sido restaurado no hace mucho.
Lamentablemente el monasterio de Udabno no puede visitarse debido a una disputa fronteriza entre Georgia y Azerbaiyán (se sitúa en la frontera). Soldados georgianos armados impiden el paso. No se puede ir más allá de la torre de vigilancia del siglo XVII. Udabno está formado por cuevas ya utilizadas desde el siglo VI por los primeros fundadores. Aún mantienen sus pinturas originales, realmente espectaculares (por lo menos en foto).
Sin Udabno, la visita es imprescindible pero escasa.
La verdad es que el conjunto da que pensar. Si Gareja quería evangelizar, ¿por qué se fue a un lugar con escasas lluvias y donde la vida es muy dura, además, de encontrarse muy lejos del resto de civilización?. Gareja se asentó en medio del desierto georgiano alimentándose con la leche de ciervos silvestres que convertía en queso con una señal de cruz. Al ciervo sevle alude en una talla en la puerta del complejo.
Por cierto, se dice que por allí viven víboras muy venenosas. No vimos ni una pero conviene ir alerta por si acaso.
El entorno del complejo también es muy bonito. Se acostumbra a ofrecer un tour a David Gareja con una caminata a las cercanas Montañas del Arco Iris, llamadas así por sus bonitos colores.