En Georgia hay varias ciudades excavadas en la roca (he hablado de dos) pero Uplistsikhe es la más antigua. Los indicios sobre el primer asentamiento en esta ciudad cueva datan de alrededor del siglo II a.C. Se cree que llegó a albergar a unas 20.000 personas.
Como ciudad que era tenía su propio teatro, templos y hasta una farmacia. En tiempos antiguos el culto era a dioses paganos, en especial a una deidad femenina llamada Nana.

Se encuentra muy cerca de Gori, a algo más de 80 km de Tbilisi.
La entrada en sencilla, plana. Después de la taquilla, encontramos un paseo bien asfaltado. A un lado quedan los wc y el museo. Pero, ay, llega el ascenso. Apenas hay escaleras; casi todo el recorrido se hace por enormes rocas empinadas y resbaladizas. Y es que la ciudad está construida en un alto acantilado rocoso de la ribera izquierda del río Mtkvari (el Kura). Un paso en falso y ...¡ aaaahhhh!. Algunos de los antiguos escalones de piedra se han conservado; otros han tenido que sustituirse con escaleras de metal.
¿Qué significa Uplistsikhe?. Pues "fortaleza del Señor?.
Según una leyenda, la ciudad fue construida por los esclavos. Se les dio hachas especiales de oro, que fueron cubiertas con hierro. Por lo tanto, los esclavos tenían que trabajar tanto como podían para destruir el metal puro de la superficie de las hachas. Solo después de eso podían obtener este oro como recompensa y, por supuesto, su libertad.

Las edificaciones datan desde la Edad del Hierro hasta la Baja Edad Media, A principios del siglo IV, parece que Uplistsikhe entró en decadencia y perdió su posición frente a los nuevos centros de cultura cristiana, Mtskheta y, más tarde Tbilisi. Los mongoles le dieron la puntilla en el siglo XIV.
Las estancias están excavadas en la roca pero no faltan decoraciones en techos, hornacinas o columnas. Tiene cuatro puertas y un túnel secreto, que baja hasta el río Mtkvari. Se estima que había más de 700 edificios en el momento de su construcción, pero solo unos 270 han sobrevivido hoy en día.
La ciudad consta de 3 distritos. El distrito central es el más grande en tamaño. Allí vemos una prisión. Había agujeros de 80 metros de profundidad, hechos de tal forma que los prisioneros solo podían estar de pie. La prisión estaba ubicada en el centro de la ciudad para que todos pudieran verlos sufrir y así abstenerse de cometer un crimen.
El teatro data de los siglos II-III aC. El techo está bellamente decorado con sofisticados ornamentos. El escenario está situado en el centro.

La Sala de Tamar es otro lugar muy interesante. Alude, claro, al "Rey" Tamar aunque puede ser más antigua. La sala estaba destinada a ser utilizada para algunas ceremonias de ídolos.
Se conserva una iglesia de tres naves. Cerca de la iglesia, hay jarras muy antiguas (Qvevri.) Había una tradición: cuando nacía un niño en la familia, llenaban la jarra con vino y la guardaban hasta que cumplía 16 años. Después de eso, daban este Qvevri lleno de vino a esta iglesia como un regalo para Dios.
También hay un antiguo templo principal en el que se rendía culto a Nana.

Muy interesante es también la sala de una única columna.

La entrada puede incluir una degustación de vino pero lo creo innecesario. No así la visita al museo (gratis con la entrads y donde pueden verse hallazgos arqueológicos y un vídeo sobre la historia del yacimiento).
En lo alto hay una basílica cristiana construida en piedra y ladrillo de los siglos IX-X sobre los cimientos de un templo pagano.

Desde lo alto se ven buenas vistas y los restos de la ciudad medieval.
La entrada normal son 15 GEL/ pax.