Encontramos este monasterio en la región de Kajetia, la tierra del vino, a unos 120 km de Tbilisi.
Aunque los orígenes del edificio están en el siglo VI (y aún conserva algún vestigio), lo que nos encontramos hoy es del siglo XI. Está situado en el valle de Alazani, al fondo de las montañas nevadas de la cordillera del Cáucaso, a 20 km de Telavi. El paisaje es espectacular.
El monasterio fue fundado por el monje asirio Joseph (Yoseb) Alaverdí, que vino de Antioquía (uno de los trece) y se asentó en lo que era un pequeño pueblo pagano con culto a la Luna. La tumba del fundador se encuentra en el recinto.
La catedral actual la mandó construir Kvirike III de Kajetia sobre una iglesia más antigua dedicada a San Jorge.

Mide, incluyendo la cúpula, 55 metros de altura, lo que hace de ella el segundo templo religioso más alto de Georgia después de la moderna catedral de Tbilisi. Es una de las cuatro catedrales ortodoxas más grandes de Georgia.
Y como está en la región del vino, los monjes también elaboran el suyo. La bodega data de los siglos X-XII.
El complejo incluye edificios: la catedral de San Jorge de Alaverdi, la muralla defensiva, la capilla, el palacio de Peikar-Khan, la bodega y los baños.
Alaverdí fue centro episcopal y residencia de los obispos de la diócesis desde el siglo XI. A partir del mismo siglo, la Catedral de Alaverdí se convirtió en el panteón del palacio real de Kakheti.
La Catedral de Alaverdí ha sido dañada muchas veces por terremotos. Durante su primera gran restauración (en los años 80 del siglo XV, durante el reinado de Alejandro, rey de Kakheti) se restauró por completo la cúpula y parte de las paredes.
En 1742 el terremoto dañó la Catedral de Alaverdí. Su restauración la inició la reina Tamar (1750) y la finalizó Erekle II. La parte restaurada del templo está construida con ladrillos.
A finales del siglo XIX la Catedral de Alaverdí fue completamente encalada por dentro. Después de limpiar las paredes en 1966 se descubrieron varias capas de pintura. La primera y más importante muestra fragmentos de pintura del siglo XI. En las paredes del sur se conservan frescos de los siglos XV-XVI y en las paredes del oeste y del norte, frescos de los siglos XVI-XVII. En una columna del altar vemos representados grandes racimos de uvas que simbolizan la importancia de la viticultura y la elaboración del vino en Kakheti. Los frescos sobre el altar que representan a la Virgen con el niño y a los arcángeles Miguel y Gabriel son del siglo XV. Los frescos que representan a los santos padres son del siglo XI.
El conjunto arquitectónico de Alaverdí está rodeado por una muralla defensiva (s. XVII-XVIII). En el interior de la misma encontramos edificios de distintas épocas.
En el exterior la catedral carece de adornos. En las fachadas vemos monumentales arcadas ciegas y hornacinas decorativas. Las paredes son de piedra de campo revestidas con losas talladas de toba de agua shirimi, ahora muy deterioradas.
El palacio, uno de los edificios más importantes de Georgia, es un edificio de tres plantas. Su planta baja, una sala arqueada muy grande, fue un refectorio en los siglos XVI-XVII.
Hacia 1615 se construyó el palacio de ladrillo de Peikar-Khan (gobernante de Gandza). Su edificio principal de viviendas es octogonal, cubierto con cámaras y un amplio arco abierto sobre el que se construye una sala baja y cuadrada. Hay otros edificios residenciales, además de baños, bodega, campanario y otros.
En los siglos XVII-XVIII también se fundó el llamado monasterio madre. Allí vivían los miembros de la familia real de las monjas.
Escritores, calígrafos y escribas georgianos de renombre estuvieron temporadas en Alaverd, dedicados a su trabajo. Entre ellos encontramos a Philippe Alaverdeldi (s. XVI-XVII), arzobispo Zebede (s. XVII), Niceforo Irbachi (Nikoloz Cholokashvili, s. XVII), Mariam-Makrine Bagrationi (s. XVIII) y otros.
Alaverdi fue uno de los religiosos más destacados de la Georgia medieval.
Alaverdoba es un festival religioso muy importante desde la Edad media. Se sigue celebrando anualmente.

También hay una leyenda asociada al lugar.
El santo monje Ioseb Alaverdeli vivía en la llanura aluvial de Alaverdi, en Kakheti. En ese momento, Naghara-Khan tenía un palacio en la cresta de una montaña, en Tskhrakara. En la segunda ladera de la montaña se encuentra una iglesia con cúpula, donde está representado el rostro de la reina Tamar.
Un día Naghara-Khan fue a cazar con un halcón. De repente, el halcón echó a volar, persiguiendo a un faisán. Éste corrió hacia el monje, buscando su protección.
Naghara-Khan se acercó al monje y le preguntó cómo se atrevía a albergar al faisán. Luego tomó una espada para matar al monje, pero de repente su brazo se congeló. Cuando Khan vio este milagro, le rogó al monje que le ayudara y, a cambio, prometió hacer todo por él. Mediante el poder de la oración, el monje lo curó y en su lugar pidió que se construyera una iglesia. Khan cumplió. Así se construyó la iglesia de San Jorge en Alaverdi.

Los niños jugaban y luchaban a menudo en el patio de la iglesia. Uno de ellos siempre perdía.
Llevó entonces un huevo frito a la iglesia como regalo para San Jorge y le pidió fuerza y victorias. En ese momento los ricos comerciantes griegos pasaban por la iglesia y cuando vieron un huevo frito (o revuelto) frente a la puerta inmediatamente comenzaron a comérselo.
En el camino enfermaron gravemente y fueron al monje para preguntarle el motivo de su enfermedad. El monje les dijo que su mal estaba relacionado con la ira de San Jorge. Entonces los comerciantes hicieron la promesa de que si se curaban construirían un gran templo. Cuando sanaron, construyeron el Templo de Alaverdí.
Hay un proverbio georgiano que dice: "Nadie puede aceptar los huevos revueltos de San Jorge". En lo alto de la puerta del templo están dibujados los jóvenes jugadores.
En la puerta de entrada a la iglesia hay una pintura de san Jorge matando al dragón.

La visita es gratis pero se deben cumplir las reglas de vestimenta clásicas.
Dejan entrar aunque hagan misa. Cantan pero ponen altavoces y se oye por todas partes. No se permiten fotos.
En el recinto hay manzanos, vides y un huerto de olivos.
