Cerca de la ciudad de Mtskheta, a unos 24 kilómetros al norte de Tiflis, encontramos el monasterio de Jvari, construido en el siglo VI. En su interior está la cruz de madera erigida por Santa Nino, que introdujo el cristianismo en Georgia. Es por ello que es un importante punto de peregrinaje.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
El monasterio de Jvari se encuentra en la cima de una montaña rocosa situada en la confluencia de los ríos Mtkvari (el Kurá) y Aragvi, con vistas a la ciudad de Mtskheta, que fue antiguamente la capital del reino caucásico de Iberia. Por cierto, esos dos ríos se juntan pero no se mezclan. Por eso no es raro ver dos colores. Cada uno tiene su propia temperatura, densidades distintas y diferentes sedimentos. ¿Eso significa que los caudales no se unirán nunca?. No, al final se impone el que más cudal lleva.

Según los relatos tradicionales, en el siglo IV temprano Santa Ninó habría erigido en esta ubicación una gran cruz de madera en el sitio que antes ocupaba un templo pagano. La cruz fue supuestamente capaz de hacer milagros y por ello atrajo a pererinos de todo el Cáucaso. Luego, hacia 545, se erigió una pequeña iglesia sobre los restos de la cruz de madera, conocida como la «Pequeña Iglesia de Jvari».
Se acepta que el edificio actual, o «Gran Iglesia de Jvari», se construyó entre 590 y 605 por Erismtavari Stepanoz I. Se basa en las inscripciones de Jvari de su fachada, que mencionan los principales constructores de la iglesia: Stephanos el patricius, Demetrius el hypatos y Adarnase el hypatos.
En 914, durante la invasión Sajid de Georgia, los árabes quemaron la iglesia, pero logró sobrevivir con solo reparaciones menores.
La importancia del complejo de Jvari aumentó con el tiempo y atrajo a muchos peregrinos. A finales de la Edad Media, el complejo fue fortificado con un muro de piedra y una puerta, de los cuales aún se conservan restos.
Durante el período soviético, la iglesia se conservó como monumento nacional pero con acceso muy limitado por las fuertes medidas de seguridad que había al tener una base militar cerca.
El templo fue construido sobre un acantilado. La fachada occidental, reforzada por un muro contrapuesto, casi cuelga sobre el precipicio.
La planta de la iglesia sirvió de ejemplo a otras posteriores. Es un tipo de iglesia de cuatro ábsides y cuatro nichos. Tiene dos entradas, desde el norte y desde el sur. El edificio tiene forma de cruz, prolongada de este a oeste, con cada brazo rematado por ábsides semicirculares.
La cúpula descansa sobre los muros, no sobre pilares, como en las iglesias posteriores, creando un espacio único, completo, e ilusión de gran tamaño, aunque la iglesia tiene menos de 25 m de altura. No es más que un truco. La presencia de altos nichos de transición entre el espacio principal y las cuatro habitaciones pequeñas es otro truco del arquitecto, que quería disminuir el contraste entre los espacios grandes y pequeños.

Variadas esculturas en bajorrelieve con influencias helenísticas y sasánidas decoran las fachadas exteriores oriental y meridional. Algunas van acompañadas de inscripciones explicativas en escritura georgiana Asomtavruli.
El tímpano de entrada en la fachada sur está adornado con un relieve de la Glorificación de la Cruz; la misma fachada también muestra una Ascensión de Cristo, un tema bastante frecuente en el arte paleocristiano. La cruz, que es una cruz tradicional de Bolnisi, está sostenida por dos ángeles. La cruz de Bolsini es una variante de la cruz patada.

La fachada norte está cerrada por una pequeña iglesia de construcción anterior. Tanto ésta como la fachada occidental no están decoradas. Cada ventana de la fachada este tiene una perilla decorativa. Cada una de las tres facetas del ábside oriental tiene un bajorrelieve que representa a gobernantes y nobles. La izquierda muestra a Demetre, el hermano de Stepanoz I. La central representa a Stepanoz I frente al Cristo (también se explica en la escritura). El bajorrelieve derecho muestra a Adrnerse el Hypatos con su hijo y los arcángeles Gabriel y Michael volando por encima, pero la identidad no está clara y algunos dicen que puede ser Adarnase I o Adarnase II. Otro bajorrelieve, con Stepanoz II frente al Cristo, se encuentra en el ábside sur. Posiblemente, el arquitecto de la iglesia, una figura arrodillada, se representa en la cara sur del tolobato. En arquitectura, un tolobato o tambor es la parte vertical de un edificio sobre la que se eleva una cúpula. Generalmente tiene forma de cilindro o de prisma poligonal.
La pequeña iglesia de Guaram, cuadrangular en proporciones generales, tiene un interior en forma de cruz. Está conectada a un portal desde el norte con la iglesia principal.
Estaban haciendo misa pero nos dejaron pasar. Sobre una enorme piedra octogonal se erige una cruz moderna (en su momento ahí estuvo la cruz original de la santa). La iglesia tiene un tambor octogonal, lo que hace que la cúpula tenga también ocho lados.

Los cuatro nichos cilíndricos entre los ábsides conducen a cuatro salas: dos en la parte oriental, el altar y la sacristía, y dos en la parte occidental, salas de oración para el gobernante (noroeste) y para las mujeres (suroeste). Un escrito sobre la última sala dice que su construcción fue financiada por un desconocido Timistia. También tiene un relieve plano con la representación de la Ascensión de Cristo. Las paredes internas se cubrieron originalmente con sillares, y luego se enyesaron y pintaron al fresco, de los cuales han sobrevivido pocos.
El complejo del monasterio está rodeado por restos de murallas con torres.

Fue restaurada en 2007.