![]() ![]() Arraigándonos a la tierra en Kenia. ✏️ Blogs de Kenia
El nombre de este diario denota que mis sentimientos que iban buscando olores y colores en los parques nacionales de Kenia, se encontraron con otros, concretamente, los de la vuelta a los orígenes de la humanidad, aquello que nos contaron que el hombre se hizo de barro y al final en polvo se convertirá, es lo que me ha evocado Kenia en mi pequeña visita en pareja durante 10 días, realizada por libre.
Además de contar nuestra “aventura" por Kenia, esperamos que este diario sirva de ayuda a futuros viajeros que pretendan ir a su aire, estaremos dispuestos a contestar a todas vuestras preguntas.Autor: Lapena Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (17 Votos) Índice del Diario: Arraigándonos a la tierra en Kenia.
Total comentarios: 9 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 11
El día 7 desayunamos catando los diferentes tés y cafés, frutas magníficas de nuevo y una tortilla con alubias (tipo irlandés),
*** Imagen borrada de Tinypic *** charlamos: de: comidas y bebidas (la mejor manera de tomar el té), de cómo pasaban los días en plena naturaleza, de posibilidades de hacer durante un mes excursiones en burro por toda la zona norte de Samburu para conocer paisajes preciosos a los cuales era prácticamente imposible acceder en coche, de mecánica y todas sus posibilidades visto el estado de los vehículos, de la carestía de vida en relación a los salarios, de por dónde ir mejor a Nakuru pero perder las mejores imágenes,…. Nos preparamos, hicimos alguna foto y nos llevamos a Marisa hasta Nanyuki pues casualmente ese día partía hacia Londres, fenomenal pues hizo de guía para salir del parque e indicarnos el camino y a ella le evitamos un duro viaje en matatu, (para quien no lo sepa, un matatu es un coche colectivo, que recoge en la carretera viajeros, mercancias y equipajes), en realidad cada matatu que veíamos nos recordaba a aquel juego famoso de los años 80 llamado tetris, era milagroso ver como aprovechan cada milímetro de espacio cargando personas y bultos. Desde Isiolo a Nakuru el camino fue infernal de agujeros y baches, teníamos previsto hacer una parada en las cataratas Thompson en las afueras de Nyahururu, en los montes Aberdare y el río Ewaso, no nos dimos cuenta de que era domingo y los accesos a ellas estaban, literalmente, invadidas de visitantes y de mercadillos que parecían querer venderte hasta su alma, os imagináis que no nos atrevimos ni a salir del coche puesto que llevábamos todas nuestras pertenencias, así que nos fuimos a un lugar apartado donde había menos trasiego y charlamos con un joven soltero que iba disgustadísimo porque le hacían ir a misa los domingos y lo que es peor aún, vestir de traje, lo de soltero lo digo porque era muy triste para él estar todavía soltero, además del joven había un pastor de unos 18 años y alguna persona más, así que nos pusimos a comer de nuestras provisiones, cuando pasó un niño a quien le ofrecí una triste galleta integral, esto hizo que me pagase el detalle con la mejor de las sonrisas y que otros niños y jóvenes saliesen como de la nada para pedir más galletas, ¡qué caras de satisfacción!. Hasta el pastor se acercó y le regalamos camisetas, creo que hicimos la gran caridad del día, me sentí como la salvadora de personas estupendas y agradecidas y al mismo tiempo tuve sentimientos de tristeza por el trato de superioridad recibido, tengo el convencimiento que nos veían con ojos que adoran a sus Dioses. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Se me olvidaba que ese día también hicimos una paradita en la línea del ecuador, ya sabéis donde el agua no gira a derecha ni a izquierda, y que te intentan sacar hasta los “higadillos” haciéndote una demostración con un caldero y te agobian para que entres en sus tiendas a comprar algún souvenir, fue divertido aunque regalamos algunos euros que llevábamos sueltos. *** Imagen borrada de Tinypic *** También vimos mercadillos entre las vías del tren y más y más aglomeraciones por caminos y carreteras, la única diferencia con respecto a días anteriores fue que la gente iba con sus mejores galas, algunas niñas parecían que iban de primera comunión y los niños de traje y corbata con aspecto de hombrecillos enanos, cuestión de costumbres, ¡TODO SEGUÍA SORPRENDIÉNDONOS!. *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos al pueblo de Nakuru sanos y a salvo, encontrando muy pronto entre el caos del pueblo y su tráfico los accesos a nuestro hotel, el www.kivuresort.co.ke/ , en la calle flamenco “flamingo road” y que sabíamos que si continuábamos por ella, nos llevaría por la mañana temprano directamente a la puerta del Parque Nakuru. *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras acomodarnos y adecentarnos del polvo de los caminos, teniamos que repostar nuestro “super Suzuki Maruti” y salimos a buscar una gasolinera, según nos acercabamos al centro, el caos circulatorio era cada vez mayor, *** Imagen borrada de Tinypic *** encontramos una gasolinera pero no aceptaban tarjeta, así que nos indicaron una de las dos únicas que había en Nakuru que sí que las admitían, una vez allí repostamos y el “cobrador” se penso que regalabamos el dinero, menos mal que estuvimos atentos porque nos queria cobrar 10€ de más. de nuevo entre el caos circulatorio regresamos al hotel. Dormimos estupendamente en una cama algo dura y con algún mosquito que otro, pero que con nuestra super-mosquitera y los repelentes de insectos nos respetaron, todo bien, incluida la ducha que funcionó a la perfección. *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 4 a 6, total 11
Desayunamos en Kivu Retreat, un desayuno contrario a todo lo que habíamos pedido por escrito el día anterior, No entendimos para que preguntaron qué queríamos y a qué hora, pues no cumplieron ni con la hora ni con el contenido, pero a fin de cuentas desayunamos lo que quisieron y media hora más tarde de lo previsto, además tuvieron que llamar la atención a uno de los chicos que allí trabajaban ya que se puso a barrer a lado de donde estábamos, entendimos lo ocurrido porque este establecimiento es un lugar algo especial, pues intentan enseñar a chavales con ciertas discapacidades a labrarse un futuro profesional, así que todo perfecto y comprensible.
Nos dirigimos a la entrada del parque, donde aquello era un poco desastroso, menos mal que sólo estábamos nosotros pues tardamos bastante, primero te hacen una tarjeta, (como las de crédito), luego te la cargan con el coste total y después vas a otra taquilla para validar las entradas, el coste de este parque fue de 80 $ por persona y 350 chelines por el coche, es decir 160 $ y 350 chelines para los dos. y la entrada o los tiques sólo te sirven hasta la hora de cierre hasta las 18 horas, no es de 24 horas., Este parque a diferencia del de Samburu tiene un lago en el centro con el mismo nombre, *** Imagen borrada de Tinypic *** Había flamencos (no muchos), pelícanos y muchos más tipos de coloridas aves, otra diferencia notable es que está más preparado tipo “zoo”, a mi me recordó al Parque de Cabarcenos en Santander. Aún siendo distinto al de Samburu, estuvo muy interesante. Hay un mirador desde donde se divisa el valle del Rift y una basta extensión del parque, está perfectamente ubicado para bajarte a disfrutar de las vistas con prismáticos y hacer pic-nic, que es lo que nosotros hicimos a la hora de comer. Casi nada más adentrarnos en los primeros caminos pudimos “degustar”, por expresarlo de alguna manera un olor “pútrido” similar a los que se exhalan en las salas de autopsias o en los tanatorios, más correcto sería llamarlo hedor.[/b Justo por donde debía pasar el coche había lo que quedaba de una victima de la caza de leones, llena de moscas, que a mí personalmente me hizo tapar la nariz y la boca para contener el vómito, me impresionó como nada me había impresionado desde hacía muchos años atrás, volví a pensar que los seres vivos terminamos siendo tierra, [b]¡FUE UNA EXPERIENCIA FORTÍSIMA! *** Imagen borrada de Tinypic *** En el Parque Nakuru todo está mucho más fácil para transitar sin ayuda de nadie, y de animales los que nosotros vimos, principalmente, fueron: muchísimas manadas de búfalos, cuatro rinocerontes blancos, jirafas, monos (algunos amamantando a sus crías y por supuesto…muchos pájaros preciosos y el lago con flamencos. He de decir , que debido a las lluvias de los últimos años, el lago se ha desbordado y está inundando caminos que antes eran accesibles y muchos de los árboles están siendo ahogados, literalmente, por el agua del lago Nakuru.También según comentaban el número de flamencos a disminuido notablemente, esto hace que uno de los motivos principales de la visita a este parque le reste atractivo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Casi al final de la tarde y cuando dábamos por perdido la visualización de leones, vi una leona tumbada en el pie de un árbol, que en principio creí que era una de tantas malas jugadas de mi vista, de confundir elementos del entorno tales como: piedras, ramas, troncos con animales, pero no allí la teníamos a escasos metros de nosotros, ¡una auténtica maravilla! *** Imagen borrada de Tinypic *** Con el entusiasmo de haber cumplido con el objetivo de ver “leones” nos confundimos y salimos del parque una hora antes del cierre, a las cinco de la tarde, así que decidimos ir a dar una vuelta andando por el pueblo, principalmente para despejarnos de lo duro del camino y de las largas e incómodas horas de coche. Preguntamos en recepción por algún lugar que reseñar para hacer una visita, y como respuesta recibí una mirada de sorpresa que ha quedado registrada en mi memoria, tuve la sensación de que la chica nos tomo por perturbados. Aún así, nos aventuramos a mezclarnos entre la población y fue una maravilla de sensaciones entre asombro y vergüenza por las actividades que veíamos y que a mí personalmente me daba reparo ver. Mereció muchísimo la pena, el paseo de una hora fue reconstituyente 100%, pues éramos el centro de todas las miradas, eso sí, tuvimos la precaución, (debido a prejuicios injustos), de salir sin cámaras de fotos, sin bolsos y sin dinero. Los más sorprendidos siempre eran los niños que nos miraban como quien ve al “coco”, y siempre se repetía lo mismo: How are you?, a coin, a coin, a sweet a sweet, give me give me,… Etapas 4 a 6, total 11
Esta vez sí que nos hicieron caso de la demanda del desayuno y tras hacer de nuevo el equipaje, nos encaminamos hacia la tierra de los Masais, “el Masai Mara”.
Partimos sobre las 8,30 de la mañana hacia Narok, una vez más pensábamos que los 300 Km. que nos separaban de M. Mara no serian obstáculo para estar allí antes de las 14 h. ILUSOS, fue una de las peores pesadillas del viaje, y todo por la DICHOSA AMORTUGUACION DE NUESTRO SUZUKI, al principio, por una carretera más o menos aceptable, para nosotros diríamos que hasta estupenda, pero……… pronto volvió a convertirse en “infierno”, yo diría que imposible, entre agujeros, barro, baches e incertidumbres de qué sería lo próximo en encontrarnos, así creo que mas de 80 Km, desesperante, en varias ocasiones teníamos que parar y meter primera para sortear las irregularidades de la carretera/camino o yo que sé como calificar aquello, ahora eso si, entretenida como ninguna otra, *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** vimos desde vendedores de carbón, burros cargadísimos, motos que nos adelantaban, niños que saludaban y personas que creo que en su vida habían visto a alguien blanco, todo un espectáculo humano, impresionante lo que vimos durante muuuuuchos kilómetros, pasamos terrenos de mucha altura, pues nuestro GPS nos marcaba en algunos tramos mas de 3000 m. de altitud, pero curiosamente sin montañas, vimos producciones impresionantes de patatas, verduras y boniatos, entre otros, observamos su color de tierra, nuevamente rojo como sangre que parecía ser productiva al 100 %. Lo que pensamos que iba a ser una carretera por la que teníamos que recorrer 60 o 65 kilómetros menos, se convirtió, o al menos así lo viví, como que estábamos participando en el París-Dakar. *** Imagen borrada de Tinypic *** Por fin, llegamos a Narok, ya no recuerdo ni a qué hora, pues nuestra preocupación era llegar a M. Mara lo antes posible. A la salida de Narok nos pararon en un “control policial”, uno de tantos, cuando te ven que eres blanco te eximen de todo y te dan paso, sin embargo esta vez era para pedirnos si podíamos llevar a una persona hasta una de las entradas de M Mara, accedimos, una vez subido al coche empezamos a charlar con él, resulta que se identifico como uno de los rangers que trabajan en el parque, Paul se llamaba, este hombre se convirtió en nuestro [b]“segundo salvador”, aunque se supone que esta “carretera” (parece mentira que sea la que lleva al M.Mara, otra tortura) nos tenia que llevar a nuestro destino, Talek Gate pues no, terminaba en Sekenani Gate, esto suponía que si queríamos ir a Talek, pues hipotéticamente no hay otra forma, teníamos que pagar los 160 $ de las entradas y una vez dentro, ir por uno de los caminos del parque para llegar a nuestro destino y creo que ya eran las 16h., aquí entró en acción nuestro apreciado pasajero, Paul era un masai nativo que se había formado para ser policía por lo que se conocía la zona perfectamente, y aunque él se tenia que quedar en la puerta Sekenani “Sekenani Gate”, que es la puerta principal, se ofreció a guiarnos por un atajo que sólo se conocen ellos hasta la puerta de Talek Gate, esto nos evitó pagar entrada, y............ vaya atajo, gracias a él descubrimos los tránsitos de la población Masai, pasamos por lugares imposibles de aprender, hasta cruzamos un río, que no tenía puente, con el trauma que yo seguía teniendo a quedarnos atrapados en el agua. Vimos realmente los poblados Masai, sin estar preparados para el turismo, es decir, en su propia salsa, nos explicó que mientras los hombres pastorean, las mujeres construyen las casas y cuidan de sus hijos, estuvimos encantados con su compañía y con su amabilidad, hasta se nos ofreció como guía al día siguiente como agradecimiento, aunque le dijimos que no era necesario. Por fin sobre las 17 h. llegamos a nuestro destino, aruba-safaris.com/ nos recibieron con una copa zumo y unas toallitas húmedas, nos sentó de maravilla, nos acomodamos en nuestra tienda “Chui, que significa Leopardo en suahili”, a la cual no le faltaba detalle, bueno sí, el agua caliente no funcionaba, pero era un fallo del sistema. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Cenamos tipo buffet y después nos obsequiaron con danzas masais, explicando después en inglés el significado de cada una de las cuatro: una de celebración del paso a la adolescencia, otra de casamiento, otra para el nacimiento de un varón y otra diferente para si la neo-nata era niña. De lo que me arrepiento es de no haber hecho fotos con esos saltos y cantos tan espectaculares, habíamos dejado la cámara en el dormitorio, fue ¡tal emocionante!. Descansamos muy bien pues esta vez teníamos servicio dentro de la habitación y no nos vimos obligados a encontrarnos de nuevo con otra hiena o similares, aunque ruidos oímos unos pocos y más, hasta de bichos grandes zambulléndose en el río Talek que pasaba frente a nuestra “casita”. *** Imagen borrada de Tinypic *** Un dato muy importante que todo viajero debe conocer, cuando llegamos al campamento estábamos llenos de polvo como recién sacados de un molino, un polvo que se te mete hasta la garganta, y que por supuesto también llega a incrustarse en el equipaje, nuestras maletas: una azul, otra roja y la mochila morada eran del color del barro, rojas similares a la terracota. Recuerdo que con una toallita húmeda me pase las manos y quedo de color tierra roja. Etapas 4 a 6, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (17 Votos)
![]() Total comentarios: 9 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |