![]() ![]() Hungría a fondo ✏️ Blogs de Hungria
Vivencias de 5 meses en Hungría, mucho más que Budapest, mi ciudad de Erasmus.Autor: Vinadas1 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (35 Votos) Índice del Diario: Hungría a fondo
01: Índice
02: Algunos datos útiles (act 18-XI)
03: Budapest: Algunos consejos (act 18-XI)
04: Aquincum: La Pannonia Romana (Buda) **
05: Győr: La ciudad de los ríos (Transdanubia)
06: Pannonhalma y su preciosa archiabadía (Transdanubia)
07: Memento Park: Un paseo por la Hungría comunista (Buda) **
08: Groupama Arena: Para los más futboleros (Pest) *
09: Museos varios en Budapest (act 18-XI)
10: Citadella: El mirador de Budapest (Buda) ***
11: Parlamento: La grandiosidad (Pest) ****
12: Esztergom: La capital católica húngara (Transdanubia)
13: Basílica de Szént István: Grandiosidad y vistas (Pest) ***
14: Gödöllő: Siguiendo los pasos de Sissi (Hungría Central)
15: Eger: La cuna de Hungría (Norte)
16: Szentendre: Un cuento serbio sobre el Danubio (Hungría Central)
17: Kecskemét: Una sorprendente capital provincial (Gran Llanura)
18: Barrio del Castillo de Buda: Viaje a la Hungría Medieval ***
Total comentarios: 66 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 18
DATOS ÚTILES · Interés de la visita: Es imprescindible visitar la principal iglesia de Budapest, y disfrutar tanto su exterior como su interior y las vistas desde la cúpula. · Precio: Entrada gratis, aunque piden 200HUF de donación; cúpula 400HUF · Horario: L-V: 9-17; S: 9-13; D: 13-17 · Reserva: No · Página web: en.bazilika.biz/ · Ubicación: Distrito V (Pest) · Como llegar (desde Oktogon): Está al lado de la parada de Deák Férenc (se cruzan aquí los metros 1, 2 y 3) · Tiempo desde el centro: Está en el centro ![]() HISTORIA La Basílica de Szent István (San Estebán) es el templo más grande del país, así como el edificio más alto junto con el Parlamento (ambos con 96 metros) Fue construida en 1850 para celebrar un milagro, y es que donde se encuentra hay una colina, donde se salvaron decenas de ciudadanos de Budapest en una enorme inundación que asoló la ciudad. Tras más de 50 años de construcción se acabó en 1905 con un estilo neoclásico y una grandiosidad que impresiona; como dato curioso cabe reseñar que bajo el edificio se debió construir una cimentación de tres niveles, casi tan grande como la propia iglesia. LA VISITA Visité con mi novia esta basílica el 27 de septiembre aunque ya la había visto por fuera muchas veces, e incluso entraría otra vez cuando vino mi padre a visitarme. Es preciosa y todo un punto de referencia en el centro de Budapest, tanto de día como de noche, y es que a sus pies suele haber diferentes mercadillos o festivales de comida artesana. Siguiendo cronológicamente la visita comentar que unos días antes, el mismo en que llegó ella a Budapest nos dimos un paseo por el centro tomando unos vinos bajo la Basílica. Como toda Budapest está magnifícamente iluminada, teniendo mucho encanto. ![]() ![]() Por el día es igualmente bonita; una fachada de clara inspiración griega y con dos torres gemelas, como curiosidad destacar que la derecha tiene la campana más grande de todo el país. En el friso una inscripción de "Yo soy la luz y la verdad" ![]() ![]() La puerta es grandiosa y está bellamente decorada. ![]() El interior es increíble. Está decorado con todo tipo de mármoles colocados con muy buen gusto, es un lugar que impresiona. La cúpula tiene aperturas que hacen que la luz entre a la iglesia. ![]() ![]() Todo en esta basílica es grandiosidad, al igual que el Parlamento fue para el Reino de Hungría una demostración de poder y riqueza. ![]() ![]() Tiene también multitud de capillas laterales ricamente decoradas. ![]() Salimos a la entrada e iniciamos la subida a la cúpula, con vistas de todo el centro de Budapest (aunque subiendo a la Ciudadela o al Bastión de los Pescadores no veremos casi nada nuevo), la subida es cómoda y en ella vemos la sencilla estructura de la cúpula, uno de los símbolos de la basílica. ![]() Al llegar arriba podemos ir rodeando la cúpula por fuera, con muy buenas vistas de toda la ciudad, así como de las torres de la Basílica. ![]() A la misma altura (aunque parezca mucho más baja) está la cúpula del Parlamento, con las Colinas de Buda al otro lado del Danubio. ![]() Un poco a su izquierda está el Barrio del Castillo, la parte medieval de Buda. Sobresalen el Bastión de los Pescadores y la Iglesia de San Matías. ![]() Y junto a ellos el Palacio Real de Buda. ![]() Un poco más al Sur la Estatua de la Libertad, señalándonos el precioso mirador de la Citadella, bajo ella el Erzsébet Híd, el Puente de Elísabeth (Sissi) ![]() Bajo nosotros Szent Istvan tér, la plaza bajo la Basílica y saliendo de ella Zrínyi Utca, que va directa al Danubio. ![]() Y mirando hacia Pest tenemos los edificios del centro, y tras ellos los barrios residenciales; llegando a ver algunos edificios-caja soviéticos al fondo. ![]() ![]() Y tras estas preciosas panóramicas, y docenas y docenas de fotos con el palo selfie nos vamos para abajo a seguir pateando el centro de Pest por unas bonitas (y casi que inacabables) escaleras de caracol. ![]() Y ya sabeis, si os gustó dejar los puntinos, y si quereis sugerir o aconsejarnos alguna ruta o lugar que ver, no dudeis en hacerlo. Un saludo viajeros! Volver al índice de Hungría: www.losviajeros.com/ ...hp?e=48070 Etapas 13 a 15, total 18
DATOS ÚTILES · Tiempo desde Budapest: Media hora · Tiempo de la visita: Una hora (el Palacio) · Como llegar: Tren o Cercanías · Principales monumentos: Palacio de Sissi (Grassalkovich-kastély) · Página web: www.kiralyikastely.hu/main_page · Ubicación: Condado de Pest (Hungría Central); a 30 kilómetros de Budapest · Peculiaridades: Era el lugar favorito en Hungría de la Emperatriz Sissi LA HISTORIA Es uno de los palacios húngaros más grandes e importantes. Su constructor, el Conde Antal Gassalkovich fue una figura importante de la aristocracia húngara del siglo XVIII, y llegó a ser el confidente de la Emperatriz María Teresa de Austria durante cuatro décadas. La construcción del palacio empezó hacia 1733, siendo su arquitecto Andrá Mayerhoffer, un famoso arquitecto del Barroco austriaco. Desde el principio ya tenía forma de U y estaba rodeado por unos grandes jardines. A lo largo del siglo XVIII sufrió modificaciones, y es que la tercera generación de los Gassalkovich lo ampliaron hasta sumar 8 alas e incluir una iglesia y un teatro. Cuando se extinguió el linaje de los Grassalkovich en 1841 el palacio tuvo varios dueños, hasta que en 1867 fue comprado por la Corona para ser la residencia del Rey de Hungría, siendo así hasta 1918, pasando los emperadores austríacos unos meses al año en este palacio. Durante este periodo la Reina Elisabeth (Sissi) vivió en este palacio, prefiriendo Budapest al lujo y los formalismos vieneses. Fue una reina amada por el pueblo húngaro (y amada también por muchos húngaros, siendo correspondido incluso alguno de ellos) y llegó a aprender el imposible idioma húngaro (tras 4 meses viviendo allí mi máximo logro es pedir una cerveza y saber contar hasta 5...) Este periodo real trajo más ampliaciones y modificaciones, haciendo más cómodas las habitaciones. En el periodo de entreguerras siguió como propiedad pública (de Hungría en este caso) y sirvió como residencia del regente Miklós Horthy; entrando en decadencia (como muchos otros edificios) con la llegada de los soviéticos en 1945 que lo usaron como asilo. Hasta que en los 80 empezó a arreglarse para ser el atractivo turístico que es hoy. Soviet and Hungarian troops used the building, some of the beautifully decorated rooms were used for an old people's home, and the park was divided into smaller plots of land. COMO LLEGAR Se puede ir a Gödöllö tanto en tren como en cercanías; tardan ambos media hora, recomiendo ir en cercanías ya que la parada está justo al lado del palacio: · Tren: Salen de Keleti, consultar los horarios en: www.mavcsoport.hu/en · Cercanías: Es la línea H8, salen de Örs (final de la L2 de metro). Hay dos trenes por hora, la ida sale a :26 y :56 y la vuelta a :25 y :55. Para ir hasta aquí debemos comprar una extensión de nuestro abono de transportes, para ello vamos a cualquier máquina expendedora y elegimos esa opción. Cuesta 310 HUF (1€), que queda en la mitad si somos estudiantes. [img][/img] LA VISITA Llegamos a Gödöllö el lunes 28 de septiembre para visitar este palacio, que está a escasos metros de la estación de cercanías, en pleno centro del pueblo, que no tiene nada más reseñable a nivel turístico aparte del Palacio. ![]() El palacio es muy bonito; y además del valor que tiene por haber sido el lugar de residencia de la conocida Sissi (todo lo que tocó se convierte en oro a nivel turístico; desde los palacios vieneses hasta el de Corfú pasando por Godollo) lo tiene como monumento barroco. ![]() Entramos y al pasar por caja nos dicen que prohibido hacer fotos, que me guarde la cámara en la mochila. Muy bien, me lo tomo como un reto, vamos a ver cuantas soy capaz de echar con el móvil a escondidas (me tomé la revancha de un par de días atrás en el Museo Cristiano de Esztergom, Vinadas 1-Normas tontas 1 jeje) ![]() El palacio guarda una buena colección de mobiliario de la época en que era habitado por Sissi, y está muy bien explicado por paneles informativos presentes en casi todas las salas. ![]() ![]() También están expuestos vestidos de la reina, es alucinante lo delgada que estaba, como sostienen algunos historiadores fue de las primeras anoréxicas. ![]() ![]() En una sala están recogidos diversas armas de la época, y también ropa de guerra del Emperador Francisco José de Austria. ![]() ![]() ![]() Y a mitad del recorrido podemos ver a través de un cristal la iglesia del palacio. Es amplia aunque no demasiado ostentosa, lo cual me choca mucho para ser barroca. ![]() En la siguiente sala pudimos ver el urinario de Sissi, y la verdad que nos sorprendió lo rudimentario que es para una persona con el glamour de la emperatriz austriaca. ![]() Y a partir de ahí empezaba (para mí) la parte más interesante de la visita. Llena de obras de arte y salones majestuosos. Este palacio también es una pequeña pinacoteca, acogiendo varios cuadros del barroco austriaco con cierto valor histórico. ![]() ![]() ![]() Una enorme chimenea ricamente decorada también atrajo nuestra atención. ![]() Y la siguiente sala era preciosa, con lámparas muy decoradas y paredes azul celeste. Una pena que estuviera a contraluz y que la cámara del móvil no sea gran cosa... ![]() Esta es la sala de recepciones privadas del Emperador Francisco José. ![]() ![]() Y también pudimos ver una maqueta de como era el Palacio en los tiempos de Sissi (por aquí había dos salas preciosas, pero con personal, así que me fue imposible hacer fotos) ![]() Y salimos del palacio hacia los jardines, que no están nada cuidados, un parque sin mucho más encanto. ![]() Lo que sí es bonito es la parte exterior trasera del palacio, donde vemos su forma de U. Es un lugar precioso. ![]() Y nos volvimos para Budapest después de seguir los pasos de Sissi Emperatriz, es una excursión perfecta para realizar desde Budapest y que nos llevará media mañana o media tarde, podemos incluso combinarla con Szentendre, publicaré en breves la correspondiente etapa. Y ya sabeis, si os gustó dejar los puntinos, y si quereis sugerir o aconsejarnos alguna ruta o lugar que ver, no dudeis en hacerlo. Un saludo viajeros! Volver al índice de Hungría: www.losviajeros.com/ ...hp?e=48070 Etapas 13 a 15, total 18
DATOS ÚTILES · Tiempo desde Budapest: 2 horas escasas · Tiempo de la visita: 1/2 día (excursión de día completo contando el desplazamiento) · Como llegar: Tren (2.700HUF/1.350 estudiantes -9€/4.5-), bus (2.500HUF -8€-) · Principales monumentos: Castillo, centro histórico, Minarete, varias iglesias · Página web: www.ieger.com · Ubicación: Capital de la provincia Heves, ubicada en la región Norte de Hungría · Peculiaridades: Aquí nació el sentimiento patriotico húngaro, hace casi 500 años tras derrotar unos pocos soldados junto con los ciudadanos de Eger a un enorme ejército otomano. LA HISTORIA Desde la Edad de Piedra vivió gente en esta zona, y hasta que cayó bajo el dominio de los magyares en 896 fue habitada por tribus germanas, avaras y eslavas. Tras la conquista Szént István (el primer rey húngaro) fundó aquí una sede episcopal, iniciando la construcción de una catedral en el recinto del castillo, creciendo Eger en el Medievo alrededor de este recinto. En el Siglo XIV llegó además una época de prosperidad gracias a la industria vitivinícola, y en el siglo XV los obispos lograron la construcción de hermosos edificios bajo el mecenazgo del rey Matías. Cuando los turcos invadieron Hungría en el siglo XVI, Eger se convirtió en una fortaleza fronteriza donde 2.000 defensores derrotaron a 80.000 turcos en 1552, convirtiéndose esta victoria húngara como un símbolo de defensa nacional y de heroísmo patriótico. Sin embargo, cuatro décadas después, en 1596 volvieron los turcos y asumieron el control de la ciudad tras un breve asedio; iniciándose así un siglo de gobierno otomano, en el que la ciudad fue un vilayet (división administrativa) y en el que las iglesias se convirtieron en mezquitas, se reconstruyó el castillo y se levantaron edificaciones árabes, como baños y minaretes. Tras el fallido Sitio de Viena los Habsburgo expulsaron a los turcos del país, siendo tomado el Castillo de Eger en 1687, un año después del de Buda. Con el dominio austríaco volvió la prosperidad a la ciudad pese al apoyo de la ciudad al príncipe húngaro en la Guerra de Independencia contra Austria (perdida por Hungría, como todas en las que participaron desde la Edad Media) El Barroco llegó a Eger precedido por las plagas y el éxodo rural y dejó un sinfín de construcciones en la ciudad: Catedral, Palacio Episcopa, iglesias, liceo… Y así, con una ciudad muy bella y próspera llegó el siglo XIX, en el que un cúmulo de desgracias (incendios, derrumbe del castillo y plagas) restaron mucha importancia a la ciudad, una ciudad controlada por la Iglesia (se convirtió en sede arzobispal en 1804) pese a las protestas ciudadanas. La prosperidad volvió con la fallida revolución de 1848, que aunque no diera la independencia a Hungría supuso el fin del régimen feudal y la liberación del dominio arzobispal. Sin embargo que la línea férrea Miskolc-Budapest no pasara por Eger le restó importancia en la economía húngara. En el siglo XX se empezó a ganar cierto nombre como destino turístico para alemanes y polacos, logrando escapar de los bombardeos soviéticos en la Segunda Guerra Mundial al retirarse los soldados nazis. Al acabar la guerra se construyeron edificios por todas partes, creándose bloques de pisos por todos los alrededores, aunque por suerte respetando el gobierno socialista el centro barroco, que supieron explotar como destino turístico de primer orden en el plano nacional; como sigue siendo hoy en día. COMO LLEGAR Hay dos maneras de llegar, y tanto el tren como el bus cuestan y tardan parecido. Recomiendo sin embargo ir por vía férrea, y es que es un viaje algo largo y golea en comodidad al antiguo bus húngaro: · Tren: Tarda algo menos de dos horas y cuesta 2.700HUF (9€), la mitad siendo estudiantes. Sale de Nyugáti y se puede ir de forma directa o haciendo un breve transbordo en Füzesabony, tanto de una forma como otra se tarda lo mismo. Hay trenes cada hora, tenéis aquí los horarios: www.mavcsoport.hu/en · Bus: Tarda un par de horas (depende la hora a la que se vaya algo más o menos) y tenemos dos líneas para desplazarnos: la 1050, con salida cada media hora o la 1054, con salida cada hora y media (Chuleta de los símbolos de los horarios de los buses) ![]() LA VISITA Sábado 5 de diciembre y me voy con mi padre -el forero Vinadas- (aprovechó el puente de la constitución para venir a verme) a Eger, tenía ganas de ver algo más que lo más conocido de Budapest. Así que cogemos prontito el tren directo (a las 9 de la mañana) en la conocida estación de Nyugati (donde se concentraban los refugiados intentando llegar a Austria) ![]() El tren es antiguo, pero encantador, con compartimentos pequeños y muy cómodos y con ventanas con apertura, pudiendo sacar la cabeza por ellas (yo ya había cogido un tren así a la vuelta de Györ, pero mi padre estaba alucinado y encantado. ![]() ![]() ![]() Bueno, que en algo menos de dos horas llegamos a Eger y caminamos la Déak Ferenc Utca que nos mete en el centro (según salís de la estación seguís recto y cuando lleguéis a esta amplia calle torced a la derecha) No hacía muy buen día, pero para ser diciembre no teníamos queja, ni un frío helador ni lluvia, perfecto para conocer este rincón húngaro. ![]() Pasamos por al lado de la espectacular Egri Bazilika (Catedral de Eger), un templo barroco que visitaríamos a fondo (entrando a su espectacular interior) de retirada ya hacia el tren, un error, y es que era de noche y las vidrieras no lucían lo más mínimo. El exterior impresiona por su tamaño y las estatuas sobre la portada. ![]() ![]() ![]() Nos vamos a la Oficina de Turismo, que está cerrada (en casi toda Hungría solo abren de lunes a viernes, ningún sentido teniendo en cuenta que la mayoría del turismo es en fin de semana), menos mal que tenemos el capítulo de la Lonely Planet Hungría impreso (en inglés) y que vemos un plano del centro de la ciudad con los principales monumentos resaltados. Os dejo otro también otro tomado de Planetware.com que se ve más claro. El centro es pequeño y muy agradable de pasear. ![]() ![]() Y empezamos a patear el centro, vamos por la Szécheny Utca, una de las calles principales de la ciudad y que es verdaderamente agradable de pasear. ![]() ![]() ![]() Aquí se encuentra el Palacio Arzobispal, de origen medieval, y que acoge una colección de objetos ecclesiásticos de los siglos XVIII y XIX ![]() Las calles perpendiculares son igualmente bonitas, y dan ganas de pasearlas todas (realmente se puede hacer, el centro es pequeño) ![]() ![]() Nos encontramos al final de la calle la Iglesia Cisterciense de San Bernardo, que se empezó a construir en 1688 para celebrar la toma de Eger por los Habsburgo (el año anterior); y para demostrar el poderío de los austríacos sobre los otomanos se erigió sobre una mezquita turca. Es un templo barroco al que poco después se le añadió un monasterio cisterciense, pero que no se puede visitar actualmente. ![]() Y nos dirigimos hacia la plaza central por una calle de cuento, la verdad es que nos encantó la ciudad en su conjunto, pero estas calles del centro fueron lo mejor sin ninguna duda. ![]() Y llegamos a la Dobó István tér, la plaza central de Eger, que acogía un mercadillo navideño que daba muchísimo ambiente. Es una preciosidad de sitio. ![]() ![]() ![]() Acoge la Iglesia de San Antonio de Padua, diseñada en 1771 por el bohemio Kilian Ignaz, y siendo uno de los principales ejemplos del Barroco en Hungría. Una iglesia muy bonita y con una portada muy sencilla. ![]() El interior acoge otra de las joyas del Barroco en el país, "San Antonio de Padua y la Virgen" del checo Johann Kracker; en el retablo ![]() De este mismo autor son los frescos del techo, espectaculares. ![]() ![]() Merece muchísimo la pena entrar a esta iglesia, y lo mejor es que es gratis. Hasta el más mínimo detalle está decorado. ![]() Información práctica Acceso: Dobó István tér (centro de Eger) Horario: 9-17 (martes a domingo) Precio: Gratis Web: www.ieger.com/minorite-church.html Al fondo de la plaza hay una estatua de Dobó István (de quien toma nombre la plaza), es el símbolo de la ciudad, el comandante húngaro que durante el Sitio de Eger (1552) y que logró derrotar al ejército otomano, 40 veces superior a las tropas defensoras. ![]() ![]() Salimos de la plaza por el lado opuesto y llegamos a las enormes Murallas del Castillo, pero no subiremos aún. ![]() Y es que antes de ir al Castillo nos dirigimos al Egri Minaret (Minarete), el mejor ejemplo de la ocupación turca en Hungría y uno de los símbolos de la ciudad. Fue construido en 1596 cuando Eger cayó ante el ejército otomano y los ciudadanos lo intentaron derribar en 1689, cuando lograron expulsar a los invasores con ayuda de los austríacos (otros invasores, por cierto) sin éxito. Sus 40 metros de altura hacen que tenga muy buenas vistas. Antes de seguir, y por si alguien no lo sabe, comentar que un minarete es una torre desde la que se llama a la oración en los países musulmanes. ![]() Desde abajo impresiona por su altura y estrechez, y nos decidimos a subir, para lo que tendremos que esperar a que baje el grupo que está arriba (no se cruzan dos personas en las escaleras) ![]() Nos toca el turno y la subida es tremendamente claustrofóbica, apenas cabe una persona de estrecho y de alto, y no hay opción de regresar, incluso una vez arriba (hay gente que se agobia mucho si no puede salir); pero bueno, no fue mi caso que pude disfrutar tranquilamente de las vistas desde lo alto (en la plataforma de arriba apenas se cruzan dos personas, no es una visita para todos los públicos) Las vistas hacen que merezca, y mucho, la pena por la sensación de agobio; y es que estamos en lo más alto de todo el centro, casi a la altura del castillo erigido en una colina. La plaza central queda a nuestros pies, y es igual de bonita desde el suelo que desde las alturas. ![]() Y tenemos una perspectiva distinta del centro de la ciudad ![]() ![]() La vista se nos pierde entre los edificios-caja soviéticos hacia el otro lado ![]() Además, miramos de tú a tú al castillo, nuestro próximo destino. Como veis no es el típico castillo que podemos encontrar en España, si no que es un conjunto de edificios normales dentro de una muralla de piedra. ![]() Información práctica Acceso: Debajo del castillo (centro de Eger) Horario: A diario de 10 a 18 (mayo-septiembre), a 17 (resto del año) Precio: 300HUF (1€) Web: www.minareteger.hu/ Nos vamos hacia el Castillo, y pasamos por una bella estatua referente al Sitio de Eger ![]() Y por una calle con tiendas de souvenirs (cerradas la mayoría, este pueblo tiene pinta de estar lleno en verano) ![]() ![]() Llegamos al Egri Var (Castillo de Eger), desde donde se repelió el ataque turco de 1552 y por lo que es conocido; pero existe desde mucho antes, y es que ya en el siglo X se construyó en este recinto la catedral, en el XIII fue destruído durante la invasión mongola; y a pesar de su grandiosa historia los austríacos volaron la mitad del recinto en 1701 para evitar que los húngaros la tomaran para rebelarse contra ellos (incluyendo esta demolición la catedral). ![]() ![]() Pasamos por taquilla para sacar las entradas, os dejo un cartel con los precios, y es que hay varias opciones de visita (hicimos la del museo, y es que ya habíamos visto el vídeo de la Historia de Hungría en Buda) ![]() Las dimensiones de las murallas impresionan, y es que aprovechan muy bien el terreno para mejorar la defensa. ![]() ![]() Entramos al recinto amurallado a través de una de sus puertas. ![]() Y nos encontramos muy buenas vistas del centro desde aquí arriba; si bien nos gustaron más desde el Minarete. ![]() ![]() ![]() En el adarve, amén de las torretas defensivas hay cañones, está bastante cuidado el castillo la verdad, es uno de los monumentos más visitados de Hungría (fuera de Budapest, claro) ![]() El punto de información del castillo está también cerrado, pero bueno, no tiene mucha pérdida con el planito que nos dieron en taquilla. Lo único bueno un mapa de los castillos húngaros, hay alguno que impresiona. ![]() Tras el punto de información está la plaza central del Castillo, habiendo en los edificios diferentes museos y exposiciones; alguna buena, otra por rellenar. ![]() ![]() Entramos primero a una de la historia de Hungría bastante interesante ![]() ![]() La enlazamos con una del Sitio de Eger que estaba chula (la mayoría de carteles están traducidos al inglés, menos mal) ![]() Y abajo había una de las guerras mundiales, con enseres varios, un poco de relleno, pero bueno, nos dimos un garbeo. ![]() De ahí nos fuimos al hueco que ocupaba la antigua catedral gótica derribada en 1701 como respuesta a la rebelión de Racókzi, de la que hoy solo están marcados donde estaban los muros (la tercera foto es una reproducción de la página de Turismo de como lucía el castillo en 1552) ![]() ![]() ![]() Nos vamos a la torre, donde hay una exposición subterránea sobre la historia húngara, desde los pueblos prehistóricos que vivieron aquí hasta la invasión turca. ![]() ![]() Y ya acabamos la visita del castillo, bastante interesante, pero sin duda lo mejor de Eger es su cuidado centro histórico. Información práctica Acceso: Colina sobre Eger Horario: A diario de 10 a 20 (mayo-agosto), a 19 (abril y septiembre), a 18 (marzo y octubre) y a 17 (noviembre-febrero) Precio: Ver cuadro arriba Web: www.ieger.com/eger-castle.html Son las 2 de la tarde y nos vamos a comer, bajamos al centro y entramos al Cherry Cafe, pagamos 4.000HUF cada uno (13€, caro para lo que es Hungría), pero fue una comida memorable, de la mejor que probamos. A día de hoy siempre que sale el tema Hungría en una conversación aparece esa comida. Increíble es poco. De primero un goulash buenísimo metido en pan, de segundo buey con croquetas de patatas y una salsa local deliciosa, y de postre helados, mejores que cualquier gelato que haya probado. Espectacular. Os lo recomiendo muy encarecidamente si pasáis por Eger. ![]() ![]() ![]() Y todo con vistas a la calle principal (Széchenyi) ![]() Salimos de comer ya anocheciendo (y no eran ni las 3 y media), y es que el invierno húngaro es duro. Dimos un último paseo por el centro antes de ir a la estación de tren, y ahora con las luces encendidas la ciudad tenía otro color, tenía mucho encanto. ![]() ![]() Y antes de volver paramos de nuevo en la Egri Bazilika, esta vez para verla por dentro. Fue construida en la década de 1830, pero en estilo barroco en vez de el neoclasicismo imperante, si bien tiene muchos elementos de este estilo decimonónico, como la fachada. ![]() El interior es grandioso, pero pierde mucho por ser de noche y no haber luz iluminando su increíble decoración, nos equivocamos al dejar la visita para el final. Esta es la parte barroca del templo. ![]() ![]() ![]() Tanto el órgano como las vidrieras están muy ricamente trabajados. ![]() ![]() Y tras abandonar la catedral de Eger nos vamos hacia el tren despidiéndonos de esta pequeña ciudad húngara que tanto nos gustó. ![]() Para volver lo haremos con transbordo en Füzesabony, tomando un tren regional hasta este nudo ferroviario ![]() ![]() Una vez en esta localidad debemos esperar 10 minutos en la estación para tomar el InterCity (un tren rápido y moderno) que nos lleva casi directamente a Budapest mucho más rápido que el regional de la ida (en tiempo total se tardan 5 minutos menos con transbordo que sin él, es una locura) ![]() ![]() Y ya sin más llegamos a Budapest reventados después de un muy buen día conociendo esta esquinita de Hungría, un día perfecto entre padre e hijo. Y ya sabeis, si os gustó dejar los puntinos, y si quereis sugerir o aconsejarnos alguna ruta o lugar que ver, no dudeis en hacerlo. Un saludo viajeros! Volver al índice de Hungría: www.losviajeros.com/ ...hp?e=48070 Etapas 13 a 15, total 18
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (35 Votos)
![]() Total comentarios: 66 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |