![]() ![]() El desierto líbico, el Sahara egipcio. ✏️ Blogs de Egipto
Este diario, en esta ocasión, os relatara nuestro pasar por algunos de los oasis de esta parte del Sahara, nuestro viaje hasta alcanzarlos, nuestros descubrimientos de salinas o lagos salados, de fuentes termales, de templos, de necrópolis, de mezquitas, de aldeas y de gentes excepcionales.Autor: Bartomeu Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (25 Votos) Índice del Diario: El desierto líbico, el Sahara egipcio.
Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
Siwa. Oasis de paz. El Sueño cumplido. Visitas básicas.
![]() Ya cerca de la que será nuestra casa durante los próximos días, vemos la arena blanca y limpia de la montaña de tres picos de Gebel al Hemeidat, el lago de agua salada, el palmeral, anochece pero…creíamos que no veríamos nunca este lugar, y estamos aquí… ![]() El oasis es un lugar encantador para quien esto escribe , cuatro calles que se cruzan creando una especie de downtown, todo a mano, banco, tiendas, cafeterías y de noche un remanso de tranquilidad. ![]() La villa a pesar de su atractivo no presiona al viajero, como ocurre en el valle del Nilo, podríamos decir que eres uno mas, un forastero, pero uno mas. En alguna ocasión se te puede acercar alguien a venderos alguna sencilla artesanía o alguna niña intente venderos frutos de alguna planta local, como el Espino Cerval. Pero hacer cola para comprar pan o alguna pasta, esperar que te atiendan en un comercio, etc., es de lo mas normal. ![]() Siwa bien vale la ocasión para pasarse unos días, sus pozos de aguas termales que manan a diferentes temperaturas, su ciudad antigua; la Sheli Ghali, la necrópolis romana, y sobre todo el oráculo, también existen otros restos arqueológicos para ser visitados, así como si se viaja en octubre las fiestas locales en las que participar. ![]() En ese centro que os he comentado quizás encontrareis mas locales para tomar algo o algún pequeño hotel, pero sigue todo teniendo un aire rural, provinciano, algo hippie incluso, melancolía ahora siento de aquel lugar. ![]() Antes de dar mas datos de cada uno de los lugares visitados y de algunas actividades a hacer, no puedo dejar de explicaros sobre las gentes del oasis, los definiría como gente amable y respetuosa, gente sin contaminar, honrada, sus rasgos con evidente influencia del Sahara occidental me recuerdan gentes de Argelia, su manera de vestir (los viernes) a los Libios, me faltaría decir que me han parecido algo serios, quizás la rudeza del medio, del desierto les ha marcado. Y por supuesto la hospitalidad árabe esta muy presente. ![]() Para Ahmed este vigilante, su ilusión ir a Luxor, Cairo es casi otro mundo, no digamos nuestra Europa….
Son muchos los palomares que marcan su silueta en Egipto, en el Egipto rural, podría parecer que su utilidad es para obtener el sabroso picho relleno egipcio, o como palomas mensajeras, pero no, su uso es mas practico aun, de ellos se obtiene el mejor abono para los campos de cultivo. ![]() El mejor recuerdo de vuestra visita, el mejor souvenirs, a pesar de que encontrareis artesanía de calidad, son unas buenas aceitunas del tipo Kalamata que aquí a diferencia de las griegas son verdes. O bien los dátiles, especialmente de calidad los procedentes del gigantesco palmeral del oasis. ![]() Nuestro alojamientos en Siwa fue en un hotel construido dentro del palmeral evitando talar el mínimo de palmeras, a modo de pequeño laberinto y muy cercano al centro de la población, lo que nos permitía ir andando y pasearla. Tranquilidad absoluta, solo rota un poco por la visita de unos universitarios procedentes de Marsa Matrouh, pero sin problema. El problema que a priori temíamos de los mosquitos no lo sufrimos, cada dos días fumigan con un pequeño vehículo las calles centrales y cercanas al hotel. Hotel en Siwa Siwa Safari Paradise Hotel Situado en un lugar muy tranquilo, como lo es todo el oasis, esta cerca del centro de la pequeña población, limpio y correcto, sus habitaciones están situadas entre las palmeras que llenan todo el lugar, desayuno correcto, si se desea sirven cena o almuerzo, las habitaciones disponen de aire acondicionado y TV. Buena relación precio / calidad. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Oráculo de Zeus-Amón. El Ammoneion ![]() ![]() Situado en Aghurmi, es para nosotros la visita principal, el oráculo de Amón en el oasis de Siwa, en el noroeste de Egipto, fue un oráculo del dios Amón (Zeus-Amón en el mundo griego) fundado por gente procedente de Tebas ( la actual Luxor), pues la manera en que el dios egipcio era representado en Siwa y en Tebas era la misma. ![]() ![]() Las revelaciones, las daban unas personas en número parece bastante grande (incluso se habla de ochenta). Alejandro el Grande o Magno, lo visito en 331 aC. el historiador griego Colistenes de Olinto que acompañaba a Alejandro menciona: Que llegados al oráculo de Siwa, el profeta de Amón le confirmó su condición de hijo de la divinidad solar y le ofreció un favorable presagio sobre sus campañas aunque su reinado seria corto, de cualquier modo, lo que allí sucedió escapa a la historia oficial. ![]() Templo de Nectanebo II ![]() El templo pequeño o segundo templo de Amón en Siwa. Situado a 400 metros del de el Oráculo, en Umm Ubeidah, esta camino del manantial llamado de Cleopatra, de el sólo restan unos registros en jeroglíficos y unos grandes bloques, fue construido probablemente por Senedyemibra-Nakhthorhabet de la XXX dinastía entre 359 y 341 aC. Algunos autores mencionan que la epigrafía existente en el lugar, muestra a Wen-Amun, gobernador o jefe del lugar, haciendo una ofrenda al sol. El templo fue destruido por un terremoto. ![]() ![]() Necropolis romana en Gebel al Mawta ![]() La llamada montaña de los muertos, la Gebel al Mawta, es una de las visitas obligadas para saber sobre este periodo de la historia del país, el lugar es un cementerio escavado en la montaña con innumerables tumbas, de las que el visitante puede ver cuatro, las mas conocidas y las únicas con decoración policromada. Una vez realizada la visita, es agradable acabar de subir hasta la loma y poder ver las vistas. Os relato las visitables: Las tumbas se pueden datar la mayoría en periodo Greco – romano aunque hay al menos una de las tumbas de la dinastía 26. ![]() Tumba de Pan-Thoth (Niperpathot) ![]() Niperpathot, profeta de Osiris y escriba. Esta tumba data probablemente a la dinastía 26ª, y se compone de tres habitaciones a cada lado, terminando con una cámara de entierro que contiene inscripciones y dibujos en rojo. Un sarcófago fue tallado en el suelo. La tumba contiene imágenes de Osiris y Hathor. Tumba del cocodrilo ![]() Se conoce como la Tumba del Cocodrilo por la decoración policromada de un cocodrilo en la pared derecha al entrar. La tumba data del siglo II aC., y está sin terminar, que consta de tres habitaciones, pero con sólo un decorado. Estas decoraciones representan Hathor, Osiris, el dueño de la tumba y diversos animales (incluyendo un zorro y un cocodrilo). Tumba de Mesu-Isis ![]() La tumba de Mesu-Isis se encuentra a unos 20 metros de la de Si-Amón. La tumba lleva el nombre de la esposa del dueño. La tumba está sin terminar, y posee decoración en una sola pared, que consiste en pinturas rojas y azules en la cornisa de la entrada, y de Osiris e Isis a su derecha. La tumba es romana. Tumba de Si-Amón ![]() La tumba de Si-Amón, contiene variada decoración pintada. La tumba es de apariencia egipcia por la iconografía asimilada, como por ejemplo el techo dispone de la imagen de la diosa Nut así como de las estrellas y del viaje de la barca solar, también podemos ver los frisos con un patrón de halcones, buitres así como estrellas. Si-Amón se representa en dos etapas de su vida: en la pared este se le muestra en posición de perfil como un hombre joven, con el pelo y la barba rizada completa; en la pared oeste se le representa sentado, envejecido, con un poco de calvicie y barba rala. La composición es una reminiscencia del arte funerario griego. La tumba se puede fechar sólo vagamente, como de finales del período greco romano. ![]() Las pinturas fueron gravemente dañadas durante la Segunda Guerra Mundial por los soldados, que cortaron partes del yeso pintado. Sheli Ghali. La ciudad de barro ![]() La ciudadela medieval de Shali (Ghali) fue la Ciudad que antiguamente vivían las gentes de Siwa. Son edificaciones construidas con mahones o ladrillos de adobe que a diferencia de los utilizados en el valle del Nilo, que son una mezcla de limo del Nilo con paja y secados al sol, los de Sheli, llamados Kershef, están compuestos de barro, sal, yeso y madera de palmera. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Una visita espectacular que nos permite tomar el pulso, hacernos idea real de lo que fue esta población del año 1200 dC., ahora inmersa en su restauración, bien vale dedicarle unas horas de pasear por sus calles, adivinar sus tres puertas, una para los gobernantes, una para el pueblo, otra para las mujeres, ver sus pozos, su sala comunitaria donde se resolvían los litigios y se tomaban las decisiones de la comunidad, y por supuesto acercaros hasta la mezquita, que fue construida por un Nazarí, guerrero y peregrino en su viaje desde Andalucía hasta la Medina de la Meca. ![]() ![]() Mezquita en Shali
![]() ![]() Sala comunitaria – Las casas siguen teniendo dueños que las marcan con sus nombres
Gebel al Takrur ![]() La montaña llamada de Gebel al Takrur, fue una cantera ptolemaica en tiempos de la dinastía 26 a la 30, lugar lleno de cuevas, que permitieron a la población de Siwa, protegerse de la aviación en tiempos de la segunda guerra mundial, es una agradable visita, aunque corta, que permite tener unas buenas vistas sobre la ciudad, el palmeral y alrededores. Dice una leyenda y aseveran los pobladores del oasis que un rey llamado Ibrik, escondió un tesoro en ella que no se ha encontrado aun, eso es lo que justificaría la cantidad de cuevas existentes. ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 8
Siwa. Oasis de paz. Para los sentidos.
![]() Después de lo que llamaría “visitas obligadas”, nuestra estancia en el oasis de Siwa, nos permite descubrir y disfrutar de otros aspectos del viaje. ![]() El pasear por el centro por la noche, tomar unos tés, hacer algunas compras, bañarnos en salinas, en fuentes termales, ver espectaculares puesta de sol, saber de sus fiestas locales, alquilar bicicletas, acercarnos a sus lagos, a sus palmerales, también a su historia y modo de vida mas cercano. Aquí os relato alguna de esas ideas: ![]() Museo de Siwa ![]() Se trata de un edificio construido con los materiales clásicos del oasis, adobes de fango, yeso y sal, y con bigas de palmera, con un horario diríamos que anárquico, nos muestra manufacturas locales, en cerámica, textiles y fotografía antiguas, es mas una muestra folklórica que no etnológico. Las salinas de Siwa. Un Mar Muerto Egipcio. ![]() La existencia de los birkets o lagos de agua salada en el oasis a promovido la explotación de estos mediante la evaporación de salinas para obtener el preciada potasa. Esta fase previa a la evaporación permite al viajero disfrutar de unos fantásticos baños al estilo del mar Muerto en Jordania o Israel, en realidad la salinidad e incluso el encontrarnos en una depresión superior, hace mejor la experiencia, especialmente porque estábamos solos y sin hoteles o explotación turística agobiante. Puestas de sol ![]() Puesta de sol en Taghaghen
Una de las experiencias mas bonitas en Siwa, es presenciar las puestas de sol desde las orillas de los lagos salados, los birkets, los dos mas conocidos son Taghaghen y la llamada isla fantasía, Fatniss. ![]() Relax en Fatniss
La Siaha. Fiesta de cosecha ![]() A los pies de la montaña de los tres picos, en Gebel Dakrour o Takrur, se celebra anualmente una gran fiesta, de la que las mujeres están excluidas, pero.. vamos que también dejan a las extranjeras verlo, es la llamada fiesta de Siaha o fiesta del turismo, coincide con el fin de la cosecha de dátiles, alrededor de los días 13, 14 y 15 de octubre, en ella se ofrece al visitante y a todo el pueblo de Siwa especialmente a los mas pobres, carne y otros productos del oasis. Intencionadamente o no, estas fiestas coincidentes con el calendario lunar (luna llena) que se celebraban de muy antiguo, en época romana parecen coincidir con las ferize Fiestas romanas) que Ovidio describe en su obra: Fastos. Coinciden las fechas entre la Meditrinalia que se celebraban el 11 de octubre por la vendimia y las October Equus del día 15, donde se sacrificaba un caballo. En la falda de la montaña, anteriormente a esas fechas, durante el verano y a cargo de médicos del oasis se hacen unos baños de arena y de paños calientes, para los enfermos o pacientes que tengan problemas de reumatismo, etc., Desde la cima de esta montaña podemos ver unas vistas extraordinarias de todo el oasis, su ciudad vieja de Shali, su inmenso palmeral, el gran lago salado, el mar de arena del desierto, es increíble. Fuentes termales ![]() Cleopatra Spring
El oasis tiene mas de 1200 ojos de agua y mas de 220 pozos donde brota el agua a diferentes temperaturas y de diferentes tipos. La mas conocida por el turismo es Cleopatra spring, nosotros escogimos la menos concurrida de Abu Shoruf, el estanque de dimensiones grandes nos permitió bañarnos con holgura, la temperatura del agua, fresca y agradable y además rodeados de peces del tipo coridora, que limpian el fondo del estanque. En general y por respeto a las costumbres las mujeres deben de bañarse con una prenda de ropa tipo chilaba encima del bañador y preferentemente hacerlo al atardecer, nosotros no tuvimos ningún problema pues estábamos solos en Abu Shoruf, al lado teníamos una caseta de cañas de palmera para cambiarnos. ![]() Cleopatra Spring
![]() ![]() Abu Shoruf bañarse entre peces Etapas 4 a 6, total 8
Próxima meta: Bahariya fantastica. Sea como sea
Nuestro plan de viaje se ve trastornado por la imposibilidad de seguir a Bahariya por el interior, el camino lógico y mas corto. Obras, seguridad, etc. son los argumentos que no nos permiten poder llegar a este oasis en unas 5 horas, a los beduinos, a las gentes del lugar si. No funciona ninguna argumento, es una zona vigilada por militares, no por la policía habitual, son mas serios y mas intransigentes, cumplen las ordenes al pie de la letra, convencidos de que no podemos insistir tomamos pues el camino posible: ![]() Regresar hasta Marsa Matrouh y la carretera de la costa hasta la población de Al Dahab, donde debemos tomar unas nuevas carreteras hacia el sud este que atravesando el desierto nos han de llevar a Bahariya, se trata de nuevas vías construidas por el ejercito egipcio, muy buenas, bien asfaltadas y señalizadas, este camino nos permite ahorrar tiempo y kilómetros, aunque debemos de todas maneras que hacer escala en el Fayum para pasar la noche, ya mañana temprano emprenderemos el resto del camino hasta Bahariya. Al final en lugar de poder pasar casi el día entero en el oasis, dedicamos a este nuevo trayecto 14 horas y 940 kilómetros, pero, al final misión cumplida. ![]() Pero algún percance si tuvimos, cosas del desierto y es que aunque parezca increíble, nos llovió. ![]() Para abreviar tiempo, no hacer paradas, las justas para reponer combustible o para ir al “baño”, almorzamos con las compras, hoy tenemos hígado con cebolla asado, con arroz y ensalada de atún (esta conserva en aceite soporta el calor muy bien), nuestro Khalil pide que lo fotografiemos pues su mujer no se va a creer que el cocina, jejeje. ![]() ![]() El el-Bahariya Wahat o el Bahariyya, Al-Wahat al-Baḥrīya, (es decir, los "oasis del norte"). Los habitantes de los oasis se llaman Wahati. Son los beduinos del desierto occidental. Bahariya se compone de muchos pueblos de los cuales el-Bawiti es el más grande y el centro administrativo. Qasr es un pueblo vecino al que podríamos considerar la capital antigua del oasis. Hacia el este, a unos diez kilómetros de distancia se encuentran los pueblos de Mandishah y el Zabu. Una aldea pequeña llamada el-'Aguz se encuentra entre el-Bawiti y Mandishah. Harrah, el pueblo más oriental, se encuentra a pocos kilómetros al este de Mandishah y el Zabu. Templo de Ain El Muftella o Ain Al Muftilla ![]() A tan solo tres kilómetros al oeste de Bawiti, hay un manantial llamado Bir el Muftella (hoy en día en desuso, antiguamente era el lugar de aprovisionamiento de la antigua capital El Qasr, y estaba ligado a la tradición de que las novias antes de la boda acudían a bañarse, mientras sus tíos, armados, hacían guardia, de allí regresaban a lomos de camellos ricamente engalanados), pues bien, ligeramente al sur de este, podemos visitar el Templo de Ain El-Muftella. Fue construido durante los reinados de los reyes Apries en la 26ª Dinastía (Psamético I - Amosis II). Considerándose este periodo la época dorada de Bahariya. El templo de piedra arenisca contiene cuatro capillas cubiertas por un techo nuevo que las protege de la intemperie. Todas ellas están decoradas con escenas que representan las ofrendas del rey a las diferentes deidades. Los bajorrelieves están policromados. Una de las capillas está dedicada a Bes. La más antigua, consta de dos grandes salas. En el lado oeste de la primera Capilla se puede reconocer al faraón Amasis o Ahmose II, realizar sacrificios a trece dioses del panteón: Mahesa o Maahes, Bastet, Amón, Mut, Khonsu, Harsaphis o Herishef, Hathor, Thoth, Amun con cabeza de carnero, Anubis e Isis. En la tercera Capilla se puede ver una gran Bes. Todas las capillas, al parecer, fueron construidas por el sumo sacerdote Zed-Khonsu-ef-ankh, de bloques de piedra, hermano del gobernador de Bahariya, del que su tumba se encuentra cerca. El único Templo de Alejandro Magno en Egipto. ![]() El Templo de Alejandro está a unos 5 km al oeste de Bawiti, cerca del Valle de las Momias Doradas. Fue construido después que Alejandro Magno visitara Bahariya en el año 332 aC al tiempo que al Oasis de Siwa. El templo de piedra arenisca está rodeado por 45 habitaciones de adobe, celdas donde vivían los sacerdotes y se depositaban las ofrendas. En el sur, en la entrada había erigido un altar de granito rojo de un metro de altura, con la inscripción del nombre de Alejandro (ahora en el Museo Egipcio de El Cairo). En el interior del santuario, Alejandro y el noble que construyó el templo se muestran en bajorrelieve realizando ofrendas a Amón-Ra y otros dioses. Los relieves, lamentablemente, han sido muy dañadas por los vientos del desierto desde que se descubrió por primera vez. El templo de Alejandro Magno en el oasis de Bahariya es el único templo conocido que existe en Egipto dedicado al rey macedonio. Está dedicado al dios Amón y a Horus. Redescubierto en 1938 y excavado en 1942 por el arqueólogo Ahmed Fakhry ya había sido mencionado por Gardner Wilkinson en 1837, se encuentra muy cercano al manantial llamado Ain el-Tabinieh, al oeste de El Qasr ( Bawiti ). Alejandro Magno adopto los nombres de Setepenra Meryamón y Horus Mek Kemet. Qaret Qasr el Salim o Villa de las tumbas El-Qasr Bawati Salim ![]() En una pequeña colina de Bahariya, en el mismo Bawiti, llamada Salim Al Qasr, podemos visitar dos explendidas sepulturas policromadas datadas en la Dinastia 26. Corresponden a unas personalidades, quizá importantes comerciantes, Zed-Amun-ef-ankh y la de su hijo Bannentiu. Ambas fueron descubiertas en 1938 por el arqueólogo egipcio Ahmed Fakry y los dos hombres eran probablemente comerciantes muy ricos. Durante la 26ª Dinastia, Bahariya experimentó una pronunciada fase de prosperidad a través de las exportaciones de vino al Valle del Nilo. La Tumba de Bannentiu ![]() ![]() Dispone de una fuerte bajada a una sala hipóstila. Las 4 columnas cuadradas están pintadas con deidades y el techo tiene un fantástico disco solar alado. Las paredes de la entrada muestran los recorridos de la luna y el sol. Los colores utilizados son los ocres y rojos. Esta sepultura está situada junto a la tumba de su padre, algo más pequeña. En los grandes días cuando el vino de Bahariyya era bien conocido en el antiguo Egipto, en particular durante la Dinastía 26 antes de la ocupación persa, muchos hombres de negocios en el Oasis obtuvieron una considerable riqueza. Bannentiu carecía de credenciales ya fueran políticas o religiosas, era probablemente un empresario o dueño de tierras, a juzgar por su tumba elaborada y de gran tamaño. La tumba de Bannentiu es más grande y mejor que la de su padre. Tiene 6 m de profundidad. En primer lugar, se entra en una pequeña sala con cuatro pilares, de la que salen tres pequeñas cámaras. A la derecha de la imagen de una barca solar esta la entrada a la cámara sepulcral propiamente dicha, en cuyo centro podemos ver a Osiris sentado frente a una mesa de ofrendas. Las otras dos cámaras no se terminaron. La tumba de Zed-Amun-ef-Ankh ![]() Zed-Amun-ef-ankh vivió y prosperó durante el reinado de Ahmose II (570-526 aC) y construyó su tumba cerca de la actual ciudad de Bawiti. Su tumba es muy interesante, por algunos de sus elementos arquitectónicos, al ser algo inusuales para esa zona. Lamentablemente, la tumba fue robada durante la antigüedad, pero aun retrata algunas decoraciones magníficas y es útil para nuestra comprensión de la vida de este Oasis. Zed-Amun-ef-Ankh era el padre de Banentiu, la tumba tiene imágenes muy coloridas de los dioses que llevan a cabo los rituales mortuorios. Se cree que también era un comerciante rico de vino o terrateniente local. El techo está pintado con un cielo estrellado que contiene la imagen de doce buitres, un símbolo de la diosa Nekhbet. Los Museos del Oasis de Bahadiya Nuestro, ya, estimado oasis, por cierto en la antigüedad tubo otros nombres, en el Imperio Medio: Zes zes o en la Dinastia 15ª: Djes djes. En el periodo Cristiano se le llamo Al-Bahnasa, con el Islam Oasis del Norte o Waha al-Khas. Dispone de dos entidades o establecimientos con este calificativo: El Museo de la Inspección de Antigüedades de Bahariya ![]() También conocido como Museo de Bawati o Museo de las Momias de Oro, contiene una pequeña muestra de los descubrimientos del gran hallazgo de las momias greco-romanas del desierto del año 1996. La necrópolis es enorme e incalculable el numero de momias enterradas allí. Muchas estaban hermosamente decoradas, algunas cubiertas con una capa de oro, algunas con máscaras pintadas y joyas, algunas enterradas en ataúdes de cerámica y otras envueltas en lino. Estando rodeadas de amuletos, monedas y jarras de vino. Entre las 11 momias que se exhiben en el museo hay 4 de las famosas momias de oro , que son una representación realista del difunto con el pelo rizado y las pestañas largas. El Oasis Heritage Museum ![]() Siendo una muestra de pseudo etnología, este pequeño museo destaca el trabajo de Mahmoud Eid, un artista autodidacta beduino. ![]() Siwa ha dejado el listón muy alto, Bahariya en todo caso no nos defrauda, quizá es mejor que os trasmita las vivencias y los lugares con imágenes comentadas, es imposible narrar la inmensidad de los paisajes, cada detalle, cada formación geológica, cada sentimiento, cada…. Hemos llegado a Bahariya desde Fayum, donde nos hemos visto obligados a pasar la noche, han sido otros 300 kilómetros mas, pero bien, la sensación de cumplir otra etapa planeada a pesar de los problemas, el plan B funciona. Aquí se nos une un nuevo conductor, mas experimentado en estos desiertos, se llama Joseph, joven con orígenes beduinos, controla la geografía y el vehículo, vamos allá… ![]() Dejamos atrás Bawiti y nos adentramos en el desierto negro, rumbo al sur allí nos espera una agradable escala, paramos en el pequeño oasis de El Hayz. ![]() ![]() Nuestra ruta continua por lo que llaman montaña de cristal, allí las formaciones aparentan y dan justificación a su nombre. ![]() ![]() ![]() El valle de Agabath es otra de las paradas durante este trayecto que nos ha de llevar al sur, hacia el oasis de Farafra. ![]() ![]() Por fin llegamos al centro de atención, al que muchos viajeros tienen como objetivo, al desierto blanco. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (25 Votos)
![]() Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |