![]() ![]() Tailandia: gotas de lluvia caen sobre mi cabeza ( ✏️ Blogs de Tailandia
Un relato de un tour por Tailandia donde, en estación húmeda, no hace falta pisar una playa para mojarse. Donde conviven Budas y elefantes, templos con historia con otros muy frikis.Autor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (6 Votos) Índice del Diario: Tailandia: gotas de lluvia caen sobre mi cabeza (
01: CONSIDERACIONES GENERALES
02: CONSIDERACIONES GENERALES. 2a PARTE
03: HISTORIA DE TAILANDIA
04: BANGKOK. 1a PARTE
05: BANGKOK. 2a PARTE
06: BANGKOK. 3a PARTE
07: BANGKOK. 4a PARTE
08: BANGKOK 5a PARTE
09: BANGKOK 6a PARTE
10: BANGKOK 7a PARTE
11: MERCADO DEL TREN
12: MERCADO FLOTANTE
13: TEMPLO DE LA CUEVA DEL TIGRE
14: PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI
15: Alojamiento y ¿muerte? en el RÍO KWAI
16: CASCADA SAY YOK NOI
17: THAM KRASAE
18: AYUTTHAYA
19: AYUTTHAYA. 2a PARTE
20: ANGTHONG
21: KAMPEANGPHET
22: SUKHOTAI
23: MUAY THAI
24: CHIANG RAI. TEMPLO AZUL
25: CHIANG RAI. TEMPLO BLANCO
26: TRIÁNGULO DE ORO. MUSEO DEL OPIO
27: CHIANG MAI. 1a PARTE
28: CHIANG MAI. 2a PARTE. ECO VALLEY Y MUJERES JIRAFA
29: CHIANG MAI. 3a PARTE
30: CHIANG MAI. 4º PARTE
31: CHIANG MAI. 5ª PARTE
32: GLOSARIO
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 32
El Buda de oro es la estatua de oro macizo más importante del mundo. Se encuentra en el templo Wat Traimit.
![]() A principios de los años 1930, unos trabajos de acondicionamiento de las orillas del río Chao Phraya, cerca del barrio chino de Bangkok, requirieron la destrucción de un viejo templo abandonado que contenía una estatua de Buda en estuco dorado. A pesar de su aspecto poco atractivo, nadie se planteaba destruir una imagen de Buda. Se decidió trasladarla al Wat Traimit, una pagoda de poca importancia cercana al Barrio chino. Veinte años permaneció la estatua al aire libre porque no había sitio para meterla. En 1955 debía construirse un nuevo edificio y los monjes decidieron instalar allí la estatua. Al ir a moverla, un cable cedió y la estatua cayó. Se quedó allí tirada, bajo una terrible tormenta. Eso hizo que se agrietara y mostrará que debajo se escondía una figura de oro macizo. Se supone que la estatua, procedente de Ayutthaya, fue disimulada bajo una capa de yeso para sustraerla de la codicia de los birmanos que asediaban la ciudad. Y tan bien la escondieron que se olvidaron de ella. La estatua tiene una altura de 3 metros y un peso de 5,5 toneladas. Es la mayor estatua de oro macizo del mundo. Está trabajada en el estilo de Sukhothai aunque se cree que se hizo en tiempos de Ayutthaya. ![]() Solo lo pudimos ver desde fuera (después de haber subido los altísimos escalones). Estaban a punto de empezar una misa y organizando los preparativos para el cumpleaños del rey. Nosotros fuimos con el tour organizado. Para llegar en transporte público hay varias opciones. La opción ideal es coger un barco en el río Chao Phraya, bajarse en el muelle de Ratchawong y caminar unos 10 minutos hasta Wat Traimit. También se puede ir en metro hasta la estación de Hua Lamphong y caminar unos 15 minutos hasta el templo. El precio es de 100 TBH/pax. Nuestro tour guiado acaba allí. Nos viene bien porque está pegado a Chinatown, que aprovechamos para ver de día. Su estampa, como veremos, es mucho más sosa que por la noche. Chinatown nació en 1782 cuando el Rey Rama I decidió mover su ciudad de un lado al otro del río, empujando a los inmigrantes chinos un poco más lejos del Río Chao Phraya, hasta la zona donde están ahora. Vemos templos (gratis. En uno, cojo un vaso de agua mineral gratis. ![]() De día hay muchos puestos en el mercado de Sampeng donde venden los más variados alimentos. ![]() De noche el tramo de Yowarat Road más cercano a Hua lam phong se ilumina de neones chinos mientras cientos de personas buscan dónde cenar. La calle de Yaowarad es la más típica de Chinatown. En esa calle se pueden encontrar todo tipo de negocios. Durante el día destacan sus numerosas tiendas de oro. De noche la cosa cambia y da paso a puestos de comida. Allí vemos por primera vez los bichos: escorpiones, gusanos variados... Algunos turistas se atreven con ellos (a pesar de su aspecto). Nosotros nos decantamos por algo más tradicional. En un puesto nos ponen una mesa en un rincón. Javi pide arroz con marisco y yo arroz con cerdo. Dos aguas. Total, 170 TBH. La calidad es aceptable y son rápidos. ![]() Probamos un arroz con mango por 50 THB. He de decir que me gustó (sobre todo el mango, muy rico). La puerta de Chinatown u Odein Circle fue inaugurada en 1999 en honor al rey Bhumibol Adulyadej y se encuentra entre las calles Yaowarat Road y Charoen Krung Road. Pak Khlong Talat es el mercado de flores frescas más grande de Bangkok. Está abierto las 24 horas. Aunque se ven rosas, son raras en Tailandia porque no aguantan ese clima. Nos sorprende ver que muchas flores se envasan en plástico o se hacen bandejas de piña y plátano. Supongo que se trata de ofrendas. Abundan las orquídeas y flores amarillas y naranjas (como ofrenda a Buda). Crisantemos, gerberas, incluso frutas como piñas o plátanos pequeños, son objetos de ofrendas. Pero también lo es la flor de loto, acompañada de una o dos velas y tres barras de incienso. ![]() También es común ver en las calles a vendedores ambulantes ofreciendo a los conductores guirnaldas de flores para pedir protección a Mae Yanang, la diosa de los viajes. El mercado de Phahurat (Little India) es un área de Bangkok en el distrito de Phra Nakhon, muy cerca de Chinatown. A diferencia de éste, vive de mañana y cierra de tarde-noche. Su templo abre de 10 a 13 horas. Es el segundo templo sij más grande fuera de la India. Al parecer es una buena zona para comprar textiles de la India o, incluso, hacerse un traje a medida. También se puede degustar gastronomía típica. Eso sí, por la tarde ya no hay nada abierto. El barrio y la comunidad hindú tienen su origen en los trabajadores emigrantes que vinieron del norte de la India, de la zona del Punjab, a principios del s.XX y que se instalaron en esta zona cercana al río para establecerse. Ojo con los conductores de tuk tuk. Uno nos cobra 100 TBH por llevarnos del barrio indio al mercado de flores, en la calle paralela. Etapas 7 a 9, total 32
Un Tuk tuk nos lleva por 150 TBH al Museo nacional. El conductor nos quería llevar a otros sitios, de compras principalmente. No tenía ni idea de la existencia del Museo, muy cercano al Palacio real.
Cuesta 200 TBH/pax. Dejamos las cosas en consigna. A pesar de su horario pésimo (cierra a las 16 horas) es otra visita imprescindible que a menudo se obvia por los turistas. Requiere de bastante tiempo pero, de no tenerlo, yo me centraría en el museo propiamente dicho, la capilla y la parte de carrozas funerarias. El Museo Nacional Phra Nakorn es el primer museo que abrió para la población de Tailandia. Fue fundado en 1859. Originalmente era un "Palacio del Virrey Bowornstharn Mongkol" o palacio del virrey, que contenía palacios y los salones reales. El Museo Nacional de Bangkok se encuentra en la zona de la Mansión Boworn Sathan Mongkol o el "Palacio Frontal" (Wang Na) que fue construido en 1887, en la misma época que el Gran Palacio. La mansión había servido como residencia real para 5 príncipes virreyes, hasta que el rey Rama V eliminó este cargo, la mansión quedó entonces disponible. Posteriormente, Su Majestad ordenó que "el museo real" en la Sala Sahathai Samakhom o el Salón de la Concordia en el Gran Palacio trasladara los artefactos antiguos y las antigüedades para exhibirlos en el museo. El rey Rama VII concedió permiso para establecer todo el grupo del palacio Phra Maha Monthien del palacio Boworn Sathan Mongkol para ser el museo nacional de la ciudad y declarado como "Museo Nacional de Phranakorn" en 1934. El museo abarca un extenso período histórico que va desde la era de las primeras capitales, es decir, las ciudades de Sukhothai y Ayutthaya, hasta Rattanokosin y el reino moderno de Tailandia. No se olvida del reino Lanna del norte. En la sala de archivos vemos una tabla del Ramkhamhaeng el Grande así como tratados con otros Estados, entre ellos España. El pilar de piedra grabado del rey Rama el Fuerte, también conocido como Pho-khun Ramkamhaeng, es una de las piezas más importantes . Está reconocido como el relato más antiguo de la escritura tailandesa. Construida en 1787 para albergar la famosa imagen de Buda, Phra Buddha Singh, la Capilla Buddhaisawan es uno de los mayores encantos del museo. Durante el festival de Songkran, los devotos rocían agua sobre la imagen. Destacan también sus hermosos murales. ![]() Son impresionantes las barcazas funerarias reales. ![]() La casa roja es un edificio de madera de teca que fue en su día la residencia privada de la princesa Sri Sudarak, hermana mayor del rey Rama II. En su interior encontramos objetos personales que pertenecieron a la reina Sri Suriyendra, entre ellos una cama y algunos juguetes. ![]() Vale la pena detenerse a ver las otras colecciones: instrumentos musicales, máscaras, sillas para montar elefantes, adornos con madreperlas, etc. Comemos allí, en el bar del museo (muy sencillo). Pedimos dos pad thai, uno normal con huevo y otro con gambas y agua. Pagamos 100 y pico baths. Luego compramos dos aguas de medio litro por 10 baths cada una. Nos trasladamos luego en un taxi hasta el Monte dorado, también conocido como Wat Saket. Se trata de uno de los templos más antiguos de Bangkok. El Wat Saket fue construido originalmente durante la época de la dinastía Ayutthaya en el siglo XVII. Entonces se llamaba Wat Sakae, que significa «Templo de la Viña». Rama III ordenó que se erigiera una estupa considerable. Sin embargo la construcción no pudo sostenerse y se derrumbó. Con esos escombros se acabó haciendo una especie de colina artificial, que nadie ha tocado desde entonces porque destruir edificaciones religiosas está prohibido en el país. Se construyó una nueva pagoda dorada en la cima de la colina, lo que dio al templo su nombre actual, Wat Saket Ratcha Wora Maha Wihan, que significa «Templo de la Montaña Dorada del Gran Rey». ![]() En el siglo XVIII el Monte Dorado sirvió como crematorio central de la ciudad. También fue el lugar de entierro de más de 60.000 personas que murieron a causa de la peste. El rey Rama IV ordenó la construcción de un pequeño chedi sobre la colina, que se terminó en tiempos de su hijo, el famoso Rama V. Es la estupa dorada que podemos ver hoy en día (siempre y cuando subamos los 318 escalones que hay- y que yo no subí. La escalera es de tiempos de Rama V). La entrada cuesta 100 TBH y te dan una botella de agua. A los lados de la escalera hay muchas plantas (lo que significa que también hay muchos mosquitos). En tiempos de Rama V se llevó una reliquia de Buda procedente de Sri Lanka. En 1917, el templo fue dañado por un terremoto y la pagoda dorada se derrumbó. Fue reconstruida en 1935 durante el reinado del rey Rama VII. En 1950, se construyó una escalera de cemento para reemplazar la escalera de madera original. En 2005, el templo fue renovado una vez más en preparación para la celebración del 60 aniversario del reinado del rey Bhumibol Adulyadej. Los lugareños llamaron a la colina Phu Khao. En la actualidad está rodeada con muros de hormigón para evitar cualquier posible derrumbamiento. La pagoda tiene una altura de 79 metros y está rodeada por cuatro pequeñas pagodas. Al estar en un punto elevado, se obtienen buenas vistas desde lo alto. ![]() Cada mes de noviembre se celebra aquí el festival de Loy Krathong. Esta tradición comenzó en Sukhothai, pero ahora se celebra en todo el país. " Loy "(pronunciado "loille") significa "flotar" y el Krathong es una pequeña balsa de unos 20 cm de diámetro. El Kratong se tallaba originalmente en la sección de un tronco de plátano y se decoraba con hojas de plátano, flores, velas y tres varitas de incienso. Algunos también añaden una moneda a la balsa, con la esperanza de obtener buena fortuna a cambio. El Kratong suele tener la forma de un loto en flor, pero también puede tener la apariencia de un cisne o una estupa. Durante la noche de luna llena, muchos Krathongs se sueltan desde las orillas de un río, canal, lago o estanque. La fiesta de las luces tiene su origen en la India, derivada de la fiesta hindú de Divālī, durante la cual a la Diosa del Ganges se le agradece con farolillos flotantes por dar vida durante todo el año. Según los escritos del rey Rama IV en 1863, la festividad originalmente brahmánica fue adaptada por los Budistas en Tailandia como ceremonia en honor del Buda. Además de mostrar la veneración de los tailandeses por Buda a través de la luz (la vela sobre la balsa), la liberación de Krathongs también simboliza el abandono de rencores, ira y profanación para poder empezar de nuevo con buen pie. Del mismo modo, los participantes se cortan las uñas y el pelo, que simbolizan los aspectos malos de sí mismos, y los colocan en las balsas. Luego, ya abajo y gratis, fuimos a ver el templo y la sala de ordenación. Un paseo no muy largo nos lleva (pasando por tiendas de imaginería religiosa) al Wat Suthat. Cuesta 100 TBH/pax. El Wat Suthat es uno de los pocos templos de Bangkok que poseen categoría real. Su construcción empezó en el año 1807, durante el reinado del rey Rama I, y finalizó en el año 1847 durante el reinado del rey Rama III. El Wat Suthat destaca por albergar una figura de Buda de 8 metros de altura del siglo XIV (el llamado Buda Phra Si Sakyamuni), que procede de Sukhothai. También hay una réplica del Templo Mongkhon Bophit de Ayutthaya. ![]() El nombre completo del templo es bastante más complicado, Wat Suthat Thepwararam Ratchaworamahawiharn. Dicen que este templo, pese a su importancia y belleza, no suele estar muy concurrido. Y no sé si es porque fuimos tarde o porque es verdad pero había poca gente. En los pórticos laterales hay 156 estatuas de Buda y el templo está rodeado por 28 pequeñas pagodas que simbolizan las 28 vidas de Buda. A los pies de la estatua de bronce del Buda Phra Si Sakyamuni están (o eso dicen) las cenizas del rey Rama VIII. También tiene preciosos murales, dicen que los más bonitos y mejor conservados de Tailandia junto con los del Gran Palacio. Representan las vidas de Buda así como algunas escenas costumbristas de la era Rattanakosin. También destacan sus puertas de madera de teca. Enfrente del templo, en la calle, encontramos la estructura del Gran Columpio o Giant Swing, de más de 20 metros de alto, de color rojo y hecho de madera de teca. El origen del columpio se remonta a la misma época de la creación de Bangkok como capital del reino. En esta época todavía era muy importante y tenía mucha presencia la religión brahmánica en Tailandia. Este tipo de columpios tenía mucha importancia en las celebraciones anuales donde se asociaba el balanceo con la llegada de Shiva y Vishnu, los grandes dioses de la tradición brahmánica. Este balanceo se asociaba también a la buena fortuna. En el festejo participaban hombres elegidos que trataban de mantener el equilibrio mientras intentaban tomar un bolsa llena de monedas de plata que se ataba a lo alto del columpio. Esta celebración solía acompañarse de cantos y rezos y acumulaba a una gran cantidad de gente. Con el paso del tiempo, y tras dejar de tener tanta influencia el brahmanismo, el Columpio Gigante se siguió usando en ocasiones especiales hasta el año 1935. La principal razón para dejar de usarlo en la gran cantidad de accidentes mortales que había. Un detalle; el columpio que vemos hoy en día no es el original. ![]() Todo turista que se precie acaba pasando en algún momento por Khao San Road, la famosa calle de los mochileros. Es una zona donde abundan las tiendas, los bares, comida callejera (no faltan los bichos, claro), los locales para comprar cannabis, hoteles sencillos y casas de huéspedes así como locales de masajes (a bastante buen precio). Nosotros aprovechamos para hacer algunas compras de ropa para regalar. La zona de bares me agobió bastante. Creo que conté como unas diez o quince personas, empleados de un solo bar, echándose sobre la gente, enseñándoles en precio de sus bebidas. No es necesario, la verdad. La calle paralela, sin embargo, tiene restaurantes mucho más tranquilos con música en directo. Por cierto, allí encontré una casa de cambios de un banco con buen tipo de cambio (el mejor es Super rich). ![]() El origen de Khao San Road data de 1892, cuando el rey Rama V estableció aquí el mercado de arroz más grande de la ciudad (Khao significa arroz). Entre 1970 y 1980 se comenzaron a abrir alojamientos baratos y se convirtió en una zona hippy. Su fama se debe seguramente a haber aparecido en la película La playa, de Leonardo di Caprio. Parece ser que en abril, para el año nuevo tailandés, el Songkran, momento de purificación y de lavar los pecados, en esa zona hay auténticas batallas de agua. Quizás sea el momento oportuno para hablar del masaje tailandés. Se define el masaje tailandés como " tipo de masaje en el cual se busca, por medio de presiones, balanceos y estiramientos en diversas partes del cuerpo, hacer que la energía del organismo se estimule y fluya, lo que, a su vez, traería una sensación de bienestar físico y mental a quien lo recibe". Pues todo depende de quién lo dé y de quién lo reciba porque dicen que se suben en tu espalda, te retuercen... Vamos, no sé si es muy relajante o te dejan llenos de moratones. En Tailandia se conoce como «nuad bo rarn», que en español viene a ser algo como «presión curativa antigua». Una de las teorías sobre su origen nos habla de Shivago Komarpaj, el médico de Buda, hace aproximadamente 2500 años. Dicen que este personaje combinó conocimientos y técnicas de la India, como la medicina ayurveda y el yoga; con el manejo de los canales energéticos de la medicina tradicional china y la digitopuntura japonesa, para crear el masaje tailandés. Otras teorías dicen que los campesinos, cansados de las largas faenas de trabajo, acudían a curanderos para ayudarlos a mejorar sus dolencias. Estos utilizaban sus conocimientos con influencias de otras medicinas asiáticas. ![]() Sea como sea, son muchos los que acuden a Tailandia buscando el masaje y sus buenos precios (en la calle de los mochileros vi media hora por 150 o 180 THB; en otras zonas no baja de una hora por unos 300 o 350 THB). Mirad si el masaje tailandés es importante que la UNESCO lo incluyó, en el 2019, en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También se dan masajes con aceites o por zonas concretas del cuerpo (cuello, pies...). Yo no lo probé; no me gusta y tengo una piel propensa a moratones. Javi sí lo probó. Etapas 7 a 9, total 32
Se describe a Silom Road como el centro cosmopolita de Bangkok, con las sedes de numerosos bancos y empresas multinacionales. También allí es donde encontramos hoteles de buenas categorías y grandes rascacielos. Y, claro, allí se sitúa el hotel Pullman G, el nuestro. El Pullman Bangkok Hotel está situado a solo 5 minutos a pie de la estación de tren aéreo BTS de Chongnonsri y a 500 metros del edificio MahaNakhon. Las vistas desde nuestra habitación (piso 20) son extraordinarias. El restaurante de la planta 37, Scarlett, también es bueno, Ofrece comida francesa e italiana. Cenamos un día una tarrina de paté de campagna para compartir, pan con mantequilla, Javi pidió confit de pato y yo, rissoto. De postre tomamos milhojas y un postre delicioso de chocolate. Con dos aguas nos salió por unos 30 y pico euros. El hotel cuenta con piscina exterior.
La zona está muy bien comunicada con transporte público. Allí encontramos la parada de Sala Daeng - línea verde oscura del BTS- y la de Silom - línea azul MRT, así como la ya mencionada de Chongnonsri. Seguramente del primer edificio que deba hablar de la Torre Mahanakhon. Con 314 metros, se convirtió en el edificio más alto de toda Tailandia tras su finalización en 2016. Ese récord le fue arrebatado por el Magnolias Waterfront Residences, en los grandes almacenes ICONSIAM, en 2018 (con 318 metros, le supera en 4). Se trata de un bloque de vidrio que se cruza con una espiral con caras de bloques cortadas en la fachada. Podríamos decir que es como si estuviera pixelado o como si fuera un pieza que se monta y desmonta. ![]() El tejado del edificio está reservado para la plataforma de observación al aire libre más alta de Tailandia. Se sube por un ascensor en el que se van proyectando imágenes. En la planta 74, se visita la plataforma de observación interior y en la planta 78, a 314 metros, hay una terraza exterior con vistas de 360° de toda Bangkok. Os dejo el sitio web oficial: kingpowermahanakhon.co.th. Con la entrada te da derecho a una bebida. Javi subió (yo no; tengo vértigo) y pidió el cocktail más caro. ![]() Por si os preguntáis qué hay en esa torre, os diré que en las plantas superiores se encuentra el hotel The Standard, de cinco estrellas. La estación de Chong Nonsi, de la línea verde claro, está a unos 100 metros de la entrada. Una secuela de Resacón en las Vegas se llamó Resacón en Tailandia y en parte se rodó en Bangkok. De hecho, dicen que el 90% de la película se rodó en Chinatown. Uno de los edificios que más llaman la atención es un rascacielos con una cúpula dorada. Se trata de la State Tower, donde hay un sky bar en el que exigen código de vestimenta. Su ascensor dicen que sube 60 plantas en dos minutos y como pasa con la torre anterior no es apto para personas con vértigo. Se construyó en 2001 y en su momento era el edificio más alto del sureste asiático. Alberga el Lebua Hotel así como varios restaurantes (Sirocco, The Dome y Breeze). ![]() Cerca del hotel Pullman hay un pequeño templo hindú muy colorido. Nos obligaron a quitarnos los zapatos y a ponernos mascarillas (allí vuelve a haber mucho covid). Un joven monje nos puso un bindi, ese punto rojo que se pone en la parte central de la frente. Representa abrir un tercer ojo y se dice que el lugar donde se pone se considera el sexto chakra, el lugar de la sabiduría. ![]() En la zona, cerca del metro y del Sky Train, encontramos también el centro comercial Silom Tower. No muy lejos encontramos el pulmón verde de la ciudad, el Parque Lumpini. Fue ordenado construir por el rey Rama VI, de quien hay una estatua. El parque estaba actualmente en obras. Lumpini es el nombre del lugar donde nació Buda en el Nepal. ![]() Es frecuente que los lugareños vayan allí a practicar yoga o tai-chi o simplemente a pasear. Eso siempre que no les dé miedo la presencia de varanos, lagartos de los que ya hablé en Thonburi. Dan cierto respeto pero si cada uno se mantiene en su lugar no pasa nada. El parque tiene un gran estanque donde se puede pasear en cochecitos a pedales. Con la línea naranja de los barcos (16 THB/pax) y bajando en la parada 12 en teoría se puede ir a ver museo de falúas reales. Es complicado ir andando desde puerto. Cogemos taxi (40 THB). No están. Las han trasladado para prepararlas para el cumpleaños del rey (o eso suponemos). En teoría el museo está en un dique seco de la Royal Thai Navy (Marina Real Tailandesa). Durante la II Guerra Mundial, el muelle sufrió importantes bombardeos que ocasionaron muchos daños a las barcazas reales. Algunas fueron restauradas por el departamento de Bellas Artes en 1949 aunque no todas. En 1972 el conjunto se convirtió en museo. Cada barcaza tiene su propio nombre y cada rey hace construir la suya. La del fallecido rey Bhumipol, por ejemplo, se construyó en 1994 y se llama Narai Song Subai. Etapas 7 a 9, total 32
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (6 Votos)
![]() Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |