En este apartado vais a encontrar un glosario que os puede resultar útil.
WAT: es un templo o monasterio de las regiones de Camboya, Laos y Tailandia.

La palabra wat significa "colegio" o "escuela". En un wat los siguientes elementos:
- Chedi o estupa: es el relicario, generalmente cónico o en forma de campana, que a veces contiene reliquias de Buda.

- Bot o ubosot: la sala de oración más sagrada, también llamada «sala de ordenación» porque aquí es donde los nuevos monjes toman sus votos. Es un edificio rectangular de ladrillo, cubierto con un marco de madera y un techo de tejas muy inclinado, a veces con varios lados superpuestos. Las ventanas, cuando existen, son pequeñas. Frente a la entrada hay una gran estatua de Buda, sentado en un pedestal. El bot está rodeado por ocho piedras angulares, las estelas Sima, a menudo decorado con una rueda de la ley (dharmacakra) y destinado a desviar las fuerzas del mal. Una novena estela Sima está enterrada bajo el bot.

- Wihan: una sala de reuniones y de oración, arquitectónicamente semejante al bot, pero sin las estelas Sima y menos decorada. Los monjes solían vivir aqui. Sus habitaciones (incluidas sus celdas, las kuti) están hoy separadas de los edificios sagrados.
- Mondop: habitualmente un edificio cuadrado abierto por los dados, recubiertos por cuatro bóvedas y de un techo piramidal, utilizado para albergar los textos o los objetos religiosos de culto.
- Sala : un pabellón para el descanso y diversas actividades.
- Ho trai: biblioteca donde se conservan los escritos budistas.
- Ho rakhang: campanario.
BUDA: He hablado extensamente de Buda en el diario. Conviene recordar que Buda no es ni un dios ni un santo. Se le venera como sabio por haber llegado al Nirvana.

Hay varias posturas de Buda, llamadas mudras. Veremos algunas:
- El Buda bhumisparsha siempre se representa en posición sentada, con la mano derecha apoyada sobre la rodilla y con los dedos apuntando hacia el suelo. La mano izquierda descansa sobre el regazo con la palma hacia arriba. ‘Bhumisparsha’ significa ‘tocando la tierra’ o ‘llamando a la tierra como testigo’. Este mudra representa el momento en el que Buda alcanzó la iluminación bajo el árbol Bodhi.

- La estatua de Buda dhyana presenta ambas manos sobre el regazo. La parte posterior de la mano derecha descansa sobre la palma de la mano izquierda. A menudo los pulgares se tocan entre sí, formando el triángulo místico. Es el mudra de la meditación, el cual simboliza la sabiduría. Buda empleaba este gesto en su última meditación bajo el árbol Bodhi cuando alcanzó la iluminación.

- En el gesto abhaya, Buda se muestra con la mano derecha levantada, con la palma hacia afuera y los dedos hacia arriba, mientras que el brazo izquierdo está junto al cuerpo. Buda puede representarse tanto de pie como sentado. Este mudra es el gesto de la valentía. Muestra la etapa en la vida de Buda inmediatamente tras alcanzar la iluminación.

- El brazo derecho de la estatua con mudra varada está caído con la palma hacia el espectador. Los cinco dedos extendidos representan las cinco perfecciones: generosidad, moralidad, paciencia, esfuerzo y concentración. El mudra varada significa compasión y caridad y a menudo se combina con otros mudras.
- En el gesto karana, el dedo índice y el meñique apuntan hacia arriba, mientras que los otros dedos están doblados en la palma. El Buda karana se puede representar tanto sentado como de pie. El significado de este gesto es protegerse del mal y deshacerse de demonios y energías negativas.

- En el gesto dharmachakra la punta del dedo corazón de una mano toca las puntas del pulgar y del índice de la otra mano, formando el círculo místico cerca del corazón. Este gesto representa la puesta en movimiento de la rueda del Dharma. Después de la iluminación, Buda impartió su primera enseñanza a un compañero en el parque de los Ciervos de Sarnath y, por lo tanto, representa la enseñanza.

- En el mudra vitarka, las puntas del pulgar y el índice se tocan y forman un círculo. La mano derecha está sostenida hacia el espectador y la izquierda descansa sobre el regazo. Este mudra simboliza la fase de enseñanzas en la vida de Buda y el círculo hace referencia al flujo infinito de energía.

- El Buda reclinado representa al Buda histórico, Siddhartha Gautama, en el momento de su parinirvana, que se refiere a su fallecimiento a Nirvana final después de su muerte.

PHRA: Encontramos este término a menudo. PHRA puede referirse a un monje budista pero también puede usarse como prefijo para denotar un estatus sagrado o real, incluso en los rangos y títulos reales tailandeses.
- RAMA: En la mitología hindú, Rama es un dios héroe que bajó a la Tierra como avatar de Vishnu para luchar contra el mal, encarnado en el demonio rey Ravana. Su historia y sus batallas se recogen en el Ramayana, un conjunto de antiguos relatos que forman parte de la tradición hindú. Rama representa las virtudes del hombre ejemplar, que tiene cualidades como la fuerza, la constancia, la vida virtuosa y el valor de la justicia. Además, junto a su esposa la diosa Sita, encarna la imagen del amor y la pureza del matrimonio.
Suele ser representado como un joven de piel azul clara o verde clara, vestido con un dhoti (túnica-pantalón) amarillo, con el cabello atado en un moño a la cabeza al modo de los ascetas. En una de sus manos puede sostener un arco, con la otra hace el mudrá (gesto hinduista) de promesa de protección.

Su vida se cuenta en el Ramaiana. Todos los reyes de la actual dinastía Chakri de Tailandia han llevado el nombre de Rama.
Ayutthaya se llama así por Ayodhya, el lugar de nacimiento de Rama. Numerosos rituales derivados del brahmanismo se conservan en los rituales, como el uso de cuerdas sagradas y el vertido de agua de las conchas. Además, las deidades hindúes son adoradas por muchos tailandeses junto con el budismo, como Brahma en el famoso santuario de Erawan, y se encuentran estatuas de Ganesh, Indra y Shiva, así como numerosos símbolos relacionados con las deidades hindúes, por ejemplo, Garuda, un símbolo de la monarquía.