![]() ![]() La Patagonia en el invierno de 2.024 ✏️ Blogs de America Sur
Viaje de algo más de tres semanas entre los meses de enero y febrero, tanto en la parte chilena como la argentinaAutor: Manurguez Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (8 Votos) Índice del Diario: La Patagonia en el invierno de 2.024
01: Llegada a Chile y traslado a la Región de Aysén
02: Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo
03: Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén
04: Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue
05: El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué
06: Subida al volcán Osorno
07: El Parque Alerce Andino y llegada a Punta Arenas
08: Por Punta Arenas y la Isla Magdalena
09: La colonia de pingüino Rey de Bahía Inútil
10: Llegada al parque Torres del Paine y navegación al Glaciar Grey
11: El Lago Pehoé y el sendero al Mirador Cóndor
12: El Sendero Base las Torres
13: El Valle del Francés y ruta en coche por los miradores
14: Último día en el Torres del Paine. El Mirador Ferrier
15: En la parte argentina. El Calafate y El Glaciar Perito Moreno
16: Llegada a El Chaltén. En la Reserva Lago del Desierto
17: El Sendero Laguna Torre y final del viaje
Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 17
![]() El Parque Alerce Andino y llegada a Punta ArenasÚltima jornada en la Región de los Lagos, visitando el Parque Alerce Andino y traslado en avión desde Puerto Montt a Punta Arenas
Iniciamos nuestra última jornada en la Región de los Lagos y esa misma tarde teníamos el vuelo a Punta Arenas desde Puerto Montt, de tal manera que nos quedaba la mañana para hacer alguna visita en el Parque Alerce Andino y escogimos empezar por ir a ver el Alerce Milenario.
El Parque Nacional Alerce Andino se encuentra al sur de Puerto Montt y tiene tres sectores. En el más alejado de esta ciudad, el Sector Chaicas, es donde se encuentra el Alerce Milenario. Para llegar a allí, tuvimos que ir por varios tramos de ripio y, una vez pasada la localidad costera de Lenca es desde donde se accede al parque. En el camino de acceso al parque recogimos a una pareja de autoestopistas chilenos que iban también a visitarlo y que estaban haciendo un viaje desde Santiago a dedo. En la conversación que mantuvimos en el trayecto, se mostraron muy sorprendidos cuando les dijimos que en España no está permitido hacer autostop en gran parte de las carreteras, porque en Chile seguía siendo una forma habitual de desplazamiento. En mi época de estudiante también lo era en España. Los tiempos cambian. El acceso al Sector Chaicas es de pago. Ya llevábamos, al igual que para el resto de los parques que íbamos a visitar, nuestras entradas compradas por internet. El Sendero Chaicas, de dificultad alta, tiene un recorrido de tres kilómetros y medio hasta el Alerce Milenario. Dado que esperábamos poder ir a otro sector del parque y teníamos muy poco tiempo, iniciamos la caminata a buen ritmo, sin hacer paradas en el camino de ida. Al principio el sendero discurre por una parte llana, siempre dentro de un bosque denso, hasta que se inicia la subida para llegar a los Saltos del río Lenca, a orillas del cual discurre todo el camino. Desde ese punto, todo el itinerario de ida es en subida más pronunciada. ![]() La ascensión continúa teniendo que cruzar de vez en vez a una y otra margen del río, hasta llegar al Alerce Milenario. ![]() Es un árbol que recuerda a las sequoias gigantes, que vimos el año anterior en California. En realidad, las dos son Cupresáceas, de la familia de las coníferas. Las sequoias son más altas, pero menos longevas. El Alerce Milenario tiene una altura de unos 40 metros, mientras que la sequoia General Grant Tree que vimos en el Kings Canyon National Park, supera los 80 metros, pero no llega a los 2.000 años. El Alerce Milenario es un ejemplar solitario, no se ve otro en todo el recorrido. Su edad se estima en unos 3.000 años y, al parecer, existen en Chile ejemplares más longevos, cercanos a los 5.000 años. El panel informativo de CONAF al pie del árbol da unas curiosas referencias históricas de cuando no era más que un pequeño abeto navideño. ![]() Llegados a este punto, teníamos pensado hacer el retorno al coche, pero decidimos continuar la ascensión, pues nos pareció que no íbamos a tener tiempo de visitar otros sectores del parque. Nos quedaban casi dos kilómetros y medio de camino en ascensión hasta la Laguna Chaiquenes, que es un lago glaciar donde nace el rio Lenca. ![]() Habíamos invertido más de dos horas y media en la ascensión y decidimos retornar, aunque el sendero aún continuaba algo más hasta la laguna Triángulo, también de origen glaciar. En total, hicimos unos 11 kilómetros y empleamos cuatro horas y media en el recorrido de ida y vuelta. Llegados al coche, hicimos cálculos y consideramos que ya no teníamos tiempo para ir a otro sector, porque todos los puntos de interés precisaban de una caminata y los desplazamientos en coche eran más lentos de lo estimado. Tomamos, por tanto, dirección hacia el aeropuerto de Puerto Montt y comimos tranquilamente a mitad de camino. Por la tarde, tomamos el vuelo hacia Punta Arenas donde íbamos a empezar la etapa más larga de nuestro recorrido por la Patagonia. Mi compañero de asiento en el vuelo, me llevó en animada conversación hasta casi el final del viaje. Entre otras muchas cosas, me dijo que era "micrero" (conductor de microbuses) y, en los diez últimos minutos de vuelo, interrumpió la charla para hacer una larguísima grabación de video del aterrizaje con los vaivenes del avión por las fuertes rachas de viento. No era la última vez que lo vería en este viaje. Llegamos a Punta Arenas avanzada la tarde. En el camino al hotel, el taxista nos dijo que la ciudad, de unos 150.000 habitantes, está aumentando mucho su población debido a la llegada de gente que está abandonando las grandes ciudades del país debido a la inseguridad. Nos insistió mucho en que íbamos a encontrar una ciudad muy limpia y muy segura y resultó completamente cierto. ![]() Por recomendación del propio taxista, fuimos a cenar a un restaurante cercano al hotel donde tuvimos el primer grato contacto con la magnífica gastronomía de esta región: hay un amplio surtido de marisco, pescado y carne de vacuno y ovino. Nos vino muy bien porque, hasta el momento, nos habíamos ido apañando principalmente con lo que preparábamos en los alojamientos. Etapas 7 a 9, total 17
![]() Por Punta Arenas y la Isla MagdalenaInicio de nuestra estancia en la Región de Magallanes, con visita de la ciudad de Punta Arenas y excursión a Isla Magdalena
Los dos siguientes días los íbamos a dedicar a hacer excursiones contratadas con salida desde Punta Arenas, así que, como apenas íbamos a utilizar el coche, no reservamos uno hasta que no nos fuéramos a ir hacia el parque Torres del Paine.
El primer día íbamos a ir a Isla Magdalena, para la que habíamos contratado el tour a primera hora de la tarde, así que, dedicamos la mañana a recorrer la parte antigua de Punta Arenas, que tiene algunos edificios de finales del siglo XIX bastante bonitos, en una zona muy cuidada y ajardinada. En este sector están también la zona comercial y la mayoría de los restaurantes. ![]() Por la tarde, nos preparamos para ir a Isla Magdalena, donde se encuentra el Monumento Natural Los Pingüinos, que es un espacio protegido que pertenece a la red estatal chilena de parques naturales y que alberga una colonia de pingüinos Magallánicos de más de 60.000 parejas. Hasta el año pasado, era posible comprar los billetes con la propia naviera y hacer la visita guiados en todo momento por el personal del parque. Ahora es necesario contratar el traslado con operadores privados, lo cual encarece notablemente el coste. El islote se encuentra a 37 kilómetros de Punta Arenas y la travesía por el Estrecho de Magallanes es entretenida, a la espera de poder ver aves, delfines, ballenas de las que vimos las aletas de algunas, pero no muy cerca del barco. A la llegada a Punta Arenas, habíamos vuelto a las temperaturas de lo que, para nosotros, eran las propias de un día de invierno frío. En la cubierta del barco, con el viento, la sensación era aún mayor y había que estar abrigados con gorro y guantes de lana. Después de algo más de una hora de navegación llegamos a la isla, que es una roca bastante plana sin nada de vegetación. ![]() La visita es un recorrido de, aproximadamente, una hora alrededor del islote, en todo momento acompañados por el personal del parque que insta a no parase demasiado y sin poder salir del camino delimitado con postes y cuerdas. A los pingüinos sí les está permitido sobrepasarlos, así que, no hay problema, se les puede fotografiar y grabar de cerca. ![]() El pingüino de Magallanes, también llamado patagónico, tiene un tamaño mediano, entre 60 y 70 centímetros y su plumaje es de color blanco y negro. Los pingüinos permanecen en la isla durante el tiempo de reproducción, que va de octubre a abril y después migran a zonas más templadas. Cuando nosotros estuvimos, a finales de enero, las crías ya eran de buen tamaño, pero se distinguían de los adultos por conservar aún el plumón de color pardo. ![]() La isla la compartían entonces con sus depredadores en tiempo de puesta: las gaviotas, que por estas fechas estaban también criando a sus polluelos. ![]() En la parte alta de la isla se encuentra el faro, uno de los más antiguos del país, que aún funciona como tal y está declarado monumento nacional. ![]() Desde aquí se inicia el retorno hacia el barco, siempre por un sendero acotado, parando lo justo para tomar alguna que otra foto más y dar punto final a la visita. De nuevo embarcados, se emprende el regreso a Punta Arenas, entreteniéndonos en ver si alguna ballena saltaba por las proximidades. Este día no estuvieron por la labor. Dimos por terminada la jornada después de una buena cena. Para el día siguiente tocaba madrugón para ir a Tierra del Fuego. Etapas 7 a 9, total 17
![]() La colonia de pingüino Rey de Bahía InútilExcursión a Tierra del Fuego para ver la colonia de pingüinos Rey en Bahía Inútil
Nuestra segunda y última excursión desde Punta Arenas fue para la ver la Colonia de Pingüinos Rey en Bahía Inútil. Esta excursión también la contratamos con una agencia. Hay gente que la hace por su cuenta, en coche de alquiler, pero se precisa pasarlo en ferry y después está el tema de que hay que conducir muchos kilómetros por carreteras de ripio.
Muy temprano por la mañana pasaron a recogernos en el hotel y nos trasladaron al muelle, para hacer la travesía en barco del Estrecho de Magallanes y llegar a Porvenir, la ciudad chilena más grande en la provincia de Tierra del Fuego. La guía que nos acompañó, nos fue dando explicaciones, por una parte, de la historia de la formación del Estrecho de Magallanes y, por otra, del triste final de los Selk'nam, los aborígenes de Tierra del Fuego, por causa de los intereses de los colonos chilenos y argentinos. Hace unos 10.000 años, Tierra del Fuego estaba unida al continente por un istmo, a través del cual pasaron la fauna y los humanos. El drástico cambio climático producido al final de la última glaciación, la aisló del continente. Los Selk'nam vivieron como nómadas dedicados a la caza del guanaco sin prácticamente ningún contacto con otra cultura, incluidos los colonizadores españoles, hasta que, a principios del siglo XX, fueron prácticamente exterminados por los colonos que querían su territorio para introducir el ganado ovino. En Porvenir, visitamos la Plaza Selk'nam, donde se representa la historia y costumbres de este pueblo y hay una placa donde se describe el genocidio que llevó a su extinción. ![]() Después de un rápido almuerzo en Porvenir, continuamos la ruta sin más paradas por un paisaje bastante agreste y desolado, hasta llegar a Bahía Inútil, donde se encuentra el Parque Pingüino Rey. A diferencia de Isla Magdalena, aquí los puntos de observación de los pingüinos son mucho más restringidos: hay un pequeño sendero que conduce a unos observatorios que disponen de catalejos. ![]() Cuando nos acercábamos, había un grupo de pingüinos cerca de un observatorio, pero rápidamente se alejaron y se unieron a los demás. Los observatorios están justo a la orilla del río Marazzi, que desemboca allí. Si se tiene la suerte de que los pingüinos estén de este lado, se les ve de cerca, si están del otro lado se les ve en la lejanía y se precisa del uso de los catalejos o de cámaras con un buen zoom para verlos en detalle. ![]() El pingüino Rey es el segundo más grande de esta familia, tras el pingüino Emperador, que habita en la Antártida. Llega a una altura de 75 a 90 centímetros y es mucho más esbelto y llamativo que el pingüino Magallánico, por el color anaranjado del plumaje de su cabeza y cuello. Al igual que el pingüino Magallánico, el polluelo de pingüino Rey tiene un plumón marrón que va perdiendo al llegar a adulto. La colonia de pingüinos Rey de Bahía Inútil es la única en el continente americano y llegó a desaparecer en los años ochenta. En la actualidad llega a los cien ejemplares. ![]() Desde el año 2.010, empezaron a anidar y criar polluelos. Nosotros tuvimos la suerte de poder ver alguno de muy pocos días de vida protegidos del frío por sus madres. La visita no se alarga demasiado, porque hay otros grupos que esperan en el centro de recepción para acceder a los observatorios. Cuando terminábamos había ya empezado a soplar un auténtico vendaval, que se puede intuir por el aspecto del mar en esta fotografía. ![]() De regreso al autobús, el conductor nos dijo que había que apremiar, porque ya habían cerrado el paso del estrecho en Porvenir y debíamos de llegar a la mayor brevedad al Cruce Bahía Azul, más al norte, donde aún continuaban navegando ferrys. Bahía Inútil es el lugar más austral en que hemos estado en este viaje (y también en cualquier otro). El punto azul en la captura de pantalla de mi móvil es nuestra ubicación en Google Maps en esta excursión, la masa blanca por debajo es la Antártida, de la que estábamos separados por poco más de 1.000 kilómetros. Para llegar más al sur de Bahía Inútil, hay que pasar la frontera con Argentina y llegar a Ushuaia. ![]() Finalmente, y conducción a gran velocidad, llegamos a tiempo de encontrar aún el paso abierto a la navegación y poder volver a cruzar al continente. De lo contrario, habríamos tenido que pasar noche en Tierra del Fuego y no resulta fácil encontrar alojamiento por estas latitudes. Para nosotros habría resultado mayor contratiempo ya que, a la mañana siguiente, recogeríamos un coche de alquiler para poner rumbo al Parque Torres del Paine. Ya de nuevo en el continente, hicimos una breve parada en los restos de la Estancia San Gregorio, que fue el centro de un imperio ganadero construido por un emigrante asturiano de finales del XIX, llamado José Menéndez, al que el relato de nuestra guía situaba entre los responsables del extermino de los Selk'nam. Ya de vuelta a Punta Arenas, volvimos a disfrutar de una buena cena en otro de sus agradables restaurantes y dimos por concluidas nuestras visitas en la Provincia de Magallanes. Etapas 7 a 9, total 17
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (8 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |