Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
La Patagonia en el invierno de 2.024

La Patagonia en el invierno de 2.024 ✏️ Blogs de America Sur America Sur

Viaje de algo más de tres semanas entre los meses de enero y febrero, tanto en la parte chilena como la argentina
Autor: Manurguez  Fecha creación:  Puntos: 5 (8 Votos)
Etapas 1 a 3,  total 17
 1  2  3  ..  6  siguiente siguiente

Llegada a Chile y traslado a la Región de Aysén

Llegada a Chile y traslado a la Región de Aysén


Llegada a Chile desde España y nuevo vuelo a Balmaceda para empezar a recorrer la Región de Aysén, en la parte central de La Patagonia chilena
Localización: Chile Chile Fecha creación: 27/10/2024 11:30 Puntos: 0 (0 Votos)
Nuestro viaje de algo más de tres semanas a La Patagonia de este año 2.024, entre los meses de enero y febrero, lo planifiqué para recorrer tres zonas distintas en la parte chilena que, de norte a sur, fueron: la Región de los Lagos, la Región de Aysén y la Región de Magallanes y, en la parte argentina, la Provincia de Santa Cruz.

Nos valimos de desplazamientos en avión dentro de Chile para cubrir las grandes distancias que separan las zonas que queríamos visitar y con coche de alquiler para movernos por ellas.

Tanto por el coste añadido del alquiler del vehículo como por la pérdida de garantías de cobertura del seguro al pasar la frontera, decidimos entrar en Argentina sólo en la parte sur, aunque, tanto en la Región de los Lagos como en la Región de Aysén, siempre estábamos muy cerca del límite entre los dos países y había cosas interesantes para visitar del otro lado.

Llegamos a Chile en vuelo directo desde Madrid y, por ser la mejor combinación disponible, nuestro primer destino en La Patagonia fue la Región de Aysén. No dejamos el aeropuerto de Santiago, ya que teníamos vuelo a Balmaceda para ese mismo día.

Tuvimos el tiempo para cambiar de terminal, comprar una tarjeta para el móvil y embarcar en un vuelo con unos asientos bastante más amplios y cómodos que en la especie de sala de tortura volante en que vinimos desde Madrid.

En este trayecto sobrevolamos la Región de los Lagos, con magníficas vistas aéreas de los volcanes con sus cumbres nevadas. Con el cielo completamente limpio, parecía que volábamos en una excursión panorámica en vuelo bajo.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a Chile y traslado a la Región de Aysén (1)

A la Región de Aysén dedicamos cuatro días, que iban a incluir un tour en bote a las Capillas de Mármol en Puerto Río Tranquilo, senderismo en Cerro Castillo y la navegación al Glaciar San Rafael desde Puerto Chacabuco. Aquí el mapa de nuestro itinerario, incluida la travesía en barco.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a Chile y traslado a la Región de Aysén (2)

Balmaceda es el aeropuerto y poco más. Se encuentra muy cerca de la frontera argentina y a menos de una hora de la ciudad de Coyhaique, la más importante de la región.

Allí recogimos el coche de alquiler, al que le pusimos el seguro de máxima cobertura, y fuimos advertidos de la precaución que debíamos tomar al abrir y cerrar puertas por el fuerte viento que suele ser lo más frecuente en la región.

Tomamos carretera para ir a nuestro alojamiento en Villa Cerro Castillo e hicimos el primer tramo de la famosa Carretera Austral (Ruta 7), que discurre en una buena parte de la Patagonia Chilena. En este caso, un tramo ya asfaltado, pero en bastante mal estado.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a Chile y traslado a la Región de Aysén (3)

Después del largo viaje desde que salimos de Sevilla, teníamos idea de poder descansar esa noche tranquilamente y, al día siguiente, hacer los 120 kilómetros de carretera de ripio (tierra y grava) hasta Puerto Río Tranquilo, para ver Las Capillas de Mármol al mediodía o después de comer. Pero el operador del tour nos llamó para decirnos que ese día se habían suspendido desde el mediodía todas las navegaciones por el fuerte viento y que se esperaban condiciones similares para el día siguiente, por lo que nos recomendaban estuviéramos allí lo más temprano posible.

Así que, después de unas compras para hacer una cena precaria en nuestra cómoda cabaña a la orilla del río, nos acostamos temprano para el primer madrugón del viaje.
Etapas 1 a 3,  total 17
 1  2  3  ..  6  siguiente siguiente


Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo

Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo


Excursión al lago General Carrera para ver las capillas de Mármol y estancia en Cerro Castillo
Localización: Chile Chile Fecha creación: 27/10/2024 16:47 Puntos: 0 (0 Votos)
Nos levantamos a las cinco de la mañana y, aún de noche, tomamos rumbo sur por la Carretera Austral, para cubrir las casi tres horas de viaje hasta Puerto Río Tranquilo.

El ripio comienza a poco de salir de Villa Cerro Castillo y, en algunos tramos, tenía baches y ondulaciones transversales que hacían vibrar todo el coche y ralentizaban mucho el avance.

El mayor estrés, en cualquier caso, viene del riesgo de rotura de lunas cuando te cruzas o te pasa otro vehículo que, por lo general, son camionetas y todoterrenos conduciendo a gran velocidad. Afortunadamente, no nos encontramos con muchos en el camino.

Después de innumerables curvas, rampas y subidas y bajadas de fuerte pendiente, llegamos a la orilla del lago General Carrera o lago Chelenko, para los chilenos. Para los argentinos, su nombre es lago Buenos Aires.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo (1)

Cuando llegamos a Puerto Río Tranquilo, nos fuimos directos a las instalaciones de la agencia con la que habíamos contratado el tour y nos dijeron que había un grupo que se estaba preparando para salir y nos recomendaron que nos uniéramos a él, pues se estaban levantando las primeras rachas de viento y la previsión era que iba a aumentar según avanzara la mañana.

La navegación que contratamos toma dos horas y media y se visitan todas las formaciones kársticas en dos sectores: Puerto Sánchez y Río Tranquilo.

Después de navegar junto a los restos de barcos encallados de una antigua explotación minera, nos dirigimos hacia la isla de Panichini para ver las cavernas de Puerto Sánchez, que se extienden a lo largo de más de un kilómetro, e internarnos en algunas de ellas.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo (2)

Aunque climatológicamente el verano es la mejor época para visitar las cuevas, es cuando el nivel del lago está más alto por el deshielo, lo que hace más dificultoso entrar en ellas con las lanchas. Cuando baja el nivel del agua, el techo de las cuevas queda más alto y resultan mucho más vistosas.

En el recorrido, el guía nos fue explicando el proceso de disolución kárstica del mármol que conforma la isla, mientras el capitán del bote, simulando el acento de sus vecinos argentinos, hacía comentarios cómicos o complementaba las explicaciones sobre lo que nos iban contando.



Después nos dirigimos al sector de Rio Tranquilo, donde están las Capillas de Mármol, que es el más visitado, ya que las navegaciones más cortas, de una hora de duración, sólo van a ellas.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo (3)

Este sector tiene más vegetación y hay islotes karstificados, que se pueden rodear con la lancha e incluso pasar por su interior de parte a parte. Lo que ya no están permitidas son las bodas que se celebraban hasta hace poco.

La formación más espectacular es la Catedral de Mármol, por dentro de la cual pudimos navegar.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo (4)

Después de recorrer otros islotes, como el del “gato de mármol”, emprendimos el retorno a Puerto Río Tranquilo, al tiempo que el viento empezaba a arreciar y dimos por terminado el tour.



Puerto Río Tranquilo es un centro neurálgico para excursiones al Parque Nacional Laguna de San Rafael, por lo que, en esa época del verano austral estaba muy animado. En sus pocas calles cuadriculadas hay una buena cantidad de comercios relacionados con actividades al aire libre, agencias de excursiones y también una buena oferta de restaurantes.

Como el día anterior habíamos comido bien poco, aprovechamos para probar el salmón de la zona en un antiguo autobús reconvertido en pequeño restaurante.

Por la tarde, ya con un viento que arrastraba, emprendimos retorno tranquilamente hacia Villa Cerro Castillo. Hicimos una parada en el mirador de Río Ibáñez, con vistas al Monte Cerro Castillo. Además de contemplar la antigua caldera volcánica, vimos como una racha de viento tumbó a una moto con su motorista y costó bastante trabajo poderlos levantar.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo (5)

Al día siguiente por la mañana, teníamos previsto hacer un sendero en Cerro Castillo antes de partir hacia Puerto Aysén.

El acceso a los parques nacionales en Chile no es gratuito y, en algunos casos la entrada sólo puede adquirirse online y con suficiente antelación. El Parque Nacional Cerro Castillo estuvo bajo gestión privada hasta finales de 2.023 y, en las fechas previas a nuestro viaje aún aparecía como cerrado al público en la web de CONAF, la gestora de los Parques Nacionales de Chile.

Cuando llegamos a Villa Cerro Castillo, el parque ya estaba de nuevo abierto parcialmente al público, pero optamos por una caminata al Mirador Cerro Peñón, por el antiguo acceso privado al parque, que concertamos con el propietario de la finca por donde discurre por mediación de nuestra anfitriona.

Se trata de un recorrido a orillas de un caudaloso subsidiario del Río Ibáñez, con varias cascadas en su curso, que discurre en su parte inicial por dentro de un bosque y después de una fuerte subida llegamos al Mirador Cerro Peñón, en el cual, un letrero advertía de que se entraba en el Parque Nacional Cerro Castillo y estaba prohibido el acceso. Como el día estaba muy nublado, no disfrutamos de una gran vista desde el mirador.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Las Capillas de Mármol y Cerro Castillo (6)

En el camino de retorno, nos cruzamos con una pareja de italianos cargados con sus mochilas a los que advertimos de la prohibición de pasar, pero nos dijeron no entender y continuaron hacia adelante. Días más tarde ellos mismos nos contarían, en un más que aceptable español, sus peripecias en esa jornada.

Después de la caminata, tomamos la Ruta 7 hacia Coyhaique y desde allí a Puerto Aysén, donde estaba nuestro alojamiento para, al día siguiente, hacer la navegación al Glaciar San Rafael.
Etapas 1 a 3,  total 17
 1  2  3  ..  6  siguiente siguiente


Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén

Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén


Navegación al parque nacional Laguna de San Rafael y final de nuestra estancia en la región de Aysén
Localización: Chile Chile Fecha creación: 28/10/2024 10:08 Puntos: 0 (0 Votos)
El trayecto de ida a la Laguna San Rafael toma cinco horas y media de navegación en el océano Pacífico, de tal forma que, de nuevo, nos tocó madrugar para estar en el puerto a las siete de la mañana, hora de embarque.

Esta excursión es operada por una sola naviera y, en temporada alta, se precisa reservar con antelación. Nosotros ya lo llevábamos hecho desde España.

El día amaneció con lluvia y nubes bajas, por lo que no se podía contemplar casi nada de las vistas de los fiordos por los que transcurre la primera parte de la navegación.

En el barco se puede ir tanto en cubierta como en cabina, donde asignan un asiento que hay que respetar. Como el tiempo no despejaba, decidimos permanecer en el interior y entablamos conversación con los simpáticos chilenos con los que compartíamos mesa. Después que no sirvieran, primero en desayuno y después el almuerzo, entramos en la Laguna de San Rafael, con la suerte de que el tiempo empezó a mejorar algo y pudimos salir a tomar las primeras fotografías de los témpanos desprendidos del glaciar flotando en el agua de la gran laguna.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén (1)

La laguna se formó por el retroceso del Glaciar San Rafael y está conectada por un estrecho paso con el Canal Moraleda que es por el que vinimos navegando desde Puerto Chacabuco.



Una vez dentro de la laguna, el barco toma rumbo hacia el frente del Glaciar San Rafael, que es uno de los más grandes del Campo de Hielo Patagónico Norte. La longitud del frente glaciar es de unos 1.400 metros y su altura de 60 metros. La lengua tiene más de 4 kilómetros de longitud.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén (2)

Una vez llegados al glaciar, el barco se mantiene a una distancia prudencial de su frente, para evitar accidentes por las frecuentes caídas de bloques de hielo. Girando sobre sí mismo, hace maniobras para permitir que todos los pasajeros distribuidos por la cubierta o los que permanecen en la cabina tengan una buena perspectiva de él.



La navegación incluye un acercamiento en un bote zodiac, que está supeditado a las condiciones climatológicas. Afortunadamente, ese día no soplaba apenas viento y pudimos desembarcar, lo que se hacía por pequeños grupos.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén (3)

De una manera ordenada, los grupos van embarcando en los dos botes que hacen un recorrido de unos diez minutos y regresan al barco.

Desde la cubierta del barco contemplábamos cómo la zodiac se acercaba al frente del glaciar, y entonces se tiene una buena referencia de su altura y de la enorme masa de hielo que avanza hacia la laguna.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén (4)

Finalmente, llegó nuestro turno para el paseo en bote, navegando entre los bloques de hielo, cerca del frente del glaciar pero alejados de la posibilidad de ser alcanzados por los bloques desprendidos o por las olas que producen.



Ya de retorno al barco, empezamos a alejarnos del glaciar y tomamos la ruta de vuelta a Puerto Chacabuco. Aún tuvimos la oportunidad de ver algunas focas leopardo tumbadas tranquilamente sobre bloques de hielo a la deriva.

Las focas leopardo son solitarias y muy agresivas. Viven en la Antártida y migran en verano para criar. En la colonia que se instala en la Laguna San Rafael, se habían contabilizado este año cuatro crías supervivientes, una de las cuales está en la foto junto a su madre.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén (5)

El largo viaje de vuelta dio para tomar bebidas enfriadas con el hielo milenario del glaciar (muy típico) y ganar un concurso de preguntas sobre la excursión, gracias a la buena memoria y conocimientos de nuestros compañeros de mesa chilenos.

Después de pernoctar de nuevo en Puerto Aysén, disponíamos de algún tiempo antes de coger la ruta al aeropuerto de Balmaceda. Nos desviamos algo de la carretera a Coyhaique para ver la Cascada del León. El trayecto era corto, pero tocaba otra vez circular por ripio. La cascada se encuentra muy cerca de la carretera, al final de un corto sendero.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Navegación al glaciar San Rafael y final de estancia en la Región de Aysén (6)

Con esto terminamos nuestro itinerario por la Región de Aysén. De vuelta a Balmaceda, un breve vuelo a Puerto Montt nos llevó a la Región de los Lagos, donde íbamos a recorrer algunos de sus parques nacionales.
Etapas 1 a 3,  total 17
 1  2  3  ..  6  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (8 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 107
Anterior 0 0 Media 96
Total 40 8 Media 1951

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario La Patagonia en el invierno de 2.024
Total comentarios: 8  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Nachingo  Nachingo  11/11/2024 14:56   📚 Diarios de Nachingo
Buen diario. Las fotos son espectaculares. Te dejo dejo mis estrellas.
Imagen: Manurguez  manurguez  12/11/2024 13:43   📚 Diarios de manurguez
Gracias por valorar mi diario¡¡¡
Un placer compartir las experiencias.
Con respecto a las fotos, el mérito es al cien por cien de los sitios donde están tomadas
Imagen: Miguelang031075  miguelang031075  14/11/2024 12:39   📚 Diarios de miguelang031075
Fabuloso el diario y las fotos. Me trae muy buenos recuerdos de los viajes que hice por la Patagonia argentina y chilena
Imagen: Manurguez  manurguez  14/11/2024 19:12   📚 Diarios de manurguez
Gracias por tu comentario!!!
Un viaje que se fue aplazando en el tiempo pero que mereció mucho la espera
Imagen: Spainsun  spainsun  20/11/2024 15:42   📚 Diarios de spainsun
Comentario sobre la etapa: El Sendero Laguna Torre y final del viaje
Que maravilla de fotos y magnifico diario. Gracias por compartirlo.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
DEL ALTIPLANO A RAPA NUI- RUTA POR SUDAMERICA EN SOLITARIODEL ALTIPLANO A RAPA NUI- RUTA POR SUDAMERICA EN SOLITARIO Mi aventura en solitario por La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Sucre... ⭐ Puntos 4.87 (30 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 174
Un viaje por LatinoaméricaUn viaje por Latinoamérica Conformada por 20 países, América Latina es por su extensión dueña de una gran geografía y biodiversidad. Abarca una de las regiones más bellas y exóticas... ⭐ Puntos 2.33 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 150
Ehun Egun - Cien DíasEhun Egun - Cien Días Viaje por Argentina, Perú, Bolivia y Chile ⭐ Puntos 3.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 108
ATACAMA, UYUNI Y EL MACHU PICCHU: RUMBO A NUESTROS SUEÑOS..ATACAMA, UYUNI Y EL MACHU PICCHU: RUMBO A NUESTROS SUEÑOS.. Después de un tiempo de sequía viajera por problemas de salud... ⭐ Puntos 5.00 (32 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 107
DE ATACAMA A LA PAZ. ROZANDO EL CIELO 2019DE ATACAMA A LA PAZ. ROZANDO EL CIELO 2019 16 días alucinando por el altiplano andino. ⭐ Puntos 5.00 (29 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 105


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Chile
Atardecer
Txus2006
Chile
Capillas Mármol
Agus
Chile
Amaneceres
Txus2006
Chile
Bailarina Rapa Nui del conjunto Kari Kari
Fiura
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube