![]() ![]() VIAJE A LA WEST COAST ESTADOUNIDENSE. ✏️ Blogs de USA
Resumen de nuestras vacaciones del 26 de Julio al 12 de Agosto en la Costa Oeste de los Estados Unidos.Autor: Ilusionado Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (52 Votos) Índice del Diario: VIAJE A LA WEST COAST ESTADOUNIDENSE.
01: PREPARATIVOS DEL VIAJE.
02: 26 DE JULIO.
03: SAN DIEGO.
04: SEDONA
05: EL GRAN CAÑÓN DEL COLORADO.
06: MONUMENT VALLEY--GOOSENECKS--ANTELOPE CANYON
07: BRYCE CANYON Y RED CANYON
08: WELCOME TO LAS VEGAS.
09: SEQUOIA NATIONAL PARK
10: PARQUE NACIONAL DE YOSEMITE.
11: SAN FRANCISCO.
12: CONSIDERACIONES.
13: GASTOS
14: HOTELES.
Total comentarios: 46 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 14
YOSEMITE.
El parque de Yosemite está ubicado en las montañas de Sierra Nervada de California, a unos 300 km al este de San Francisco. Como introducción os hago una leve historia del mismo, según la documentación que te dan a la entrada, que sin duda ayuda a entender mejor lo que es este parque. La historia de Yosemite comenzó hace unos 500 millones de años cuando mares superficiales cubrían lo que ahora es la parte occidental de América del Norte. En esas aguas se depositaron rocas sedimentarias. Hace casi 120 millones de años, colisionaron dos grandes placas tectónicas de la corteza terrestre. Una de las placas se sumergió debajo de la otra y la fricción hizo que la roca se derritiera. Una parte de esa roca derretida salió a la superficie a través de volcanes, mientras que el resto se solidificó debajo del suelo, formando granito. La erosión lavó la roca sedimentaria, exponiendo el granito en varios lugares. Finalmente, los glaciares erosionaron la roca para formar el paisaje que vemos actualmente. La acción de los elementos y la erosión continúan cambiando permanentemente el rostro de Yosemite. Al día siguiente nos levantamos no muy tarde. El hotel no tenía servicio de desayuno incluido en el precio de la habitación y según entendimos al señor de recepción, el precio de la habitación se vería incrementado en un 20 por ciento en caso de desayunar en el, con lo que optamos por irnos a un Starbucks a desayunar. La verdad es que los Starbucks son un buen invento. Nosotros los “conocimos” en nuestro anterior viaje a USA que como bien sabréis la mayoría que me leéis fue a la ciudad de Nueva York. Tras el desayuno pusimos el coche rumbo a Yosemite. Este parque es inmenso. Tiene algo menos de 200 millas de ruta pavimentada, pero más de 800 millas de recorridos para hacer a pie. Por ello mismo lo visitan miles de personas cada día. De hecho ha sido el único parque que hemos tenido que hacer como media hora de caravana antes de poder acceder a él. Quizá el hecho de que fuera domingo y el mes de agosto también influyera en ello. Una vez dentro te das cuenta de la inmensidad del mismo. Qué grande es este parque. Es buena idea llevar lleno el depósito de gasolina puesto que las distancias de un punto a otro son enormes. La carretera que nos lleva desde la entrada hasta el Valle sigue en obras con firme de tierra o bien de gravilla durante algunos kilómetros. *** Imagen borrada de Tinypic *** Dejamos atrás las obras en la carretera y pasamos por un túnel que, al final del mismo, se encuentra un aparcamiento (Valle View) unos de los mejores miradores de todo el parque y desde donde se puede contemplar a la izquierda en el sentido de la marcha esa maravilla de la naturaleza que es “El Capitán”. Imponente sin duda. Se puede ver desde varios puntos del valle debido a su verticalidad y a su altura. El monolito de granito mayor del mundo y que, para los escaladores, es todo un símbolo y también un reto. *** Imagen borrada de Tinypic *** Más adelante a unos 2 kilómetros más o menos hay otro aparcamiento más grande y desde dónde se puede apreciar mejor. En este punto encontramos en frente “Cathedral Rocks”, otra maravilla vertical, y cerca las Bridalveis Falls, *** Imagen borrada de Tinypic *** y como no el Half Dome al fondo. Nuestra intención era ver en este orden, El Valle y Glacier Point (craso error el nuestro), no nos interesaba la Franja Mariposa de los árboles Secoyas Gigantes, cerca de Wawona, en la entrada sur del parque, debido a que el día anterior estuvimos en el viéndolas durante más de medio día. Antes de poner rumbo a San Francisco mediada la tarde. Nos gustó tanto el valle que nos entretuvimos más de la cuenta, comida incluida. La comida la hicimos en el caro hotel con servicio de bar y restaurante “Ahwahnee”. Os seré sincero si os digo que comimos muy mal, tanto en calidad como en cantidad. No nos gustó para nada lo que nos dieron a ninguno de los tres. Tras la comida y después de comprar algún que otro recuerdo en el centro de visitantes de la zona volvimos al coche para ir a Glacier Point. La carretera en el valle se bifurca hasta llegar al túnel que os hablé anteriormente. Por el camino podemos apreciar la fauna del valle, así como una cascada con bastante agua, lo cual nos sorprendió estando como estábamos en pleno agosto. Para ir a Glacier Point tienes que volver a hacer en sentido inverso 32 millas lo que significa algo más de una hora tal y como está la carretera. Según nos acercamos a G. Point el coche empezó a entrar en reserva. Nuestra prioridad, debido a como os he explicado al principio de esta etapa, era tener siempre gasolina suficiente en el coche. A eso hemos de añadir el hecho que el día empezó a cambiar de forma radical y lo que por la mañana era un sol radiante, cielo azul sin nubes apenas y calor, por la tarde y según nos acercábamos a Glacier Point se convirtió en frío, viento y nubes oscuras y bajas. Total que se juntó el hambre con las ganas de comer y como ya teníamos “cierta experiencia” en llegar a un sitio para luego no ver nada y llevarte una desilusión, decidimos en un punto concreto dar media vuelta e ir a la gasolinera para, a continuación, salir ya del parque. Por eso os digo que fue un error haber hecho el recorrido en ese orden ya que, quizá hubiese sido más acertado, haber estado antes aquí para luego proseguir hasta el valle y verlo con tranquilidad antes de abandonar definitivamente el parque. No obstante al llegar el desvío para ir a Glacier Point decidimos cogerlo y subir hasta algo más de la mitad de distancia y pudimos parar en algún mirador y realmente las vistas eran únicas y asombrosas. (Por no incidir más en el calificativo de “impresionante”). *** Imagen borrada de Tinypic *** Sin duda alguna El Parque Nacional de Yosemite se merece un mínimo de dos días. Nos quedamos con las ganas de dedicarle al menos otra mañana más. En fin…. Etapas 10 a 12, total 14
ÚLTIMA ETAPA DE NUESTRO PERIPLO NORTEAMERICANO. SAN FRANCISCO, UNA CIUDAD ENCANTADORA.
Tras dejar atrás con mucha pena Yosemite, cogimos la carretera que nos llevaría a la ciudad de San Francisco. Tras unas 3 horas o quizá algo más de coche, entramos en la misma por el puente de Oackland, de peaje 5$, el único que pagamos en todo nuestro viaje. Dicho sea de paso, el Golden Gate también es de peaje. A San Francisco llegamos ya de noche aunque no tarde. Desde el principio del puente ya se divisa la bahía y el downtown con sus edificios iluminados. Qué gran recibimiento al que entra en la ciudad. Qué imagen más bonita. Merece la pena entrar por la noche, sin duda. Como decía en la introducción de la etapa, nadie habla mal de San Francisco. Bien, una vez dentro de la ciudad, cerca de Union Square, donde teníamos el hotel (Bijou) tuvimos el primer…. Sobresalto. Quizá San Francisco no sea la ciudad que “inventó” los homeless pero si (al menos para mí) la ciudad dónde más abundan por metro cuadrado. Y eso que donde vivo también hay algunos/bastantes quiero decir que estoy más que acostumbrado a verlos y cruzármelos por la calle. Os contaré qué nos pasó nada más entrar en la ciudad: Al llegar a la calle paralela a la del hotel, pudimos comprobar cómo tres vagabundos corpulentos y con pinganillo en la oreja, alomejor eran policías de paisano, perseguían a otro mucho más joven que ellos hasta que lograron darle alcance, justo cuando estaba a nuestra altura ya que estábamos parados delante de un semáforo en rojo. Pues bien… lo cogieron por el pecho y lo echaron contra nuestro coche para llevárselo a continuación cogido por los brazos. Mi primera experiencia en San Francisco fue esta y pensé… toma ya, la primera en la frente, un montón de vagabundos gritando y persiguiéndose y sirenas de coches de policía a tope en el barrio del hotel. Decir que al llegar al cabo de 3 minutos al hotel el de recepción nos dijo que tanta sirena era normal en esa ciudad y que no le hiciéramos caso. Nos acabamos acostumbrando a todo. Lo cierto es que los homeless abundan como en ningún otro sitio había visto pero también es cierto que no se meten con nadie. Eso sí, bastantes gritos y mal olor corporal.
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** La zona de Union Square es ideal para desplazarse. Es céntrica lo que hace que tengas todo relativamente a mano o cerca, además que está muy bien conectada por transporte público. De hecho los grandes almacenes están en esta zona (Macy’s, Sak’s 5th. Avenue, Tiffany’s and Co., Levy’s, Nike, etc) todo en la misma plaza de la Unión. *** Imagen borrada de Tinypic *** Así como hoteles de las principales cadenas internacionales, como la Hilton, por ejemplo. La verdad es que la zona también es tranquila incluso con los homeless que como dije anteriormente no se meten con nadie. Van a la suya, aunque a veces griten. Todo es acostumbrarse, claro. Nuestra mala suerte fue que la habitación del hotel daba a una calle dónde parece ser se suministra algo de comida a los indigentes y claro, ese era uno de los motivos de que hubieran tantos alrededor. Lo peor de todo es que se quedan cuando les dan la comida y empiezan a gritar y a discutirse entre ellos. Encima los cristales de las ventanas del hotel no encajaban del todo con lo que a pesar de estar en una 3ª. planta se oían como si estuvieran prácticamente al lado. El día siguiente amaneció con niebla. Teníamos que devolver el coche a la oficina que, mira tú por dónde, estaba dos manzanas más arriba del hotel. Por ello y antes de devolverlo sobre las 13 horas, nos dimos una vuelta por los sitios más alejados de la ciudad. Así fuimos Market Street hacia arriba hasta el barrio de Castro, dónde luce erguida y orgullosa, la bandera del arco iris tan significativa. *** Imagen borrada de Tinypic *** A pesar de que el día no era nada claro como os he comentado y como nos aconsejan tod@s los que han viajado anteriormente a San Francisco, fuimos en busca de las Twin Peaks (colinas gemelas) para comprobar si se podía ver la ciudad y hacernos una idea de cómo estaba distribuída. Otro error el nuestro. La niebla no nos dio tregua en nosotros y tan buen punto llegamos a la cima y apenas pudimos contemplar las vistas por la nula visibilidad volvimos a coger el coche y dimos media vuelta. De hecho, un poco más abajo, sí que había mejor visibilidad y pudimos hacer algunas fotos. De vuelta en la ciudad pensamos en dar una vuelta por el barrio de Castro, eso sí, dentro del coche, y a continuación fuimos para Haight Ashbury o lo que es lo mismo, las casitas victorianas famosas entre nosotros por la serie “Padres Forzosos”. *** Imagen borrada de Tinypic *** Lo cierto es que además de famosas son muy bonitas y la estampa que hay desde el jardín de Alamo Square con las casas en un primer plano y al fondo el skyline de la ciudad es única. Nos encantó ese contraste. El pasado y el presente de la ciudad. Tras hacer las fotos de rigor y filmar algo en vídeo cogimos el coche para dirigirnos a una de las actividades más divertidas que hicimos en San Francisco: Recorrer en coche la calle Lombard. *** Imagen borrada de Tinypic *** Así fue, después de pararnos en la cercanía de un hotel famoso por haberse rodado allí la serie “Hotel”. La calle Lombard es una de las más largas de la ciudad de San Francisco y en un tramo cuya pendiente es muy inclinada la única solución que se pensó para evitar riesgos fue la de hacer diversos zig-zag en ese tramo de la calle. De esta forma tomó este peculiar sentido. La calle es una auténtica atracción turística y la verdad es que además de estar bien conservada en lo que a asfalto se refiere es una auténtica monería las flores que la adornan a ambos lados. Tan divertido nos resultó bajar en coche la calle Lombard que lo hicimos dos veces. Un consejo: Si queréis bajar en coche esta calle no vengáis por toda la calle Lombard de arriba abajo ya que haréis bastante cola hasta llegar al inicio del recorrido. Nosotros lo que hicimos fue buscar una calle que llegase a las curvas justo por encima y después girar a la derecha. No recuerdo el nombre de dicha calle que la atraviesa pero si disponéis de un mapa no os resultará nada difícil hacer lo mismo que hicimos nosotros y ahorraros un rato de espera que bien podréis aprovechar para estar en otro sitio o bien… para bajarla dos veces como hicimos nosotros. A continuación y después de habernos reído un buen rato pusimos en el GPS la dirección de O’Farrell Street dónde estaban esperando nuestro coche. Después de comer en un italiano cercano al hotel cogimos por primera vez el tranvía para dirigirnos al Pier 39 ya que teníamos contratada la excursión nocturna a la isla de Alcatraz. Decir que la línea de tranvía que llega desde Market Street al Pier es la “F” y que su regularidad de paso es relativamente buena (o mala). Además si el tranvía va lleno o casi lleno no abre las puertas cuando llega a la parada si a eso unimos que pasa cada 20 minutos… así que lo de “relativamente buena” es muy generoso por mi parte. Sin apenas hacer 5 minutos de cola entramos en el barco que te lleva a la isla. El viaje es agradable aunque la brisa algo molesta si estás en cubierta. Tras unos 20 minutos llegamos a la isla. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando desembarcas te da el guía la bienvenida y te indica por dónde has de empezar la visita a la prisión. Hay unos trípticos con información en diferentes idiomas, entre los que se encuentra el castellano. Una vez hecha una pequeña introducción por el guía entramos en lo que es propiamente dicho la cárcel y en ella nos suministran las audioguías con tu idioma elegido y en las que recuerdan la vida en la prisión presidiarios, guardias así como familiares. Para que nos hagamos una idea de cómo era la vida en la prisión de Alcatraz os dejo a continuación el Artículo número 5 de las Reglas y Reglamentos de la Prisión de Alcatraz, 1934: “Usted tiene derecho a recibir comida, ropa, albergue y atención médica. Cualquier otra cosa que reciba es un privilegio”. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Lo bueno de esta visita nocturna es que incluye otros itinerarios como al visita del hospital así como la imagen nocturna de la bahía de San Francisco y de su skyline a la vuelta. Realmente la vista es impresionante y cuánto más nos acercamos a la ciudad más bonita me parece. El frío que pasé en cubierta también fue de órdago, dicho sea de paso. Y es que el tiempo que tuvimos en San Francisco fue de lo más desapacible… Poco vimos el sol, me refiero aunque tampoco nos llegó a llover. Una vez en tierra y dentro de Fisherman’s Warf fuimos al Bubba Gamp a cenar antes de coger el tranvía que nos acercaba al hotel. Nos gustó mucho tanto la ambientación como los platos que nos pusieron en el restaurante. Y el camarero que nos atendió resultó ser muy simpático y atento, sobre todo con nuestra hija que parece ser le cayó muy simpática. En el restaurante tuvimos ocasión de ver la película de Forrest Gamp que dio origen a la franquicia a través de las pantallas de televisión que habían colgadas en las paredes. *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras la cena, muy rica, emprendimos camino al hotel y nuevamente nos tocó esperar como ½ hora a que llegara el tranvía… muertos de frío. El siguiente día, ya sin el coche, lo dedicamos a ir desde el hotel andando a China Town. Este si que es incomparablemente más interesante y auténtico no como el de otras ciudades que conozco. Se encuentra ubicado cerca del downtown el centro de la ciudad, extendiéndose hacia la Avenida de Broadway cuando se cruza ésta con la Avenida Columbus. Principalmente el barrio chino de San Francisco tiene dos arterias. Una por la que entras a través de la puerta del dragón (Grant Street) trasladada a este lugar desde Taiwán cuyo gobierno la regaló a San Francisco en 1969. Y otra para la vuelta, (Stockton Street). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Esta última es quizá más auténtica que la primera ya que aquella casi todos los comercios son de souvenirs mientras que ésta última, Stockton Street, está el verdadero ambiente chino con sus mercados, tiendas de comestibles, almacenes, etc. Nosotros recorrimos toda la Grant y parte de la Stockton para salir definitivamente por Broadway y así entrar un poco en Little Italy antes de seguir hasta el downtown. Lo cierto es que la caminata fue de aúpa… y al llegar al downtown, en concreto Market Street, pasamos por los edificios de la antigua bolsa, el Merchant Exchange, el Bank of California, el Bank of America… *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Una vez en Market Street esperamos el tranvía “F” para ir al Pier 39 y probar la tan nombrada sopa de marisco en el cuenco de pan (Clam Chowder). En cualquier quiosco delante del Pier lo podéis encontrar a un precio bastante asequible y la verdad es que hace honor a la fama ya que a todos nos encantó. Además nos dio la sensación que llena bastante. Luego para rematar la jugada fuimos a la tienda de chocolates Ghirardeli a comprar “el postre”. Qué chocolates más ricos que hay en esa tienda, verdad???? Sólo de recordarlo se me hace la boca agua. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras ello entramos en las tiendas que hay por allí y nos compramos algunas cosas que durante la mañana no encontramos en el barrio chino o bien que nos vinieron de capricho. Tras ello hicimos una visita a los leones marinos que se encuentran a sus anchas (o estrechas ya que son tropecientos) en uno de los muelles adyacentes al pier. El espectáculo es chulo y más aún el olor que desprenden los animales. *** Imagen borrada de Tinypic *** A continuación tuvimos que coger dos autobuses para dirigirnos a la mayor atracción turística de San Francisco: El Golden Gate. Tardamos unos ¾ de hora en llegar a él y la verdad es que emociona empezar a verlo cuando el autobús se va acercando al parquecillo que hay delante. La mala suerte nuevamente hizo que hubiera este día niebla, viento y llovizna en algún momento por lo que la visibilidad no fue la mejor que digamos. Una vez en él, a parte de las fotos de rigor, nos dispusimos a cruzarlo a pesar de las inclemencias meteorológicas. A los cinco minutos mi mujer y mi hija se lo replantearon, dejándome sólo en tal aventura. Ahí que me fui cámaras de foto y vídeo colgando de mi cuello. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Lógicamente el quedarse ellas dos atrás resguardadas del frío y viento, hizo que yo también me replanteara el llegar hasta el otro extremo del puente ya que el tiempo que tendrían que estar esperándome sería bastante y no me apetecía en absoluto que se quedaran tiesas y con el moquillo colgando a causa del frío. Con todo esto lo que al final hice fue ir hasta la primera puerta del puente, no sé si me explico. Hice fotos, miré puente abajo y pensé en la cantidad de gente que habrá hecho hasta aquí su último viaje… De hecho al empezar el puente hay un “teléfono de la esperanza” con un mensaje claro en el sentido de que te replantees según qué decisiones tomes en la vida… *** Imagen borrada de Tinypic *** Total que cuando me cansé de filmar, fotografiar y, sobretodo, pasar frío dí media vuelta y me dirigí de nuevo a donde estaban ellas dos, encogidas, al comienzo del puente. Cogimos el autobús de regreso y….. nos equivocamos a pesar de coger el mismo número que el que trajimos, solo que éste hacía otro recorrido. Al final no sé dónde nos bajamos, creo que al final del parque Presidio y pudimos coger otro que nos acercara al hotel y mira tú por dónde al oírnos hablar un chico que se montó después de nosotros en el autobús nos preguntó de dónde éramos y al decirle que de Barcelona se puso a hablar catalán con nosotros. Hasta aquí normal si no fuera porque él es californiano. Entre otras cosas nos comentó que vive con una chica catalana y es profesor y da clases en Barcelona. Por eso estaba en su ciudad porque había acabado las clases a finales de junio. Nos contó que vivía por el barrio de Gràcia y que a finales de agosto tenía pensado volver a Barcelona. Sorpresas que te da la vida… Total que el autobús nos dio una señora vuelta por bastante trozo de San Francisco llegando hasta Castro y luego bajando por la archinombrada Market Street. Una vez llegamos a la altura de nuestro hotel nos bajamos no sin antes desperdirnos de nuestro amigo californiano y desearnos mutuamente buen viaje a Barcelona. Vimos un Subway cerca del hotel compramos unos bocadillos y bebidas para dirigirnos a continuación a la habitación de nuestro hotel y tomárnoslo allí ya que estábamos realmente cansados, muy cansados. Nuestro último día en San Francisco lo dedicamos a ver la parte más cercana al hotel por aquello de estar relajados antes de irnos hacia el aeropuerto. Por ello estuvimos por la zona centro de la ciudad, visitando los almacenes Macy’s, la Nike Town, Levy’s, Shark’s 5th Avenue, Tiffany’s and Co., etc. Este día sí que nos llovió un poco más que los otros días por lo que subimos al Starbuck’s que tiene Macy’s a tomarnos un café caliente y contemplar las vistas que hay de todo Union Square, tal y como recomiendan en el foro. La verdad es que la vista merece la pena y desde esa altura la verdad es que las vistas son bonitas además de relajantes. Una vez de vuelta en la calle dimos una vuelta más por allí y nos dirigimos al hotel donde a las 13:30 horas nos iba a venir a recoger un taxi para llevarnos al aeropuerto. El taxi fue más que puntual y antes de las 14 horas ya habíamos facturado el equipaje. Tanto la salida del vuelo como la llegada a Londres y luego a Barcelona fue puntual y llegamos a casa alrededor de las 19:00 horas del pasado 12 de agosto. Etapas 10 a 12, total 14
ÚLTIMOS APUNTES.
El viaje nos ha gustado mucho. El único hándicap, pero que es del todo punto incontrolable, es el tiempo que nos hemos encontrado aún a sabiendas que vamos al desierto. Nuestra suerte es que echamos en las maletas un poco de ropa de entretiempo, alguna parca, pantalones largos, ya que sabíamos que al menos en San Francisco nos encontraríamos con este tiempo que luego nos acompañó. Teníamos pagado el vuelo en helicóptero sobre el Gran Cañón que como no pudo realizarse por causas no imputables a nosotros nos devolvieron el dinero al cabo de unos 10 días por el mismo sistema de pago (tarjeta de crédito). Quizá nos han faltado entre 3 días para ver lo mismo pero con más calma y tranquilidad. Una vez realizado el viaje y tal y como nos ha ido creo que unos 19-20 días sería tiempo más que correcto. En Los Ángeles. Nos faltó un día, otro quizá en el Gran Cañón (más que nada por si mejoraba el tiempo), San Francisco quizá un día más hubiera estado mejor así como en Yosemite. Respecto a los hoteles os hago una breve reseña a continuación de lo que nos ha costado y qué nos ha parecido cada uno, con especial mención a los de Londres. Pero los tres estamos de acuerdo que el mejor ha sido el Best Western Yosemite Gateway y el peor el Bijou en San Francisco y el Days inn en San Diego. En cuanto a la comida en Estados Unidos. Deciros que no sólo de hamburguesas y perritos calientes se alimenta el americano. Tenemos mucha variedad de platos en supermercados, desde guisos hasta ensaladas y yogures, así como restaurantes de comida de todo el mundo. Además de siempre estar a tiempo de llevárnos el bocadillo, la fruta y el yogur a la habitación del hotel o bien comérnoslo tumbados en la hierba de un parque, por ejemplo. El tan manido tema de las propinas. Hay que aceptarlo tal cual. Es el sueldo de quien te sirve. Y el sueldo de un empleado aquí lo pagamos de una manera y allí de otra pero hemos de saber que igualmente el cliente paga el sueldo del empleado del restaurante, del guía, etc. Es cuestión simplemente de aceptarlo. De hecho ya lo dice el refrán “Donde fueres haz lo que vieres”. Gasolina. El precio oscila entre los 2.75 y 3.50 por galón, según la zona donde repostéis. La gasolinera más cara la encontramos en Yosemite. El precio varía igualmente según la marca de la gasolinera. Así, Texaco, Shell y Chevron fueron las que vimos el precio más caro. Justo en el cruce de carreteras delante del hotel de Kayenta en que estuvimos pudimos contar hasta 6 gasolineras una al lado de otra, prácticamente y con precios muy dispares en cada una de ellas. Coche de alquiler. Mi mayor preocupación en todo momento fue el estado de los neumáticos. Así, cuando nos dieron a elegir el vehículo entre dos modelos similares que tenían disponibles en Los Ángeles elegí aquél que el estado de los neumáticos me ofrecían mayores garantías. Íbamos a conducir más de 3.000 kilómetros en 14 días y no quería sobresaltos con las gomas. El tiempo me dio la razón ya que fueron incontables los reventones que pudimos ver a lo largo de todo el período que duró el alquiler, independientemente de si hacía un sol de justicia o por el contrario una temperatura más frescas. Etapas 10 a 12, total 14
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (52 Votos)
![]() Total comentarios: 46 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |