![]() ![]() Nueva Zelanda, Paraíso mochilero ✏️ Blogs de Nueva Zelanda
6 Meses en Nueva Zelanda (TERMINADO)Autor: Txitxo1987 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (7 Votos) Índice del Diario: Nueva Zelanda, Paraíso mochilero
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 15
REGIÓN DE FIORDLAND
Esta región está dominada por los escarpados picos de los Alpes del Sur, combinados con profundos valles inundados por el mar y varios lagos. Aunque el fiordo de NZ más conocido es el Milford Sound, Doubtful Sound es mucho más grande y con más ramificaciones, pero también con un acceso más complicado. ![]() Visita única 8-9 Febrero Llegábamos bastante exhaustos tras haber terminado Rakiura y cruzarnos media Southern Scenic Route. Por el camino habíamos reservado ya el hostel en el que nos alojaríamos, Barnyard, una vez más guiados por las puntuaciones que ofrece la guía BBH. Por el camino, poco antes de llegar al hostel, vimos el punto de comienzo de la Kepler Track, otra de las Great Walks que estuvo entre nuestras posibles elecciones, pero finalmente elegimos Routeburn en su lugar. Tengo la ligera sensación de que esta etapa va a parecer más un reportaje fotográfico, faltan y sobran las palabras para describir el lugar. El hostel está muy bien, a unos 15 minutos de Te Anau, con un edificio principal con sala de estar, recepción, sala de juegos con billar y una amplia cocina. El alojamiento es en una especie de cabañas de madera, con unas vistas muy buenas de las montañas, y a un precio razonable. ![]() Al día siguiente, con las fuerzas reparadas, comenzamos nuestra incursión a Milford Sound. Preparamos unos sándwiches, pasamos por el I-Site de Te Anau, llenamos el depósito y en marcha por Milford Road. El día amenazaba con lluvia y en las zonas más altas quedaban muchos rastros de nubes bajas. Tras pasar por Te Anau Downs, desde donde sale el ferry que te lleva al inicio de la Milford Track, el paisaje comienza a cambiar gradualmente. Primero nos encontramos con unas grandes llanuras cubiertas por pasto, flanqueadas por grandes y escarpadas montañas. ![]() Cruzamos pequeños parches de bosque y llegamos a la primera parada del recorrido, Mirror Lakes, que con la lluvia deformando la superficie de la pequeña charca, no tenían mucho de Mirror. ![]() Una vez pasado éste punto, las enormes paredes se acercan cada vez más la una a la otra, y parece que estás conduciendo por un cañón. ![]() Además con tan sólo unas pocas gotas de lluvia, se hacen visibles multitud de pequeñas cañadas de agua que bajan desde las cimas. En las más altas, aún quedan rastros de nieve y hielo. ![]() ![]() Llegamos a otra parada de rigor, la entrada al Homer Tunnel, donde la carretera se pierde en una pared casi vertical, y a ambos lados tenemos cosas para ver. A la izquierda hay una sinuosa cascada que cae sobre una capa de hielo que aún resiste, que en otras épocas del año es mucho más grande. ![]() A la derecha del túnel, podemos ver zonas donde las cascadas que se forman son mucho más caudalosas, y hay un pequeño Nature Walk, donde no es nada extraño ver Keas. Vigilad vuestros coches que estos pequeños delincuentes trabajan en equipo. ![]() ![]() El túnel en sí, es también algo curioso de ver. Hay un semáforo a cada extremo ya que es de un solo carril. Está excavado en la roca viva de la montaña y, lo más llamativo, está en rampa, bastante pronunciada, que según llegas desde Te Anau baja hacia Milford Sound. Lo sorprendente es que cuando llegas al otro extremo, tienes la sensación de estar mucho más alto. Desde éste punto debería ser posible ver ya Milford Sound, pero el día no acompañaba a ver cosas desde lejos, así que continuamos bajando. Fuimos a la terminal de ferrys, donde reservamos para el día siguiente a primera hora. Sé que parece un poco raro hacer la misma carretera dos veces, porque pasamos la noche en The Barnyard otra vez, pero creedme que mereció mucho la pena. Como habíamos alquilado nuestro coche con Juicy Car Rentals, fuimos directos a reservarlo con ellos, que nos hacían oferta 2x1. Todas las compañías ofrecen prácticamente lo mismo, lo único que cambia es el barco. Personalmente prefiero el más pequeño, que tienes menos gente alrededor y se acerca más a los puntos de interés. Las vistas del canal principal estaban bastante empañadas por la niebla y no se veía ni el Mitre Peak, así que la foto la saqué mirando (creo) hacia el valle por el que discurre la Milford Track. ![]() A la vuelta, paramos en The Chasm, una parada imprescindible. Es una garganta excavada por un río, especialmente vistosa si está lloviendo. La pena es que no fui capaz de sacarle una foto en la que se apreciara bien. Ese maldito puente es poco fotogénico. ![]() Siguiendo el camino vemos Marian Falls ![]() Hicimos también parte de la ruta que lleva a Marian Lake, pero no nos veíamos con fuerzas para hacerla entera. Aún así en los apenas 30 minutos que andamos, los rápidos con los que baja el río hace que merezca la pena. El agua, aunque en esta foto no se aprecia, es de un profundo color azul turquesa, ya que procede de los glaciares y zonas heladas de las cimas circundantes. ![]() Otra de las innumerables paradas, un lago a tiro de piedra de la carretera. ![]() Según nos íbamos, volvimos a mirar atrás, y parece que el día estaba despejando ahora. ![]() Suerte que al día siguiente volveríamos. ![]() El segundo día de visita a Milford Sound salió una mañana estupenda. Recorrimos una vez más Milford Road, parando en los puntos con mejores vistas, para que se viera el contraste entre un día lluvioso y otro soleado. Aún así, salga el día que salga, siempre es espectacular. Con lluvia infinidad de pequeñas cascadas, con un día soleado, vistas que te dejan sin aliento. ![]() ![]() Llegamos rápidamente a la terminal de ferrys, donde hoy sí, haríamos el crucero por Milford Sound. Al llegar a primera hora de la mañana, las nieblas matutinas aún cubrían algunas de las montañas, incluido el Mitre Peak, que no vimos mucho. Por suerte esta niebla también le da un toque especial al paisaje. ![]() El crucero se hace muy ligero y en un abrir y cerrar de ojos, ya estás en mar abierto, donde dan media vuelta y vuelven al muelle. Por el camino, cascadas, valles glaciares y focas tumbadas plácidamente amenizan el paseo. Las enormes paredes, empequeñecen cualquier barco que navegue por el canal ![]() Cuando llegas a mar abierto, es hora de mirar hacia atrás y volver a al punto de origen, pero viendo todo desde otra perspectiva. ![]() Al ser un barco tan pequeñito, nos acercaban mucho más que a otros a las focas y a las cascadas. Salimos bastante mojados de las Stirling Falls, pero mereció la pena verlas desde tan cerca ![]() ![]() El barco hace una pequeña parada en un centro de estudio marino, donde algunos parece que cogieron un extra para ver que había allí, y luego volvía a puerto. Después de este crucero de ensueño, vuelta al coche, dejando atrás Milford Sound y dirección Queenstown. REGIÓN DE OTAGO (QUEENSTOWN Y WANAKA) ![]() Pimera visita 10-12 Febrero La primera parte del trayecto, no tiene mucha emoción. Pasamos por un pequeño pueblo, Garston, que mencionaré más adelante y por Kingston, donde se puede ver el Kingston Flyer. Es una antigua vía de ferrocarril que ha caído en desuso, pero que se mantiene con una locomotora de vapor como atracción turística. En Kingston ya se puede ver el enorme lago Wakatipu, que baña sus orillas y llega hasta Queenstown, donde hace un recodo, para continuar hasta Paradise y Kinloch, donde es alimentado por las aguas que llegan desde el Dart River. La carretera serpentea junto al lago, hasta llegar a Frankton. ![]() Poco antes de llegar a Queenstown se ven ya los Remarkables, unas enormes montañas de aspecto imponente que a sus faldas acogen una de las estaciones de ski más famosas y frecuentadas del país. ![]() Nuestra parada en Queenstown fue muy breve. La primera impresión del lugar no fue especialmente buena. Parece una ciudad pequeña o un pueblo demasiado grande, donde todo es extremadamente caro. Más tarde descubrí que la mejor forma de hacer las compras es ir hasta Frankton, un pueblo a apenas 10Kms de QT, donde hay un New World, en lugar del Four Square o Fresh Choice que hay en QT. Dejamos atrás QT para ir a nuestro verdadero destino ese día, Kinloch, en la orilla opuesta del lago. Cruzamos los impresionantes parajes de Paradise y Glenorchy, con unas vistas buenísimas de los Alpes del Sur. ![]() Nos alojamos esa noche en Kinloch Lodge, otro alojamiento filial de BBH, que ofrece unas vistas diferentes del lago, desde un pueblo que no es ni pueblo, con un jacuzzi con unas muy buenas vistas. El alojamiento es muy recomendable para todos aquellos que vayáis a hacer un trekking por la zona: Caples, Greenstone o Routeburn. Ofrecen transporte a los inicios de las rutas y a Queenstown, para todos aquellos que no podáis meter una campervan por los caminos de grava, la única forma de llegar a éste aislado hostel (sin contar la moto de agua…). Al día siguiente, nos preparamos para subir Routeburn Track. Por desgracia, y por un error de cálculo mío, no pudimos hacer la ruta completa, ya que ésta acaba en The Divide, en Milford Road. La única forma de volver desde éste punto es hacer una de las otras rutas de tres días, o coger un autobús, que no es especialmente barato, y que tarda casi un día entero en volver a Queentown. La solución fue hacer sólo una noche en ruta, dejando las mochilas en la cabaña, y continuando más ligeros hasta el punto icónico que queda casi a mitad de camino, Conical Hill. Por supuesto, teníamos reservada la segunda noche, y dejamos constancia en la primera cabaña de que no íbamos a continuar hasta la segunda, para que no se volvieran locos buscando a dos excursionistas extraviados. La ruta se hace bastante ligera al principio, para ponerse un poco más complicada gradualmente, pero sin suponer un esfuerzo físico considerable. Os dejo aquí la descripción del DOC www.doc.govt.nz/ ...urn-track/ PRIMER TRAMO: ROUTEBURN SHELTER- ROUTEBURN FLATS HUT (2H) Comenzamos nuestro camino desde el parking del extremo que queda en el lado de Queenstown. Desde aquí también comienza un corto paseo por el valle, Routeburn Nature Walk. Desde el costado que comienza en The Divide (Milford Road), hay pequeños tracks de medio día, aptos para familias y gente que no tenga tiempo de hacer Routeburn completa. ![]() Nada más comenzar el track, cruzamos un puente que cruza un río de origen glaciar, con aguas azuladas. Cruzaremos una zona boscosa y nuestro ascenso será siempre muy cercano a este río, cruzándolo en repetidas ocasiones y subiendo hasta Routeburn Flats por su garganta. ![]() Por el primer tramo de zona boscosa, veremos infinidad de Rifleman, el pájaro endémico de NZ más pequeño, de apenas 6 gramos de peso. Revolotean a nuestro paso, comiendo los insectos que se despiertan cuando perturbamos su tranquilidad. Cruzaremos varios puentes colgantes hasta llegar junto a Routeburn Gorge. ![]() Casi sin darnos cuenta, estamos ya en Routeburn Flats, una enorme llanura delimitada por las montañas que forman el valle. Después de haber subido varios metros en altitud, se hace extraño encontrarse con este paraje tan llano. ![]() SEGUNDO TRAMO: ROUTEBURN FLATS HUT – ROUTEBURN FALLS HUT (1.5H) A partir de éste punto, la subida se hace más pronunciada, con unas vistas espectaculares del valle en los claros. Un pequeño y amistoso Robin nos da la bienvenida. ![]() En las laderas cercanas se aprecian pequeñas cascadas formadas por los pedazos de hielo que aún quedan en las cimas más altas, derritiéndose bajo el sol. Cruzamos varios puentes más, que sortean pequeños arroyos y barrancos. ![]() ![]() Desde uno de estos barrancos podemos ver por fin la totalidad del valle. ![]() Tras subir un tramo de dudosas escaleras excavadas en la piedra, podemos ver ya entre los troncos la Routeburn Falls Hut. Está situada justo en el punto en el que se aprecia la línea de nieve, cuando la densa capa de árboles desaparece de repente. ![]() La cabaña está muy bien equipada, con un gran número de literas, un amplio comedor, varias mesas en el balcón que da al valle y unas vistas muy buenas. Hay varios folletos con información de la zona y del peligro de los Keas, que asedian la cabaña por las noches. Como en todas las cabañas, el Ranger suele hacer un Briefing sobre las 18:00, donde explica las normas de la cabaña, alerta sobre dejar nada a la intemperie y alcance de los Keas y recoge los resguardos de las reservas. En ésta, además organizaban un juego por equipos, adivinando los diferente idiomas escritos en los tapices que adornaban el comedor. Si os fijáis, podréis encontrar frases en euskera, catalán, castellano y gallego. ![]() TERCER TRAMO: ROUTEBURN FALLS HUT – HARRIS SADDLE (1.5H) Una vez recuperadas fuerzas en la cabaña, dejamos las mochilas y cogimos sólo lo indispensable para continuar. A pocos metros de la cabaña, tenemos ya la primera parada, las cascadas de las que recibe el nombre la cabaña. ![]() ![]() Algunos valientes se metieron en las gélidas aguas de esta cascada, para mí tocarlas con la mano me bastó. Continuamos el paseo junto al riachuelo que alimenta éstas cascadas, atravesando otra larga llanura que se forma entre los picos. Sobre nuestras cabezas resuenan a menudo los gritos de Keeeeeaaa! Por el que intuimos era el lugar por el que proseguía el camino, se veían otras cascadas. ![]() El camino continúa subiendo por la angosta ladera de la montaña, esquivando enormes rocas y subiendo y bajando sin parar para evitar los obstáculos de la montaña. Hay que decir que está parte de la ruta está considerada subalpina y no es recomendable en condiciones adversas si no estás preparado. A punto de terminar ya el ascenso a Harris Saddle, tenemos ya las primeras vistas del Harris Lake que hay enclavado en una depresión del terreno. ![]() Justo cuando llegamos a la altura del extremo del lago, si miramos hacia atrás podremos ver como se alinean todos los grandes valles que hemos pasado, y podemos ver hasta la base de la montaña. ![]() ![]() Tras unos pocos más de ascenso, llegamos ya a Harris Saddle, desde donde ya es posible ver la otra cara de la montaña, que da a las montañas que rodean Milford Road. ![]() En Harris Saddle hay un refugio, que no se debe utilizar para dormir más que en casos de emergencia, donde la gente que va cargada deja las mochilas para hacer el camino alternativo a Conical Hill. CUARTO TRAMO: HARRIS SADDLE – CONICAL HILL (2H) Este tramo es el más duro que nos encontraremos, pero que en un día como el que disfrutamos, ofrece unas vistas que no tienen precio. Es una subida que puede resultar peligrosa con nieve o hielo, ya que hay muchas rocas sueltas en una pendiente muy pronunciada. ![]() Por un lado tendremos todo el Hollyford Valley, con lo que creo que es Lake McKerrow al fondo, si tenemos buena visibilidad, que desemboca al mar en Martins Bay. Por el otro el Lake Harrys, vistas de otro lago que se ve en una cima cercana, y todo el valle que hemos recorrido anteriormente ![]() ![]() Tras un buen rato admirando las vistas, intentando tal vez que queden bien grabadas en nuestras retinas, deshicimos el camino hasta Routeburn Falls Hut, donde nos esperaba el briefing del Ranger y el concurso. Al día siguiente descendimos de vuelta a Routeburn Shelter, donde estaba nuestro coche esperando. Como cualquier otra Great Walk, Routeburn es imposible que decepcione. Cuando llegamos al parking, cogimos el coche y volvimos hacia Queenstown. No paramos de nuevo aquí, en vez de eso tomamos dirección a Wanaka. Fuimos por la carretera que pasa por Arrowtown, pero por un error de cálculo nos lo saltamos y seguimos hacia Wanaka por la Cardrona Valley Road, supuestamente otra de las rutas escénicas, pero que a parte del mirador que queda sobre Arrowtown, no ofrece nada espectacular. ![]() Queríamos ir a Wanaka para ver algo tranquilamente y descansar un poco, pero la verdad es que Wanaka fue algo decepcionante. Nos costó encontrar un Backpackers con sitio y cuando lo conseguimos pasamos por el I-Site para ver que podíamos hacer por la zona. Sólo nos mencionaron el lago que vaya esta ciudad, que sí, es bonito, pero es un lago más entre los miles que tiene NZ. Aprovechamos para descansar y hacer compras en el New World. Al día siguiente abandonamos Wanaka sin pena ni gloria y nos dirigimos a la West Coast, parando en el Puzzle World cerca de Wanaka, pero sin entrar, que era bastante caro. Segunda visita 13-23 Marzo La segunda pasada por esta zona, fue principalmente enfocada a ahorrar dinero y trabajar un poco en Garston. Era un matrimonio muy agradable, con una casa preciosa en esta pequeña localidad, y que regentaban una tienda de miel y antigüedades. Si estáis interesados en productos naturales de miel, jalea real, y la famosa Manuka Honey, es un buen lugar para parar. Tienen de todo, desde la propia miel recolectada por un apicultor local, hasta productos cosméticos elaborados con este rico material. A parte de eso, Garston tiene la peculiaridad de ser el pueblo de NZ más alejado de la costa ![]() Estuve plantando arbolitos y demás labores de jardinería en su precioso y enorme jardín. ![]() Cuando terminé mi semana con ellos, me acercaron a QT, donde me dediqué por fin a conocer un poco más la ciudad. Me alojé en el Flaming Kiwi Backpackers, muy bien valorado por la guía BBH, y que además está muy bien. Cerquita del supermercado, a dos pasos del centro de la ciudad, pero sin sufrir sus ruidos nocturnos. Es curioso como andando por QT te encuentras sets de rodaje por todas las esquinas y no es raro que cojan extras para sus escenas. Por la noche, creo que es uno de los lugares más activos de NZ, bares y pubs abiertos por todos lados. Parece que la mitad de los establecimientos del lugar son locales de ocio nocturno. Tampoco faltó una deliciosa Fergburger!! Si pasáis por aquí con hambre, es la mejor forma de matar la gula. Te coges una de las enormes hamburguesas y te vas a la orilla del lago a comerla. Me encontré una vez más con gente que había conocido en Freeman´s Lodge, (¡¡están en todas partes!!) y quedé con ellos para volver a visitar la zona de Paradise y Glenorchy. Como en esta ocasión no iba tan cansado como la anterior, que llegábamos desde mucho más lejos, tuvimos tiempo de sobra para ver los paisajes, algunos de los cuales aparecen en la película del Señor de los Anillos. ![]() Intentamos llegar hasta un Walk del que nos informaron en Glenorchy, pero el camino era demasiado duro para un coche normal, y dimos media vuelta, que no queríamos quedarnos en medio de un río en el que no hay puente. Al volver y ver la zona desde otra perspectiva, nos dimos cuenta de que era el lugar en el que se rodaron las escenas de la torre de Isengard y unos kilómetros más adelante, en el camino que lleva a Kinloch, nos encontramos un set de rodaje, con varios camiones y vehículos aparcados junto a un grupo de árboles. Estuvimos en fechas cercanas al rodaje de El Hobbit, así que, podrían ser ellos, aunque no paramos para preguntar. ![]() Continuamos hasta llegar a otro paseo que había en la zona, Diamond Creek, donde hicimos otro pequeño paseo, que hasta que no llegabas por encima de la línea de árboles no podías ver mucho. El camino en sí era bastante entretenido, con desniveles y troncos caídos. En Queenstown, también subí al mirador al que llega el teleférico, sólo que subí andando, que hay varios paseos que llevan allí. Para los más aventureros, paralelos a estos caminos de subida, hay otros tantos de bajada, para ir haciendo descenso en Mountain Bike. Las vistas del lago y los Remarkables a lo lejos son muy buenas, pero mi cámara estaba sin batería… Tercera visita 2 Abril Después de haber hecho WWOOF en Gore volví a pasar por QT cuando iba en dirección a la West Coast, en mi segunda visita. No hice mucho turismo por la zona, me limité a salir por la noche. Al día siguiente una compañera de habitación en el Southern Laughter de BBH (esta mejor el Flaming Kiwi) me llevo a Wanaka, esta vez sí pasando por Arrowtown. Olvidé su email y ella sacó las fotos, así que no tengo fotos de este tranquilo pueblo. En Wanaka, cabe destacar que un coche me acercó hasta la entrada al Lake Hawea, donde mucha gente va de pesca. Fue uno de los días más desafortunados para el Autostop, y ya estaba preparando todo para montar mi tienda en un claro junto a la carretera, cuando un coche por fin paró y me llevó a la West Coast. Etapas 13 a 15, total 15
Aquí se conglomeran un gran número de las grandes atracciones de la Isla Sur. Es un reto descubrir esta zona, ya que tiene un promedio de precipitaciones altísimo. El agitado mar Tasman baña sus costas, pero no se puede considerar un buen lugar para bañistas.
![]() Primera visita 13-14 Febrero Abandonamos el decepcionante centro de Wanaka y nos dirigimos hacia la West Coast, más concretamente, nuestro destino era Fox Glacier. Por el camino pasamos por The Neck, el lugar donde los lagos Wanaka y Hawea casi se tocan. Después, la carretera se adentra en el Mount Aspiring National Park, donde hicimos un paseo corto de unos 20 minutos. No recuerdo exactamente el nombre del lugar, pero creo que se llamaba Blue Pools (estos kiwis siempre tan originales con los nombres) y era típica Walk que te marca desde la carretera. Tenía este aspecto. ![]() Mientras cruzábamos Haast Pass, paramos varias veces en los pequeños tracks y miradores que hay a lo largo de la carretera, algunos con cascadas y vistas del río Haast, que da forma a esta enorme garganta. Puente sobre el río Haast ![]() Paramos en Haast para coger información en el centro del DOC. El centro es muy amplio y te ofrece información de prácticamente toda la West Coast. En el listado de pequeños walks, paramos en uno de los primeros, y la verdad que no merecía nada la pena, así que volvimos al coche y seguimos conduciendo hasta llegar a Fox Glacier. Allí, de nuevo en el DOC, pedimos información sobre las condiciones para hacer Copland Track. Pintaba bien la cosa, lluvias leves, así que buscamos un lugar para pasar la noche. Fuimos a pasar la noche a un camping del DOC gratuito, en Gillespies Beach. Hay un pequeño nature walk por los alrededores, y un paseo ya más largo, de unas 4 horas, que te lleva a una colonia de leones marinos. Se supone que desde el propio camping hay buenas vistas del Mt Cook, pero el día estaba muy nublado, amenazando lluvia continuamente. El camping no es de los mejores, al menos cuando estuvimos nosotros había olores bastante desagradables y el acceso puede ser complicado para las campervans. Cuando cayó la noche, empezó a llover intensamente, creo que durante toda la noche. Por la mañana, nada más levantarnos paró durante 15 minutos, justo para recoger la tienda y sacar la única vista que tuvimos de las laderas del Mt Cook. ![]() Copland Track quedó descartada, no se puede hacer con lluvias, así que nos dirigimos al centro de expediciones de Fox Glacier. El local es fácil de reconocer. Miramos las diferentes opciones que había para ver el glaciar, pero nos pareció bastante cara la que te lleva a andar por el glaciar. No os equivoquéis con la más barata, no incluye pisar hielo, y eso lo podéis hacer por vuestra cuenta perfectamente, que es lo que hicimos nosotros. Ojo con los Keas en el pueblo. El paseo lleva aproximadamente 1 hora, y te lleva a la cara del glaciar. Las señales del camino son bastante curiosas, parece que hay peligro de todo, pero no es difícil de hacer. Es importante respetar éstas señales, que ha habido gente que murió por ir donde no debía, y el hielo es impredecible. ![]() Seguía lloviendo intensamente mientras regresábamos al coche. Fuimos hasta Franz Joseph, donde paramos para hacer lo mismo que en el anterior. Era un paseo un poco más largo hasta la cara del glaciar, y acabamos bastante mojados. No sé si fue coincidencia, pero en éste caso la cara del glaciar estaba muy, muy sucia, y apenas se podía apreciar el color azul del hielo típico de los glaciares. Además, el mirador estaba bastante más lejos que el de Fox. ![]() Abandonamos la zona de las glaciares y continuamos hacia el Norte, a Punakaiki. Cuando salimos de la zona montañosa dejó de llover y en Punakaiki tuvimos la oportunidad de verlo con más calma, sin lluvia. El pueblo de Punakaiki en sí, no tiene nada más que las Pancake Rocks y unas pequeñas cuevas que hay junto a la carretera, cuando sales del pueblo dirección Norte. ![]() Las formaciones rocosas son muy curiosas, y cuanto más picada esté la mar, mejor para verlos, ya que las olas al chocar con las rocas porosas forman sifones y bufones. Algunos le echan mucha imaginación a la forma de las rocas. ![]() Tras una breve parada en las cuevas cercanas, donde puedes entrar libremente, y donde por la noche se ven Glow worms, continuamos hacia el norte. Por la carretera hay varios miradores, con buenas vistas de la costa. ![]() Por el camino pasamos por una track bastante desconocida, que haríamos al día siguiente. Tras pasar un puente doble (uno que no se utiliza y otro que sí) sobre un río, hay un cartel marrón que indica Tourist Caves. Ahí se encuentra el comienzo de la track que describiré más adelante. Continuamos hasta Westport, donde pasamos la noche en un bonito hostel del que no recuerdo el nombre. A la mañana siguiente, fuimos hasta la cercana colonia de focas en Cape Foulwind. Las focas no se ven especialmente bien, pero el parking está plagado de curiosos Wekas, que picotean hasta los cordones de tus zapatillas si te descuidas. ![]() Volvimos sobre nuestros pasos para hacer el Track de Fox River Caves. No es una ruta muy cansada, ya que no asciende mucho, va todo el camino junto al río Fox (que no tiene nada que ver con el glaciar), pero es bastante complicada de hacer. Se tarda unas 3 horas en completar, incluyendo la vuelta y un largo paseo por la cueva. No la recomiendo para niños. Aquí tenéis información del DOC sobre la ruta (la sexta), así como otras de la zona. www.doc.govt.nz/ ...walks/#fox Es muy importante el calzado que llevemos. Lo ideal sería llevar sandalias o algún tipo de calzado acuático, para las dos ocasiones que cruzamos el río, y botas de monte con buen agarre y que sujete el tobillo, ya que las piedras, sobre todo las del último tramo, son muy resbaladizas. ![]() Cuando estás llegando a la entrada de las cuevas, el camino hace un brusco cambio de dirección y asciende de forma que casi tienes que hacer un poco de escalada. ![]() Tras ésta subida, llegamos ya a la entrada de las dos cuevas. Hay otro panel informativo que te cuenta el origen de las cuevas, descubiertas por un pastor buscando una cabeza de ganado, y convertidas en la primera atracción turística de la región, pero pronto descartadas por el coste que suponía hacer un camino adaptado hasta ellas. A la cueva de la izquierda se puede acceder libremente, la de la derecha sufrió un derrumbe, y la entrada está prohibida. ![]() No olvidemos llevar linterna a la cueva, y a ser posible entrar un poco abrigados. Nada más entrar nos encontraremos con un estrecho pasillo, con rocas colocadas en el suelo para facilitar los primeros pasos, que pronto tiene un desnivel. ![]() Al final del pasillo, nos encontramos en una sala con innumerables estalactitas y estalagmitas. ![]() Por la galería que queda a nuestra izquierda según entramos a esta sala, se puede continuar varios metros más. Hay que sortear un par de obstáculos, teniendo cuidado con la cabeza, y llegamos a otro largo pasillo que no sé muy bien donde lleva. El suelo estaba semi-inundado y no teníamos ganas de mojarnos los pies. A la vuelta empezó a chispear un poco, lo que hizo el regreso algo más complicado. Cogimos el coche y abandonamos la West Coast, en dirección a Motueka, en la Región de Nelson. Segunda visita 3-6 Abril Tras una temporada de WWOOFing en Gore y en vista que el tiempo para los próximos días pintaba bien, volví a la West Coast pasando primero por Queenstown. El camino en autostop desde Lake Hawea hasta la región de los glaciares es bastante complicado, ya que hay muy poca circulación de gente local, que son los que normalmente recogen autoestopistas. A punto de desistir y pasar la noche junto al lago, paró un coche, que finalmente me llevó hasta Fox Glacier, parando brevemente en las atracciones en Haast Pass y en Knights Point. ![]() Me alojé en Ivory Towers de BBH en Fox Glacier, donde conocí dos alemanes con los que decidí hacer por fin Copland Track. Al día siguiente, salió un día perfecto para ir de ruta. Hicimos autostop hasta el acceso a Copland Track y nos pusimos en marcha. Ésta es una de las mejores Tracks que hice, y posiblemente, la mejor recompensada al llegar al final. www.doc.govt.nz/ ...scription/ ![]() Copland Track no es una ruta especialmente dura, tiene algún tramo que tiene un acceso no muy adaptado, pero asciende bastante menos de lo que pensaba. La mayor complicación, es el río que hay nada más comenzar, que con lluvias recientes enseguida te das cuenta que no podrás cruzar. También hay un par de zonas por el camino en el que han ocurrido corrimientos de tierras, por lo que hay que extremar la precaución en situaciones con lluvia. Básicamente, si ves complicado pasar el río junto al parking, no intentes hacer el Track. ![]() A continuación, se pasa casi 1hora serpenteando entre densa vegetación junto al cauce del rio. Hay partes que indican que en situación de lluvia, el agua fluye por ellas, por lo que no es extraño encontrarse zonas con bastante barro. Hay que estar especialmente atento en esta zona a ver dónde queda el siguiente triangulo que señaliza el camino, no es raro despistarse y salirse de la ruta. Tomar la situación del río como referencia sería lo mejor. ![]() Cuando por fin termina la vegetación densa, apareces en una gran llanura con matojos, desde donde se puede apreciar las montañas a las que vas. ![]() El camino vuelve a meterse una vez más en una pequeña jungla, aunque nunca se llega a perder del todo de vista el río. Luego se transforma en una combinación de caminos junto al rocoso lecho del río y saltos de roca en roca para sortear las zonas en las que el río discurre más en garganta. ![]() Llegaremos, una vez más, a una gran explanada de hierba, donde se sitúa la pequeña cabaña de Architect Creek. Es considerada la meta de mitad de camino, y es un lugar ideal para hacer una parada y tomar un tentempié. Después de recuperar fuerzas, continuamos la marcha, y ésta última mitad fue la más sorprendente. Es una sucesión de arroyos y afluentes del río principal, que forman una geografía bastante abrupta, en la que no paras de cruzar puentes colgantes para evitar el curso de los ríos, bajando en ocasiones de nuevo a la orilla del río. Es algo digno de ver. Os pongo algunas de las fotos que tuve la oportunidad de sacar. ![]() ![]() ![]() Cruzaremos algunas zonas donde marca el riesgo por desprendimientos, pero que en situaciones sin lluvia no implican ninguna dificultad. Llegaremos a un punto en el que marcha Devil Punchbowl Falls, desde donde se puede ver una gran cascada en la otra orilla del río. Éste punto marcaría la mitad de éste segundo tramo de recorrido. ![]() Cruzaremos varios largos puentes, y llegaremos finalmente a otra explanada, donde se encuentra la cabaña en la que pasaremos la noche, Welcome Flats Hut. En total tardamos 5h 15m y la cabaña está a apenas 460m de altura respecto al inicio de ruta. ![]() Tiene también opción de camping cerca de la cabaña, en una explanada, o mejor, bajo una gran roca que protege de las inclemencias del tiempo, llamada Bivouac Rock. Aunque recomiendan reservar con antelación, en el DOC nos dijeron que la cabaña es first in – first served, es decir, que si llegas tarde te quedas sin sitio, pero no es necesario hacer reserva. Según los Rangers, nunca han tenido problemas con ello, ya que no es una ruta sobre explotada. Desde la propia cabaña se pueden ver las cimas nevadas de las montañas cercanas, creo que uno de ellos el Mt Sefton, y a pocos metros hay un robusto puente de madera que cruza el Copland river y que continúa la Upper Copland Track, por lo que entendí, que lleva hasta Mt Cook Village por Copland Pass, si estás lo suficientemente familiarizado en alta montaña. Si siguiéramos hasta Douglas Hut, podríamos tener unas instantáneas únicas de Mt Cook. ![]() Sin embargo, yo preferí quedarme en lo que creo que es la joya de la corona de ésta ruta, las Thermal Pools que hay junto a la cabaña de Welcome Flats. ![]() Es una recompensa increíble al final de una ruta, sólo mejorable si llegamos a haber llevado cervezas con nosotros para beber mientras tomas un baño revitalizante. Además tuvimos la suerte que un antiguo Ranger de ésta ruta estaba pasando un par de días, recordando viejos tiempos. Nos contó muchas historias sobre la zona incluyendo alguna que contaba como una antigua cabaña fue medio sepultada por una avalancha y les tuvieron que sacar en helicóptero. ![]() Había un rudimentario sistema de canalización de las aguas, moviendo unas rocas para dirigir el agua del afloramiento termal a las diferentes piscinas. La ideal es en la que salimos en la foto. La profundidad es perfecta para sentarse, y puedes reclinar la cabeza sobre una piedra para recibir un burbujeante cosquilleo en la espalda. Pasamos varias horas cociéndonos, volvimos a la cabaña para el breefing y cenamos a tiempo para ver como el sol se escondía entre las montañas. ![]() Por la noche, más baños. Creo que estuvimos metidos en el agua hasta las 2 de la madrugada, con un cielo completamente despejado sobre nuestras cabezas, millones de estrellas observándonos y una perezosa luna casi llena que apareció desde un pico cercano. Al día siguiente, daba pena abandonar este lugar, que parecía que no pertenecía a este planeta ni a ésta época. Bajamos bastante rápido, cantando y saltando de roca en roca y en apenas 4h estábamos de vuelta en la carretera y luego a Ivory Towers. Descansamos gran parte del día, y a última hora decidí ir por mi cuenta andando hasta Lake Matheson. Por el camino, dejé poco a poco atrás el Mt Cook, y frente a mí, el Sol se escondía poco a poco en el horizonte. ![]() Pensé que se tardaría menos, que me dieron los tiempos en bici, pero andando hasta el lago es 1 hora aproximadamente, y luego unos 30 minutos bordeando el lago hasta el mejor mirador, Reflection Island ![]() No tengo fotos, era ya de noche cuando llegue al punto, aunque la visibilidad con la luna llena y las estrellas era muy buena. Intenté una y otra vez sacar una foto en modo noche, pero no captaba los detalles. Aún así la postal era algo memorable. Un pequeño embarcadero que llevaba casi al centro del lago, que estaba totalmente en calma. Sobre él se reflejaba todo, un Mt Cook con sus nieves iluminadas por la luz de la luna, acompañado por millones de estrellas, y casi encima del rasgador de nubes, la Southern Cross, la icónica constelación que forma la bandera de NZ. Un momento simplemente perfecto. Después de estas dos increíbles experiencias, poco más puedo contar que esté a la altura. Al día siguiente volví a la carretera, pasando brevemente por Franz Joseph y terminando el día en Arthur´s Pass. Etapas 13 a 15, total 15
Es una región que atrae muchos turistas, gracias a sus zonas naturales famosas como Abel Tasman, y a que es la región de NZ donde el clima es más permisivo. Ningún viajero debería perderse las playas de este lugar.
![]() Primera visita 7-27 Enero Aunque mi primera estancia en ésta zona fue bastante larga, no estuve realizando una visita exhaustiva. Reservé los mejores lugares para cuando viniera mi amiga de Bilbao y me centré en conseguir un empleo. Los alrededores de Motueka rebosan campos de cultivo de varios tipos de frutas y bayas, pero no conseguiréis ningún empleo sin un permiso de trabajo, lo tienen muy controlado, y la gente que si tiene permiso, acude en masa. Abandoné Picton con mi pulgar mágico que me lleva a todas partes, y tuve la suerte en el camino de conocer a otra familia de Kiwis, que me aceptaron en su hogar una noche y que además me llevaron con ellos a un sitio donde suelen ir a pasar la tarde en vacaciones. Por el Lee River Valley, al sur de Nelson, en un desvío en Brigthwater, hay varios puntos donde la gente va a bañarse en las gélidas aguas y a tostarse al sol mientras las sandflyes se dan un banquete. Hay varias cuerdas de Tarzán que los kiwis han ido llevando para saltar al rio. Tras ello me dejaron en Motueka, donde pasé hasta 10 noches. Primeramente intenté buscar un trabajo, que sin permiso era imposible, y finalmente busqué WWOOFing por la zona. Me alojé en Motueka en el White Elephant, una bonita casa de aire Victoriano, que también ofrece batchs independientes en la parte de atrás, e incluso la opción de acampar en el amplio jardín trasero. Durante la temporada de recogida de fruta, el ambiente en estos hostels es inmejorable. La gente que busca trabajo se aloja en un mismo hostel durante gran parte de la temporada y no es nada fuera de lo común hacer barbacoas sin motivo alguno y estar en el jardín hasta altas horas de la noche. No es raro que el propietario alemán se apunte a todas. ![]() La pequeña ciudad de Motueka es muy tranquila y pasear en sus calles y parques es un placer. El ambiente es mucho más cercano, y siempre hay alguien que quiere ir a algún lugar a pasar la tarde a la playa o ir a pescar, a lo que no dudan en invitarte. Así es como descubrí Kaiteriteri y una pequeña cala que se esconde tras la colina que delimita uno de los extremos de la playa. En uno de los chiringuitos de la playa se comen muy buenas hamburguesas. ![]() Tuve la gran suerte de ver esta cala cuando los Pohutukawas estaban en flor. Se les llama el NZ Christmas Tree, por que florecen con un vistoso rojo en fechas cercanas a las navideñas. Dan a las playas y paisajes de NZ un toque muy especial. ![]() Tras la negativa rotunda a los intentos de conseguir un dinerillo, busqué un WWOOF por la zona, y acabé de nuevo en Brightwater, realizando tareas de acondicionamiento a un particular en su enorme jardín. Me alojé en una pequeña batch que ofrecía. ![]() Durante mi estancia en Brightwater me prestó su bicicleta para poder moverme libremente al pueblo cercano de Richmond y Lee River Valley. En mi día libre también me metí una paliza de casi 70Km en bicicleta, recorriendo el Nelson Bike Trail y desviándome para visitar Rabbit Island. ![]() Vistas desde el paseo marítimo de Nelson ![]() Rabbit Island, mucha gente viene a realizar Kite Surf a este lugar, que recibe fuertes vientos. ![]() Realicé una breve visita a Nelson, junto con varios compañeros de Freeman´s Lodge que andaban por el lugar, y subimos a la colina cercana, donde se supone se encuentra el centro geográfico de NZ y desde donde se tienen unas buenas vistas de la ciudad de Nelson y la bahía. También tuve tiempo de hacer un poco de artesanía, y fabriqué un arco y flechas rudimentarias con unas ramas de un avellano del jardín. No tenía mucha precisión, pero la suficiente para atravesar algunas naranjas de los árboles. ![]() Tras mis idas y venidas en bicicleta, terminé el trabajo que tenía y me dirigí a Christchurch, donde dentro de poco llegaría mi compañera de viaje a lo largo y ancho de la Isla Sur. Segunda visita 15 – 18 Febrero En ésta ocasión llegaba junto con Sarai, desde la West Coast, y una vez más me alojé en el White Elephant. Aprovechamos los últimos rayos para ir hasta Kaiteriteri, pero ya era tarde para ver los Pohutukawas en flor. A la mañana siguiente, conseguí convencerla para que también ella saltara desde un avión. Bueno no tuve que esmerarme mucho, que ella tenía ganas. ![]() Hacerlo en la región de Nelson tiene varias ventajas, entre las que no se encuentra el precio, aunque no llega a ser tan caro como Queenstown. Es supuestamente el único salto desde donde puedes ver las dos islas, tienes unas vistas muy buenas de Abel Tasman National Park y el tiempo suele ser mejor, por lo que se puede saltar casi todos los días. También hay opciones de pilotar un avión de acrobacias sobre Abel Tasman. ![]() Tras la descarga de adrenalina, cogimos el coche y nos dirigimos hacia Takaka, siguiendo una sinuosa carretera que sube hasta un puerto que se encuentra tras Kaiteriteri, y desde donde se tienen unas buenas vistas de la Golden Coast. Bajamos a Takaka y continuamos hasta los Waikoropupu Springs, para acortar, llamados también Pupu Springs. Los Pupu Springs son conocidos por ser unas de las aguas más claras del mundo, y además por el enorme volumen de agua dulce que emanan, hasta 14 000 Litros por segundo. Tienen una gran importancia para la cultura maorí, ya que es el hogar de la Taniwha (espíritu guardián) Huriawa, una de las tres principales de Aotearoa. Esta considerado Taonga (Tesoro) y Waahi Tapu (sagrado) y está prohibido tocar las aguas. Tiene una combinación de espejos gracias a la que es posible ver el fondo del lago. ![]() ![]() Tras esta parada de ensueño, y con unas ganas descomunales de beber agua por algún extraño motivo, seguimos recorriendo la Golden Bay hasta Collingwood primero y después hasta Puponga, donde termina la carretera convencional. A través de una carretera de grava se puede continuar hasta el parking de Wharariki Beach. Recorrimos los 20 minutos a pie a través de bosque bajo y dunas que nos separaban de la playa de Wharariki. ![]() Es otra de esas largas playas desiertas que ofrece NZ, un remanso de paz sólo alterado por las rachas de viento y las sandflyes, que están en todas partes. ![]() A veces, algún desalmado con complejo de cangrejo, también tiene algo que ver, pero brevemente. ![]() A la vuelta, nos desviamos en la carretera para llegar hasta Cape Farewell ![]() Al día siguiente, pasamos por el I-Site para reservar un Water Taxi, que nos llevaría al comienzo de la Track más conocida de ésta zona, Abel Tasman Coastal Track www.doc.govt.nz/ ...ast-track/ La ruta, según las indicaciones lleva entre 3 y 5 días, pero es muy facilita, para alguien medianamente en forma sería perfectamente posible hacerlo en 2 días. Aunque es verdad que tampoco es plan de estresarse, pudiendo pasar toda la tarde tirado en la playa. Esta Track cuenta con infinidad de campings y cabañas, por lo que se pueden hacer muchas combinaciones, y encontrar siempre sitio en algún lugar. Os dejo el mapa de la zona. www.doc.govt.nz/ ...ck-map.pdf Finalmente el Water Taxi lo cogimos a las 12:00, que es bastante tarde, y como no nos cuadraba muy bien con las siguientes mareas, tuvimos que desembarcar antes, para no tener problemas. Después de dar mil y un vueltas para intentar encontrar la entrada a Apple Split Rock por tierra, y no conseguirlo, resulta que era la primera parada del barco. ![]() Paró en un par de playas más, para que la gente desembarcara en los puntos del paseo de 1 día o 4h, y a nosotros nos llevó a una pequeña colonia de focas en Tonga Island. Desembarcamos en Goat Bay para poder hacer con tiempo el cruce de la Awaroa Inlet, que queda inundado por la marea. He de decir que estas partes que nos perdimos, son posiblemente las mejores, ya que no están tan abarrotadas de gente, que en tramos del camino se hace un tanto pesado. Cruzamos rápidamente Goat Beach y nos adentramos en bosque bajo durante un buen rato, cruzando pequeños arroyos y viendo los reflejos del mar que se colaban entre la maleza. Por fin salimos de la maleza en un punto que parece una enorme marisma, donde cruzamos Awaroa Inlet. Es recomendable hacerla descalzo o con un tipo de calzado que no usemos en el resto del recorrido, ya que puedes meter el pie en el fango hasta el tobillo. Para algunos pisar este tipo de tierra es muy agradable y relajante, mi cara no dice lo mismo. ![]() A la hora de planificar la ruta, es el punto al que más atención debemos prestar con las mareas, ya que no tiene ninguna ruta alternativa por tierra. Tras cruzar Awaroa Inlet, tenemos la primera cabaña, donde podremos quitarnos el barro de los pies y parar a por un tentempié. Desde aquí podemos ver como la marea poco a poco va engullendo el cruce. Seguimos caminando por la playa cercana un buen rato, para finalmente meternos hacia el interior una vez más. ![]() Aunque la ruta no discurra por la costa en todo el recorrido, nunca nos alejamos mucho del mar, y es posible verlo la mayor parte del tiempo. Desde los altos y miradores, los helechos propios del lugar le dan un aspecto tropical a las fotos. ![]() En Onetahuti Bay hay un camping que está bastante bien, cerquita de la playa, pero nosotros habíamos reservado en Tonga Quarry, que está a unos 15 minutos, cruzando una colina que separa ambas playas. ![]() He de decir, que no recomiendo en absoluto el camping de Tonga. Era una antigua cantera, y la mayoría de emplazamientos de tienda tienen el suelo lleno de piedras. Los que no, están directamente en la arena, que el primer día puede parecer divertido, pero cuando acabas sacando kilos y kilos de arena de la tienda, te das cuenta de que no es más que un engorro. La playa, eso sí, era muy tranquila, ya que nadie se quedaba en éste camping. En todo el recorrido por Abel Tasman, duermas donde duermas, hay que prestar especial atención a las Sandflyes y mosquitos, que en las zonas de playa y marismas, están rabiosos. Lo ideal es manga larga y repelente cuando el sol empieza a caer. ![]() Después de una incómoda noche que nos dejó la espalda un poco hecha polvo, levantamos el campamento y seguimos caminando hacia Bark Bay. Éste tramo del camino es muy poco vistoso, va por el interior y no recuerdo haber visto el mar hasta llegar a Bark Bay. Hay ciertos puntos y campings a los que sólo se puede acceder por mar, así que si puedo volver algún día, seguramente lo volvería a hacer en kayak, que puedes disfrutar más ésta ruta. ![]() Seguimos caminando con furtivas vistas al mar hasta llegar a Torrent Bay. Ésta bahía, a pesar de estar enclavada en una reserva natural, es terreno privado, que por algún motivo es apto para construir. Las casas de ésta bahía dependen de paneles solares u otras formas de energía, son autosuficientes, y por lo que dijo el hombre del Water Taxi, como poco te valen 1 Millón de $NZ Es un buen lugar para parar a por un tentempié, ya que hay puntos con agua potable y bancos. El siguiente paso es, bien cruzar la marisma con marea baja, o tomar la ruta alternativa por tierra con marea alta. Si nuestra intención es visitar Cleopatras Pool, lo mejor es ir por la ruta terrestre directamente. ![]() Teníamos las mareas bien cuadradas, así que pasamos sin problema la marisma hasta Anchorage Bay, posiblemente la bahía más popular entre los turistas que están de paso y desgraciadamente frecuentada en exceso por diferentes embarcaciones. En ésta larga bahía también se encuentra el camping más grande de todo Abel Tasman y una cabaña. Pasamos furtivamente por el camping y tomamos el camino que lleva a Te Pukatea Bay, donde cogimos nosotros el camping, y donde, ésta vez sí, acertamos de pleno. En éste camping puedes disfrutar de una gran playa, que no tiene el ajetreo que su vecina Anchorage, y que es incluso más bonita. También hay un pequeño paseo hasta Pitt Head, desde donde podemos ver las cercanas Anchorage y Torrent Bay, hasta casi Tonga Island a lo lejos. ![]() ![]() El camping también tenía las parcelas para las tiendas en buenas condiciones, y había varias mesas de picnic entre la vegetación, pero con vistas a la playa. En ésta playa sí que es muy recomendable pegarse un chapuzón. Las aguas, como en el resto de Abel Tasman, son cristalinas y limpias, y es buena idea llevar un tubo y gafas, para explorar el fondo marino, y si hay suerte, incluso nadar con delfines. A mí se me rompieron las gafas el día antes de comenzar el Track, que mala pata. ![]() Por la noche, una vez más, cuidado con las sandflyes y mosquitos, pero al menos el suelo no era tan incómodo como la noche anterior. Al día siguiente nos levantamos sin mucha prisa, e hicimos el último tramo casi sin mirar. El tráfico en ésta última parte es intenso, montones de turistas que se amontonan en las cuestas, mientras hacen el recorrido de unas 4 horas o llegan desde el final del track para ir a Anchorage Bay. Cuando llegamos de vuelta al coche, nos dirigimos hacia Picton, y ya he contado todo lo relativo a Marlborough, así que me temo que ésta será la última etapa que escriba sobre NZ. Es posible que más adelante mencione alguna última sección de consejos y trucos, sobre todo enfocados a una estancia superior a un mes en NZ, o gente que quiera moverse por hostels y campings, pero ya veré si reúno suficientes datos como para poder hacerla interesante y completa. Si habéis disfrutado leyendo y viendo las fotos tanto como yo disfruté preparando el diario, habrá merecido la pena. Eso sí, el relato jamás estará a la altura de lo que vives estando allí, eso tendréis que recorreros medio mundo y comprobarlo por vosotros mismos. Etapas 13 a 15, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |