Esta región está dominada por grandes llanuras en su parte norte, un paisaje bastante diferente al verdor habitual del resto de la Isla. Sin embargo, por su región central acoge las laderas orientales de los Alpes del Sur y en el Sur hay múltiples lagos de origen glaciar.

Primera visita 28 Enero – 2 Febrero
Llegué en sólo 4 horas a Christchurch, desde Brigthwater (Nelson) y ya me habían avisado algunos de cómo estaba la ciudad, pero no me esperaba tanto. Parecía una ciudad fantasma, apenas se veía gente por las calles. Estaba muerta.
El primer hostel al que fui estaba cerrado por que la estructura aún estaba dañada por el terremoto, el segundo lleno, y por fin a la tercera, y después de recorrerme media ciudad con la mochila al hombro, encontré sitio.
En general los hostels que visité en CHC no me gustaron nada y allí sufrí el único “hurto” en mis 6 meses de estancia, alguien me mango de mi bolsa una tableta de chocolate.
Para todos aquellos que vayáis con los días contados, ni os molestéis en parar, no hay nada. Puede que no sea lo que más les convenga para recuperarse, pero los habitantes también se quejan de que las tareas de reconstrucción están siendo muy lentas. Además no han creado atracciones alternativas. Lo único que se puede hacer es ver desde detrás de las vallas de seguridad edificios medio derruidos, iglesias sin paredes y de vez en cuando, tareas de demolición.
Este hotel estaba para inaugurar cuando sucedió el terremoto.

Entre las actividades que el I-Site informa dentro de la propia ciudad, indican el centro temporal que han habilitado. Son las tiendas que cerraron sus locales en el centro y ahora están todas en la misma plaza, dentro de contenedores metálicos como los de los barcos. No dejan de ser tiendas.

Por suerte, mientras esperaba que mi amiga llegara el día 2 de Febrero, hablé con un amigo, una vez más de Freeman’s Lodge, que me dejó quedarme en el sofá de su casa de alquiler un par de noches.
Os voy a poner la ruta definitiva que realizó mi amiga en 19 días en la Isla Sur, por si alguien la encuentra útil:
Día 1: Llegada a CHC, recogida del coche, Akaroa y alrededores. Noche en Akaroa(Double Dutch).
Día 2: Lake Tekapo y Pukaki, Moeraki Boulders, Dunedin. Dunedin lleno, así que noche en Milton.
Día 3: Balclutha y a Catlins (Nugget y Kaka Point, Jack’s Blowhole, McLean Falls…). Noche en Curio Bay.
Día 4: Rumbo a Bluff. Compras en Invercargill. Ferry a Stewart Island, Ulva Island. Noche en Oban.
Día 5: Rakiura Track. Noche en Port William Campsite.
Día 6: Rakiura Track. Noche en North Arm Campsite.
Día 7: Rakiura Track. Ferry a Bluff. Compras y Southern Scenic Route a Te Anau. Noche cerca de Te Anau.
Día 8: Todo el día dedicado a Milford Road. Noche cerca de Te Anau.
Día 9: Milford Road y Crucero Milford Sound. Queenstown. Noche en Kinloch.
Día 10: Routeburn Track. Llegada hasta Conical Hill y vuelta. Noche en Routeburn Falls Hut.
Día 11: Descenso de Routeburn por Kinloch. Queenstown, Arrowtown y Wanaka. Noche en Wanaka.
Día 12: Haast Pass, llegada a Fox Glacier. Noche en Gillespies campsite (DOC).
Día 13: Paseos a las caras de Fox y Fraz Joseph Glaciers. Pancake Rocks. Noche en Westport.
Día 14: Cape Foulwind. Fox River Caves Track y hacia Motueka. Kaiteriteri Beach y noche en Motueka.
Día 15: Skydive, Takaka, Waikoropupu Springs, Wharariki Beach y Cape Farewell. Noche en Motueka.
Día 16: Abel Tasman Track, Apple Split Rock. Noche en Tonga Quarry Camp.
Día 17: Abel Tasman Track. Noche en Te Pukatea Bay Camp.
Día 18: Abel Tasman Track. Rumbo a Picton. Noche en Picton.
Día 19: Tramo de Queen Charlotte road, Kaikoura y Peninsula Walkway. Noche en Kaikoura.
Día 20: Vuelta a CHC y avión de vuelta a casa.
Desde el aeropuerto nos llevaron en minibús a recoger el coche de alquiler, un par de firmas y a hacer las compras. Llenamos el maletero de comida y pusimos rumbo a Akaroa, en la Península de Banks. Por el camino vimos el Lake Ellesmore, donde paramos brevemente, pero no es nada del otro mundo y el tiempo apremia. Continuamos cruzando la península y vemos desde lejos Akaroa, pero nuestro hostel está en Okains Bay.


El hostel Double Dutch, muy tranquilo, pero también bastante escondido. Ha ganado varios premios al mejor Hostel.
Volvimos a la carretera al día siguiente, esta vez pasando brevemente por Akaroa.
Akaroa tiene una larga historia sobre peleas por su colonización entre Gran Bretaña y Francia. Actualmente, mientras paseas por el pueblo, es muy común ver banderas francesas por muchos sitios y en la Final de la Rugby World Cup 2011, era el único pueblo de toda NZ apoyando al equipo galo.
Continuamos conduciendo un par de horas más hasta llegar a Lake Tekapo. Las vistas desde la orilla no estaban mal, pero lo ideal es subir por carretera hasta la cima del Mt John, donde hay un Observatorio y realizan excursiones nocturnas para ver las estrellas.
Desde arriba era más fácil apreciar el color azulado del lago.


Seguimos por carretera hacia Lake Pukaki. Los alpes aparecen en el horizonte, como una gran pared, y cuando las nubes se mueven, vislumbramos la cima del rey de NZ, el Mt Cook/Aoraki.
El Mt Cook es la montaña más alta de NZ, con 3754 metros, y desde sus laderas descienden varios glaciares, entre los que se encuentran el Tasman y Hooker. La Traducción de Aoraki sería “Rasgador de nubes” o “hiende nubes”.


Muy a nuestro pesar, dejamos atrás esta maravillosa vista y volvemos a la costa, en dirección a Timaru. Unos kilómetros más en dirección sur para llegar a Oamaru y paramos para ver las Moeraki Boulders. No hay mucho más que ver en esta playa, pero la curiosa forma de las rocas hace volar la imaginación y dan cabida a cualquier tipo de foto artística.

Demostrando mis dotes de Karateka.

Segunda visita 21 Febrero
Breve visita donde terminaba la ruta de 19 días.
Tercera visita 7-13 Abril
Los días que me quedaban en NZ cada vez eran menos, y empecé a abandonar la zona de los glaciares y dirigiéndome a CHC, desde donde, en unos días, saldría mi avión de vuelta a Auckland.
Por suerte, la ruta más corta era por Arthur´s Pass, una bonita visita que hacer antes de volver a sumergirme en las grandes ciudades.

Llegar desde los glaciares me costó bastantes viajes, casi se me queda el pulgar colgando, pero después de montarme en unos 6 coches diferentes, conseguí llegar a la pequeña población. Cerca del centro del DOC hay un pequeño refugio y en la zona de alrededor se puede acampar por un precio reducido. Por suerte el ranger necesitaba traducir unos carteles sobre los Keas. Aunque sabía algo de castellano, necesitó de varias correcciones, y por las molestias, me perdonó el precio de la noche.
Oscureció enseguida y mi tienda y mi saco no parece que fueran los ideales para esas temperaturas.
Cuando estaba a punto de quedarme dormido, empecé a notar algo raro en la tienda, se movía y hacía ruidos raros.
Me desperté de golpe y me di cuenta que un pico asomaba por un agujero de la tienda, que antes no estaba ahí. Rápidamente ahuyente al Kea, hay que echarles agua para asustarles, y se subió al árbol que había junto a la tienda, donde se descojonó de mí durante al menos una hora. Por suerte no volvió a atacar.
Al día siguiente me encontré con unas chicas israelíes que me habían ayudado a hacer parte del camino y me invitaron a ir con ellas a hacer una excursión por la zona, Bayley Spur Track. No son muy originales y por ésta zona la mayoría de las tracks se llaman Bayley algo.

El ascenso de éste track no es especialmente duro, pasa junto a una pequeña laguna en la montaña y se pueden ver precipicios a los laterales. Termina en una pequeña cabaña que es como un pequeño museo (pero donde yo no pasaría la noche) desde donde se puede continuar para hacer rutas de más días.

Fuimos después a un pequeño camping del DOC que hay cerca, donde hicimos algún paseo más y vimos pasar los trenes que iban haciendo la ruta Tranzalpine. Mientras cenábamos, nuestra bolsa de la basura desapareció, he aquí el culpable:

Montamos una hoguera en el pequeño refugio, y nos pusimos a contar historias. El Kea de mientras, aprovechó para hacerme más agujeros de ventilación y hacerme un kit de reducción de peso en la tienda, quitando un par de vientos.
A la mañana siguiente, un Weka nos intentó robar la bolsa de la basura otra vez, pero con eso de no poder volar, se le veían las intenciones.

Volví a la pequeña población de Arthur’s Pass, pero esta vez me alojé en el YHA Hostel que hay, que por las noches refresca mucho. Tenía un panfleto del DOC con los Tracks de la zona, y me decanté por algo más suave. Hice la Devil Punchbowl Falls Track (20m), que se pueden ver desde la carretera, y luego continué por el bosque hasta el inicio de la Bayley Valley Track.

Al día siguiente quería haber hecho el Avalanche Peak Track, de las más duras de la zona, pero también la que mejores vistas tiene, pero empezó a llover a cantaros y me tuve que quedar agazapado en el hostel. En las cumbres más altas se veía lo que parecía ser las primeras nevadas de la temporada.
Ya era hora de despedirme de los lugares verdes de NZ y volver a las ciudades, para prepararme para mi vuelta a casa. Reestructure la mochila y dejé todo lo que ya no iba a necesitar en el hostel, que seguro que alguien le dio buen uso. Por suerte unas chicas del hostel iban a CHC y me ahorraron el tener que hacer dedo bajo la intensa lluvia. Además, por lo que entendí, había sucedido un desprendimiento de tierras en dirección Hokitika, y no venía ningún coche desde allí que se dirigiera a CHC.
Por el camino paramos en la Cave Stream Scenic Reserve, donde hay una cueva con un río subterráneo, y un poco después, en Castle Hill.
Es otro de esos lugares que formaron parte del rodaje de ESDLA y también de las Crónicas de Narnia, no sé qué escenas exactamente, pero el lugar es precioso. Cuando hace buen tiempo, está lleno de amantes de la escalada y del Boulder.


Llegué a CHC y volví a tener dificultades para encontrar un hostel con sitio. Los días que me quedaban fueron casi como un trance, no hice más que ver como derribaban edificios. En poco tiempo algunos habían cambiado bastante de apariencia.
Éste es el mismo edificio que vi en mi primera visita

Intenté buscar alguna otra cosa que ver por la zona, pero lo único que encontré era el Air Force Museum, que se puede llegar en autobús. La entrada es gratuita, y hay un simulador de un bombardero Mosquito, con el que, después de pagar 5$, puedes realizar algunas de las misiones de la Segunda Guerra Mundial. El simulador es una cabina real. La NZ Air Force no es que sea muy grande, así que la mayoría de las cosas que tienen es de la 2GM.

Tuve una ida de olla bastante grave la última noche, y no me desperté para coger mi vuelo a Auckland. A todo correr a conseguir otro vuelo para el día siguiente, que no salió barato, y pasé la noche en el aeropuerto de CHC, para no volver a tener el mismo despiste.
Creo que algo dentro de mí no quería que me fuera de NZ.
Próximo capítulo: Catlins y Otago