![]() ![]() Polonia (junio de 2011) ✏️ Blogs de Polonia
Recorremos durante una semana los principales puntos de interés turístico de Polonia: Varsovia, el castillo de Malbork, Gdansk, Torun, Poznan, Wroclaw y Cracovia (con excursiones a las minas de sal de Wieliczka y Auschwitz).Autor: UnDiaenelPolo Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.5 (11 Votos) Etapas 4 a 6, total 9
En la región de Pomerania, junto al río Vístula, se alza la pequeña localidad de Torun, ciudad natal del célebre astrónomo Nicolás Copérnico, y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1997. Aunque durante la II Guerra Mundial fue utilizada por los nazis como campo para prisioneros de guerra, apenas recibió daños y sus plazas y callejuelas conservan hoy día la misma composición que hace 700 años.
Cruzando el Vístula se accede a la muralla de la ciudad con su torre inclinada a la izquierda y siguiendo en perpendicular por la calle Zeglarska se deja a la derecha la casa – museo de Copérnico. Al fondo se encuentra la plaza principal de la ciudad, donde destaca el antiguo ayuntamiento. Su construcción comenzó a finales del siglo XIII, siendo reconstruido a finales del XIV y ampliado en el XVI. En la misma plaza, frente a la escultura de Copérnico, está la casa bajo la estrella con su fachada decorada en estuco y coronada, como bien dice su nombre, por una estrella. Antes de dejar la plaza conviene acercarse a la tienda donde venden los famosos Pierniki, galletas de jengibre polacas de todos los tamaños y sabores. En las proximidades de la plaza se hallan las iglesias de San Juan, donde fue bautizado Copérnico; Santa María, del siglo XIII; y San Jacobo, del XIV. Finalmente, cabe destacar las ruinas del castillo de los Caballeros Teutónicos, que están restaurando en la actualidad. Tras visitar Torun nos dirigimos a Poznan, una de las ciudades más antiguas de Polonia, cuna de la nación al cumplir en el pasado la función de capital del estado y por ser la residencia de los monarcas. Llueva, truene o a bajo cero, las calles del centro están repletas de gente. En todos los lados de la plaza principal hay un restaurante o un bar, con amplias terrazas al aire libre, aunque con toldos para la lluvia, que a eso de las 10 de la noche ya están a rebosar. Por la mañana temprano, el reflejo de los primeros rayos del sol colándose entre los edificios, hace aun más bonita la plaza, una de las más bellas de Europa sin duda alguna. El Ayuntamiento, reconocido como unas de las joyas del renacimiento, se alza en mitad de la plaza, dividiéndola en cuatro partes llenas de casitas góticas, barrocas y renacentistas de todos los colores. En cada una hay una fuente, siendo la de Proserpina la más famosa y antigua (siglo XVIII). Otro elemento a destacar es la picota medieval. Etapas 4 a 6, total 9
Hoy en día, se pueden encontrar en Wroclaw personas de todas las nacionalidades y, en parte, se debe a que es uno de los destinos preferidos de los estudiantes Erasmus. De hecho, la universidad de esta ciudad tiene más de 300 años de antigüedad y de ella destacan los edificios barrocos de la facultad de teología y la iglesia y el museo de la Universidad, donde se puede contemplar el Aula Leopoldina.
El ayuntamiento gótico y renacentista es un edificio único en toda Europa y está ubicado en mitad de la plaza del mercado. Rodeada por bellos edificios, merecen una mención especial las casas de Juan y Margarita (o Hansel y Gretel) unidas por un arco que, según la leyenda, desaparece por la noche para que los amantes puedan estar juntos. Muy cerca de aquí, casi escondidos, encontramos a unos simpáticos compañeros de los enanitos: un conejo, un gallo, un cerdo, una cabra y un pato en bronce rinden homenaje a los animales de granja. De la esquina suroeste parte otra plaza, la del Sol, donde se pueden comprar flores las 24 horas del día. Y justo desde el lado opuesto, caminando por la calle Kotlarska unos 15 o 20 minutos, se llega hasta el edificio circular que alberga el panorama Raclawice: una pintura de 120 metros de largo por 15 de alto que representa la victoria de los polacos, dirigidos por el General Kosciuszko, sobre los rusos en la batalla del mismo nombre que tuvo lugar a finales del siglo XVIII. Al igual que la del museo Borodino de Moscú, la pintura la complementan una serie de elementos que hacen sentir al visitante en primer plano de la batalla. En dirección norte, discurre el río Oder, desde donde se divisan las islas de la Arena y de la Catedral en el barrio de Ostrow Tumski, el más antiguo de la ciudad. Tras los puentes sobre los canales, uno de ellos el lugar elegido por los enamorados del mundo para depositar sus candados, se accede a la catedral gótica de San Juan, reconstruida en su mayor parte tras la II Guerra Mundial y cuyas torres se ven casi desde cualquier parte de la ciudad. Si la ciudad está animada durante el día, en cuanto anochece ya no queda ni un sitio libre en las terrazas, bares y restaurantes de la plaza del mercado y sus alrededores. En algunos, como el situado en un lateral del ayuntamiento, hay hasta cola para probar la cerveza que allí fabrican. Y esto antes de conocer que en 2016 sería, junto a San Sebastián, Capital Europea de la Cultura. Etapas 4 a 6, total 9
En mayo de 1940 las SS fundaron en la ciudad polaca de Oświęcim el campo de concentración de Auschwitz, en principio destinado a los presos políticos polacos. Un año después, a tres kilómetros de este lugar, en Birkenau, se construyó Auschwitz II, cuyo único fin era el de llevar a cabo la “solución final”. En 1945 ambos fueron liberados por el ejército soviético. Durante este periodo se ejecutó a más de dos millones de personas.
La visita al mayor cementerio del mundo no deja indiferente a nadie, en especial cuando se realiza en la época más dura del año y se imaginan con más facilidad las condiciones de vida de los presos. En primer lugar, tras atravesar la puerta de la que aún cuelga el cartel “Arbeit Macht Frei”, se visita la exposición situada en los barracones de Auschwitz. En ellos se pueden ver desde los documentos e imágenes correspondientes al campo de concentración, hasta los objetos personales de aquellos destinados al campo de exterminio, los que nunca fueron presos del campo. Las fotos de los primeros presos políticos expuestas en uno de los barracones muestran a personas de todas las edades, recluidas allí por motivos tan simples como escuchar una determinada emisora de radio y cuyas vidas se extinguieron en menos de seis meses. Los objetos personales de los judíos que se muestran en la otra parte de la exposición sobrecogen el alma: ropa, maletas, gafas y hasta los cabellos que les cortaron antes de incinerar sus cuerpos. Uno de los objetos expuestos que más llama la atención es el billete de tren que debían comprar para ir a Auschwitz, un engaño tan inteligente como aterrador para mantener la farsa hasta sus últimas consecuencias. En el exterior del campo se puede ver el muro de ajusticiamiento al que eran conducidos los condenados a muerte tras juicios de segundos. También se visita la cámara de gas y los hornos crematorios, perfectamente conservados, y la horca donde fue ajusticiado Rudolf Hoess dos años después de acabar la guerra. De Birkenau, el verdadero campo de exterminio, se conservan muchas menos instalaciones. Aún así, el hecho de estar en el andén donde se seleccionaba a los que iban a morir en unos minutos en las cámaras de gas y mirar alrededor es más que suficiente para hacerse una idea de la fábrica de muerte que fue durante años. En el campo de Birkenau se encuentran las ruinas de dos de las cuatro cámaras de gas y varios monumentos conmemorativos. Se pueden visitar, además, algunos barracones de piedra y de madera que aún se conservan. Etapas 4 a 6, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.5 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |