Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Lima-Ica-Nazca

Lima-Ica-Nazca ✏️ Diarios de Viajes de Peru Peru

DIA 1º DOMINGO 06-07-03 BARCELONA-LIMA. A las 6 de la mañana sonó el despertador. En otra ocasión quizá nos habría costado más él levantarnos, pero lo que tanto tiempo estuvimos esperando, ya se estaba acercando; la hora de partir al otro lado del...
  Fecha creación:   Puntos: 5 (1 Votos) 📝 Etapa 0 de 6
365 Horas en Peru

Diario: 365 Horas en Peru

Puntos: 4.4 (9 Votos)  Etapas: 6  Localización: Peru Peru 👉 Ver Etapas

DIA 1º DOMINGO 06-07-03 BARCELONA-LIMA

A las 6 de la mañana sonó el despertador. En otra ocasión quizá nos habría costado más él levantarnos, pero lo que tanto tiempo estuvimos esperando, ya se estaba acercando; la hora de partir al otro lado del Atlántico, a miles de Kilómetros de distancia y a unas vacaciones con aire de semi-aventura. Los nervios de los últimos instantes, revisar que este todo, que no falte nada en las maletas, etc. y a las 7 menos 5 de la mañana Tomás, ya nos estaba llevando hacia el aeropuerto.

El vuelo de Iberia 6651 tenia prevista su salida a las 09.55 horas, o sea que llegamos con el suficiente tiempo como para facturar el equipaje sin problemas y para gastar los últimos euros que llevábamos encima en una cafetería del aeropuerto desayunando.

En la sala de embarque nos dimos cuenta que en nuestro vuelo también viajaba personas con destino a Caracas, Buenos Aires, Miami, y que en el de Barcelona a Madrid nos juntaban a todos y ya en la capital nos distribuían a cada uno en su avión correspondiente.

Salimos puntuales y a las 11 y poco más ya estabamos sentados en la sala de espera del aeropuerto de Madrid, esperando embarcar ya con destino Lima.
A las 12 y 15 minutos cruzamos el umbral del embarque y con unos autobuses nos llevaron al avión. Era un aparato enorme, con 3 filas de asientos, de 3 en cada una de las ventanas y de 4 en el medio.
A nosotros nos tocaron los asientos en la fila del medio, en la parte media del avión, justo al lado de los baños.

Encarna iba al lado del pasillo, yo a su lado y a mi derecha se sentó una chica que tan solo unos 30 minutos antes de aterrizar, me puse a hablar con ella.
El viaje se hizo eterno; 12 horas dentro de una avión con tan poco espacio para moverse, se le hace a uno exagerado. Nos dieron de comer, de cenar, tuvimos tiempo de ver 3 películas, de leer, de dormir y hasta de aburrirnos.

Cuando ya estabamos a punto de llegar, entable conversación con mi compañera de al lado, una chica Peruana, que había ido a Barcelona por trabajo. Era muy joven y me estuvo contando cosas de Perú. Yo lógicamente le pregunte todas las mil y una dudas que tenia; sobre el mal de altura, sobre los sitios que ver, seguridad, etc. y bueno más o menos me respondió lo mismo que ya sabia o había leído en otros lugares.

A la 1 de la madrugada en España, 6 de la tarde en Lima, desembarcamos del avión.
Recuerdo que al pisar por primera vez suelo firme, aunque fuera el de un aeropuerto, me invadió una especie de alegria-excitación, por haber llegado, y sobre todo por que ahora si, que estaba ya en Perú.

Perú posee una extensión de 2 veces y ½ la de España; limita al norte con Ecuador, Colombia, Brasil por el este y por el sur Bolivia y Argentina.
Ahora nos encontrábamos en la estación seca, pero era Invierno; la estación lluviosa se corresponde a la de su verano. Siempre al revés que en España.

La noche caía sobre Lima, puesto que aquí anochece muy pronto. A las 6 en Invierno( puesto que en Perú, ahora es invierno) y sobre las 7 en verano. No disfrutan de tantas horas de sol como nosotros, lo que resulta curioso en el país donde alguna de sus antiguas civilizaciones, fueron adoradores del Sol.

Tuvimos que pasar primero el control de migración, donde un funcionario, después de guardar unos 15 minutos de cola, nos pregunto que cuanto tiempo nos pensábamos quedar en su país, le respondimos que tan solo 18 idas y él nos dio un papel con 2 sellos donde ponía un máximo de estancia de tan solo 60 días.

Si uno quiere quedarse más días, tiene luego que irse a la embajada, o a inmigración o salir y volver a entrar, por ejemplo por la zona del altiplano, donde no se es tan estricto en los controles.
Pasamos el control y al salir para ir a buscar las maletas, una azafata nos dio un folleto publicitario de las tiendas del aeropuerto (Aldeasa), que hacían unas ofertas especiales. Fue lo primero que nos regalaron en Perú.

Tuvimos que esperar poco las maletas, y estas aparecieron casi seguidas. Las cargamos en un carrito, y nos disponíamos ya a salir del aeropuerto. Siguiendo por un pasillo con un montón de gente al fondo, con carteles con nombres de personas, o agencias de turismo, realmente, había muchísima gente, pero en el lateral a mi izquierda, aviste mi nombre en un cartel: ESTELLA LORENZO, ponía, además de otros nombres; me acerque a la chica, le hice una señal, y ella al llegar ya al final del pasillo, vino a nosotros y nos pidió que esperásemos ahí, que faltaban más personas.

Mientras esperábamos, Encarna cambio los primeros dólares por nuevos soles, en una agencia del aeropuerto. Cosa que si se puede no debe hacerse. El cambio es peor. Por un dólar nos dieron 3.40 pesos cuando lo normal era un 3.45 o a veces algo más.

Al cabo de unos minutos nuestro “enlace” ya vino, se presento como Sandy, una chica que nos acompañaría bastantes veces por los traslados en Lima. Era joven, muy guapa y con una amplia sonrisa, el pelo recogido y vistiendo muy juvenil, maquillada como casi todas las mujeres que hemos conocido en Perú.

Salimos del edificio con otra pareja más y nos fuimos hacia el aparcamiento del aeropuerto. Infinidad de taxis, se ofrecían para llevarnos y de personas para llevarnos las maletas; aquello era un hormiguero de personas, con un griterío tremendo.

Nos subimos en el coche que era una especia de mini-bus para 8-10 personas y con el chofer, Sandy, una pareja de Mallorquines y otra chica más, salimos ya hacia el hotel.
El aeropuerto de Lima, esta en la zona conocida como El Callao, nombre también del famoso puerto del Callao, situado a unos 14 Klms del centro de Lima, aunque desde el aeropuerto hasta el centro, a uno ya le parece que esta dentro de la misma ciudad, y así es. Esta zona no es que sea muy atractiva ni mucho menos segura por lo cual no es muy aconsejable pasear por la noche y mucho menos solo.
La primera impresión de Lima, fue la de una ciudad extensísima, y triste, con poca luz, poca iluminación municipal, pero como íbamos atentos a lo que nos contaba Sandy, tampoco pudimos prestar mucha atención.

Cuando la chica que iba y que creo que era conocida del chofer se bajó, Sandy, nuestra guía nos comenzó a explicar la ruta que iban a hacer la pareja de mallorquines. Ellos hacia lo mismo que nosotros pero menos días. Luego empezó a repasar la nuestra y nos dio los “Vauchers”. ( Los vales de los servicios).

A nuestro lado circulaban innumerables “combis”, pequeños autobuses urbanos de 10-15 plazas sentadas pero que alguna vez los hemos visto con más del doble, abarrotados. En la puerta de cada “combi” una persona va gritando las calles o zonas por las que pasa, además llevan escrito en los laterales el nombre de las principales calles por las que circula, y uno se sube, en función de sí le interesa claro esta, aunque los aspectos de estos vehículos, no son muy tranquilizantes. Hemos visto combis, con los vidrios rotos y parcheados con cinta adhesiva y con abolladuras por todas partes.

Después de dejar a la otra pareja, llegamos a nuestro Hotel. Posada del Inca Miraflores.
Perú esta como dividida por 3 tipos de zonas y climas y Lima, esta dentro de lo que se denominaría clima de la costa, con una temperatura media en Lima de 15 grados en Julio pero con mucha humedad. Las otras zonas son las de la Selva y la Sierra.

El hotel se encuentra en unos de los mejores barrios de Lima, el barrio de Miraflores, en la calle Alcanfores 329, y que está paralela a la avenida Larco, principal travesía del sector. El barrio de Miraflores esta a 8 Km del centro de Lima y es el barrio más turístico y comercial y por ende, uno de los más seguros. Hasta 1940 fue una comunidad playera separada de la capital por un montón de campos. En Miraflores están la mayoría de bares y restaurantes y sus precios son un poco más caros que en otras partes de Lima, además el echo de ser uno de los pocos barrios con vistas al mar, le da un toque especial.
San Isidro esta considerado como la zona más elitista de la ciudad y congrega toda la actividad financiera y unos hoteles de super lujo; su poca presencia de tiendas, no le da la popularidad que tienen otras zonas, aún que esta sea más señorial. El otro barrio importante es el de Barranco que esta situado junto al de Miraflores y también goza de salida al mar.

Nuestra habitación estaba en el piso 11 y era inmensísima, con 2 habitaciones y 2 camas de matrimonio, televisor en cada una y mini-bar. 2 baños. Vamos que era mucho mejor de lo imaginado.
Eso si las vistas desde la habitación, no eran acordes con ella, poca luz en el exterior, y penumbra en las calles.

No hicimos nada más ese día, el cansancio, hacia mella en nosotros y tan solo abrimos las maletas, para sacar las cuatro cosas más necesarias, zapeamos un poco el televisor con un montón de canales, y a dormir…Eran las 8.30 de la noche en Lima, pero para nosotros aún eran 3.30 de la madrugada.

DIA 2º LUNES 07-07-03 LIMA

Mi primera noche en Lima, fue un poco rara, me costo mucho dormir y me desperté bastantes veces por la noche, supongo que el “jet lag” estaba haciendo efecto y mi cuerpo aún estaba con el horario europeo, puesto que solo hasta las 3.30 horas de la noche Limeña, dormí más o menos bien, luego ya tan solo con cabezadas y a ratos. Me levante varias veces a ver las vistas del hotel. Finalmente cerca de las 7 y algo de la mañana nos levantamos para bajar a desayunar.

El día amanecía semi gris, con sol pero con esa neblina eterna que cubre la ciudad desde mayo a octubre y que los nativos del lugar la llaman “Garúa”. Da la impresión de que sé esta en Londres, por la tristeza del día, menos mal que uno se habitúa y además en Lima tampoco estuvimos tantos días.
El desayuno del hotel era super abundante, un buffet libre donde había zumos naturales de naranja, piña y mango, mucha fruta troceada para comer, cereales de varios tipos, rebanadas de pan de molde, beicon, salchichas, huevos revueltos, tortitas, pastas, pasteles, y como no, infusiones de todo tipo, café, leche y el famosisimo mate de coca.

Como no habíamos cenado, nos pusimos las botas en el desayuno, mientras escuchábamos la Cnn en castellano por el televisor.
Salimos a la calle a esperar que nos vinieran a buscar y mientras Encarna se fue hacia una esquina de la calle, para ver un quiosco de prensa, yo me quede hablando con el guardia de seguridad del hotel.
Era un chico joven, de la ciudad de Puno, su nombre era Hugo y parecía muy simpático. Me choco que llevara pistola y aún más que hubiera un guardia en el hotel, pero él me aclara que por seguridad, todos los hoteles tenían su sistema de vigilancia. Le pregunte por algún sitio para salir por la noche y él me indica un centro comercial llamado LARCO MAR, que se había inaugurado hace poco y que estaba al final de la avenida Larco, avenida que casi hacia esquina con la calle del hotel.
A las 9 en punto nos vinieron a buscar para realizar lo que se llama el “City tour” por la ciudad de Lima.

Nuestro guía se llamaba Rodolfo y era muy bromista, debía de tener cerca de los 50 años, moreno, de constitución fuerte, con una cazadora de piel y con gafas, fue el guía de más edad que vimos con los grupos de turistas que nos íbamos encontrando por Lima y siempre tenia un chiste en sus labios; Además en el bus de la excursión venia una pareja de Bello horizonte ( Brasil), luego recogimos a otra de Puerto Rico y finalmente a la pareja de Mallorca que vino con nosotros en el avión de la noche anterior.

Mientras íbamos a recoger a los demás pasajeros, ya pudimos observar a plena luz del día, los contrastes de los distritos de Lima.
La zona de San isidro se veía con unas calles bastante amplias y unos jardines muy bien cuidados, aunque eso sí, todas las casas, todas, puesto que en Lima el 95% por ciento de viviendas son casas de una sola planta, estaban cerradas con verjas, bastante altas a modo de seguridad y las ventanas protegidas con rejas.

Pasamos por una plaza llamada del olivar, y que estaba llena de olivos, traídos en tiempos de los conquistadores y que se sembraron por primera vez en esa plaza y aún siguen allí. Estaban eso sí, muy bien cuidados, igual que toda la plaza.

El trafico de Lima, es poco menos que caótico, y se puede resumir en una frase. El que primero llega, primero pasa. Los intermitentes tan solo son de adorno y las preferencias no existen. Y lógicamente los pasos de cebra, son tan solo unas líneas en el suelo de adorno.
Además para terminarlo de arreglar, el 50% por ciento de los turismos son taxis, que hacen sonar sus bocinas, todo el rato, para buscar clientes.

En Barcelona, somos los pasajeros los que hemos de buscar al taxi; en Lima no, en Lima, son los taxis los que haciendo sonar sus bocinas, le buscan a uno, y en un solo minuto, se te pueden ofrecer 8 o 10 taxis. Muchas personas, cuando se compran un “carro” como lo llaman allí, se compran una pegatina que pone Taxi, y a trabajar, sin tarifa fija, ni empresa ni nada.
Los únicos taxis más o menos oficiales son unos de color amarillo y que suelen llevar el distintivo de alguna empresa. Cuando uno se sube a un taxi, antes de subir lo primero que debe hacerse es negociar el precio y si no interesa, pues a coger otro.

Rodolfo, nuestro guía, nos iba contando cosas de Lima, de Perú, de Fujimori, y ello mientras nos iba llevando hacia el centro de la capital. Lima es una ciudad de 8 millones de habitantes ( el 30%) de todo Perú, y uno puede estar saliendo de Lima por la Panamericana y hasta 54 Klms después de subirse al coche, no se ve el letrero de fin de la municipalidad de Lima. Lima esta hermanada con la capital de la China, Pekín.

Lima fue fundada por Francisco Pizarro un 6 de Enero de 1535 y su primer nombre fue el Ciudad de los Reyes. En el 1569 paso a ser sede de la Inquisición, y en 1746 un gran terremoto arrasó la mayor parte de la ciudad. Debido a ello, a la guerra de la Independencia y a la pujanza de otras ciudades como capitales de las nuevas repúblicas, Lima, se eclipso bastante. A partir 1919 fue creciendo en numero de habitantes, hasta alcanzar poco a poco los más de 8 millones que posee hoy.

La mayoría de coches en Perú son japoneses, puesto que en tiempos de Fujimori, fueron firmados varios acuerdos con las empresas de coches niponas, aunque también abundan los coreanos y demás asiáticos. Tener un coche europeo en Lima( y hay muy pocos) es signo de riqueza y de “alto status”. Rodolfo no tenia muchas simpatías por Fujimori, aunque en Perú, hemos encontrado personas que no les parecía tan malo. Rodolfo nos contó que la comunidad extranjera más numerosa en Perú es la japonesa, “-menos uno, que vive en Japón-“. Le pregunte que le parecía que ahora el presidente Peruano Toledo, había designado a una mujer como primera ministro y era la primera vez que ello ocurría en un país sudamericano. Su respuesta fue muy aclaratoria. “- ¿esa gorda lesbiana?, Era la recaudadora de impuestos, hará muy bien su trabajo, recaudara más a los trabajadores y hará pagar menos a los de siempre.”. Creo que en todo nuestro viaje, no encontramos a ninguna persona que nos hablara bien de ningún gobernante ni pasado ni actual.

Mientras Rodolfo nos iba explicando cosas de Lima y enseñando edificios, nos acercábamos ya al centro histórico de la ciudad, atravesamos muchas avenidas y algunas pequeñas autovías dentro de la ciudad, aunque eso sí, con muchos jardines y llenos de flores muy bien cuidados. La conservación de los parques públicos y de las zonas verdes, es algo que me llamo la atención, por lo bien cuidadas que están. Vimos muchos comercios con el nombre de Chifas, y una Chifa, es el nombre que se le da en Perú a los restaurantes chinos. Una derivación de Chi( arroz) y Fa (frito).

Paramos en una calle adyacente a la Plaza de Armas, nombre por el que se conocen todas las plazas mayores de las ciudades y lugares donde suelen estar los edificios de gobierno, ayuntamiento, iglesias, etc.

Caminamos por una pequeña calle, de suelo adoquinado y con un aroma en el ambiente, un olor, que siempre me ha acompañado por toda Lima, un olor muy típico de la ciudad, como de un incienso de algún tipo de hierba, pero parecido como a la canela; yo lo bautice como el olor de Lima.
Llegamos a otra calle en la que a nuestra izquierda, quedaba el río Rimac, y a nuestra derecha la fachada trasera del palacio de gobierno.

El nombre del río Rimac, que también da nombre al pequeño valle dentro de Lima, pues fue variando y el nombre de Lima, se cree que se derivó del nombre del río.
Infinidad de bullicio en la calle, era un lunes, sobre las 11 y poco de la mañana y el trasiego era impresionante; vendedores de todo tipo, acercándose a cualquier persona con cara de turista, como éramos nosotros, limpiabotas y policía, mucha policía, además la policía nacional de Perú, es muy llamativa pues su uniforme, recuerda al uniforme de gala de cualquier cuerpo policial español. Vimos por primera vez a un cambista callejero, personas, la mayoría identificadas con un chaleco de color verde, y el símbolo del dólar en su espalda y con un carnet con su nombre y su foto, colgados en el pecho. Suelen estar siempre apoyados en la pared, exhibiendo sin temor un fajo de billetes, bien de nuevos soles, bien de dólares.

Nuestro guía, cambio 20 dólares, y yo le pregunte, que como era posible que estas personas ejercieran esta actividad. Rodolfo con total naturalidad me comenta que muchas de esas personas, no todas, eran más o menos que blanqueadores de dinero, de dudosa procedencia, ( drogas, contrabando) y que así se ganan unos soles como comisión. Resulta paradójico, pero el blanqueo de dinero, esta más o menos que tolerado o como mínimo no es tan extraño como sería ver un cambista en medio de la Plaza de Catalunya, en Barcelona

Hicimos nuestras primeras fotos, a guardias de trafico, llamados en Perú, policías de transito, subidos en una especia de plataforma como la que había en los años 60 en las capitales de España, a edificios con balcones de arquitectura colonial, etc. Detrás del palacio de gobierno, una tanqueta del ejercito con militares con metralletas en sus manos, custodiaban el acceso.

Volvimos sobre nuestros pasos para entrar en la casa de correos y telégrafos, edificio impresionante con una entrada bellísima, muy adornada y presidida por un gran reloj en la cúspide. Dentro además había un museo filatélico de entrada gratuita en el cual había una exposición de sellos del Perú, y como no tiendas de regalos, postales, souvenirs, etc.

De la casa de correos se iba a salir directamente a una calle muy transitada y peatonal que iba a desembocar a la Plaza de Armas. Allí en el momento de entrar en la plaza, ya nos empezaron a abordar personar vendiéndonos mapas de Lima, de Perú, postales, collares de artesanía, etc.
De frente, teníamos la catedral, que nos disponíamos a visitar, a su lado el Palacio del Arzobispo que no visitamos y a nuestra izquierda el palacio de gobierno, sede del presidente de la nación; detrás nuestro y por nuestra derecha se encontraba la municipalidad de Lima, (ayuntamiento), construido en 1947.

La Plaza de Armas, es enorme, de más de 140 m. cuadrados con mucha vegetación en el centro y numerosos bancos para sentarse. Fue reformada toda en 1997. Sus edificios son de un tono amarillento, pálido incluida la fachada principal de la catedral. Nos paramos un momento en el centro, frente al palacio de gobierno, y Rodolfo nos contó lo que simbolizaban los 3 elementos que adornaban la bandera del Perú, su escudo y que eran el cuerno de la abundancia, la llama y el arbolito.

El palacio de gobierno, mandado construir por Pizarro, es de estilo barroco francés y fue terminado en 1938. A las 12 del mediodía se puede observar el cambio de guardia, parecido al que se ve en otros lugares europeos. Frente a la catedral esta una escultura de Pizarro montando a caballo y eso que fue un pésimo jinete. Esta estatua antes estaba en el centro de la plaza, pero como a la iglesia no le gustaba que la parte trasera del caballo, mirara hacia la catedral, pues se cambio de ubicación.

Antes de entrar en la catedral unos chiquillos se acercaron a nosotros con unas bolsas de caramelos. Nos ofrecían un caramelo por un sol. Daban lastima, sus ropas no estaban demasiado limpias, aunque eso sí, las chicas tenían el cabello arreglado y recogido por una coleta, y con una sonrisa inmensa.

En la catedral, terminada de construir en 1535 por decisión de Pizarro, enseguida se quedo pequeña y pronto se empezó a construir una nueva en 1564. y a causa de los numerosos terremotos que asolaron Perú, más o menos se termino en 1649. El seismo de 1746, la dejo casi destruida y fue empezada a reconstruir de nuevo por el arquitecto Francisco Becerra. Es muy austera, sobria y casi con un aspecto triste, y al entrar, a mano derecha nos dirigimos a una especie de capilla donde reposan los restos de Francisco Pizarro. Anteriormente había otros restos pero en 1980 se descubrieron los auténticos de Pizarro. Se ve claramente el ataúd de su cuerpo y una caja de madera más pequeña donde esta la cabeza, puesto que a Pizarro se la cortaron los partidarios de Almagro, al que él había matado antes. El ataúd esta flanqueado por 4 estatuas de mujeres llorando, sobre la cual hay 2 versiones; una que dice que las mujeres como son más emotivas, fueron las únicas que lloraron su muerte; otra versión es que fueron pagadas 4 mujeres para que lloraran su muerte, puesto que nadie lo hizo voluntariamente. Hay también una pintura muy bonita sobre la leyenda que Pizarro dijo a sus hombres antes de partir hacia la conquista de Perú.

Pizarro trazó una línea en el suelo y dijo a sus hombres: “ Amigos, esta parte es la de la muerte, los trabajos, las hambres y otros males, más también la de la gloria y la riqueza; de la otra parte esta Panamá, donde el sustento no os ha de faltar; el que sea buen castellano, elija lo que quiera hacer en su vida”. Pizarro cruzó la línea, juntamente con tan solo 13 hombres al principio.
Dentro de la catedral, había más grupos de turistas, todos con su guía, naturalmente; Nosotros dimos una vuelta por la catedral, que a parte de su tono más bien oscuro, esta como no, cargada de santos, capillas y demás.

Salimos de la catedral y nos dirigimos hacia la iglesia de San Francisco, pero antes de llegar a ella, nos detuvimos en una especie de bar, muy rústico, con una puerta de madera en la entrada y grandes cristales, y con aspecto un poco descuidado; a simple vista nada invitaba a entrar allí, pero Rodolfo nos explico que ese bar, fue refugio de algunos gansters durante la ley seca estadounidense, que se escapaban a Perú, y se refugiaban en ese bar, para seguir con sus negocios y como centro de reunión. Al entrar en el bar, de aspecto cuadrado la barra estaba situada en forma de L, de frente y a la derecha; la barra era toda de madera, y en las mesas con muy poca luz, puesto que la única luz que iluminaba el lugar era la que entraba por las puertas y los cristales, había gente sentada, hablando, y tomando algún refresco. La mayoría estaba bebiendo Inca-cola, una especie de refresco gaseoso, de aspecto amarillento y que es sin lugar a dudas, la bebida más consumida el Perú. Su sabor, recuerda al de los “sidrales” antiguos, con gas, pero es agradable al paladar, y en más de una ocasión, nosotros también la probamos. Su eslogan, lo deja bien claro. “Inca-cola, la bebida del Perú”. Aquel bar, parecía una replica de los que aún se ven por Barcelona, al lado de cualquier Ateneo.

Al llegar a la entrada de la iglesia de san Francisco, la decepción por el exterior fue grande. La plaza llena de palomas revoloteando y de excrementos de ellas, unas palomas que tenían los ojos y todo su contorno de un color azul aturquesado muy intenso, además de un innumerable numero de niños vendiendo, o pidiendo una limosna, a cambio de una postal o de un caramelo.- “ ¿ como es posible que haya tantos niños aquí, Rodolfo?,¿ No hay colegio?” Le pregunte al guía.”- si que lo hay, el colegio aquí en Perú, coincide con nuestro invierno, y el curso escolar, termina en Diciembre, aparte hay muchos niños, que no van al colegio puesto que son el sustento de muchas familias, sus únicos ingresos, es lo que obtienen estos chicos”. Así de sencillo, y así de triste. Uno quisiera comprarles todo lo que llevan, y darles lo que te pidieran, pero por desgracia, no podíamos cambiar su vida, no depende de nosotros, y aunque ese día le llenásemos sus bolsillos… ¿ mañana que?.

Dentro de la Iglesia de San francisco, la impresión cambio bastante al exterior.
Esta iglesia esta considerada como la máxima expresión de arte limeño y es uno de los pocos edificios que sobrevivió a los terremotos de los siglos XVII y XVIII. Además conserva una importantisima biblioteca y un antiguo cementerio colonial, cosas que no vimos. En este cementerio se calcula que hay más de 70.000 personas.

Por dentro era bellísima, con mucha más luz, y con un montón de capillitas, cada una dedicada a un santo, como es normal en muchas iglesias, pero lo que más me sorprendió de ellas, fue que todas estaban muy adornadas y engalanadas con flores, y en algunas de las capillas, habían personas, sentadas dentro de ellas, y que Rodolfo nos contó, que pertenecían a alguna asociación o grupo que se encargaba de cuidar y arreglar la capilla y que cada día, 1 o 2 personas de esta asociación se iban turnando para ir a arreglarla y así estaba siempre preciosa.

Las capillas más bonitas o que estaban más arregladas, eran las de San Martín de Porres, santo Peruano, de color, y las de Santa rosa de Lima, sin olvidar las más típicas de cualquier iglesia.

Al salir de la iglesia, tuvimos que esperar que el chofer nos viniera a buscar, y mientras aprovechamos para hacer fotos y para comprar agua, a una de las muchas mujeres que con su puesto de mercado ambulante, instalado a lomos de una especie de triciclo están por todas partes. Venden de todo, chocolatinas, dulces, y también frutas y toda clase de bebidas, regalos, postales, etc., todo Lima y todo Perú, es una especie de mercado ambulante. De todo a cualquier lugar y en cualquier momento.
Con el minibus, nos dirigimos a un mirador que hay al final del barrio miraflores, el nuestro, y en el que esta el centro comercial Larco-mar. Por el camino fuimos bordeando el pacifico, disfrutando de algunas bellas vistas, además de ver a Surferos, practicando su deporte favorito, puesto que las olas, eran en algunos sectores, importantes. Pasamos por el parque del amor, llamado así, por que entre otras cosas, hay una estatua que representa a una pareja abrazada besándose, y donde me imagino que deben abundar las parejas de enamorados.

Antes de llegar Rodolfo nos contó otra curiosidad de Perú, y es que cuando un vecino se pone enfermo, o tiene un problema económico importante, sus vecinos y amigos se reúnen y organizan lo que ellos llaman una “Pollarda” y que es el organizar una gran cena, o comida que no falte de nada, y que todos sus vecinos, conocidos, etc., acuden, compran un ticket, y aparte de comer el dinero que reúnen, después de descontar los gastos, es donado al necesitado.
Una especie de recolecta, pero con algo a cambio. Interesante.

Llegamos al centro comercial y tras aparcar el coche, nos asomamos a un mirador, teniendo frente a nosotros el pacifico, con las olas rompiendo a un centenar de metros de la orilla, lo que nos indujo a pensar que la playa, seria en un principio poco profunda. Estabamos a una altura de unos 40 metros, la carretera pasaba por debajo de nosotros, y en la playa en una pista de cemento, jugaban unos 12 chicos a fútbol 7. A nuestra derecha tan solo se divisaba la ladera montañosa que separaba el océano de la ciudad y en el mar, un restaurante, echo encima de una especie de espigón y en el cual las olas rompían. La Rosa Náutica se llama, lógicamente por su situación, era de los más caros de Lima. A nuestra izquierda, la neblina apenas nos dejaba ver nada, tan solo, siguiendo la costa, a unos 2 kilómetros más o menos, la silueta en una punta de una estatua de Cristo, con los brazos extendidos.
El final del tour, ya había llegado y entonces había varias soluciones, o se nos dejaba en este sitio o se nos devolvía a nuestros hoteles, o donde nos apeteciera más. Nosotros pedimos que se nos dejara en el centro de Miraflores, por que queríamos ir a ver un mercadillo de artesanía que había 4 o 5 calles más arriba de nuestro hotel.

Nos dejaron en el mismo mercadillo, a nosotros y a la pareja de Mallorca, no sin antes dar la consabida propina a nuestro guía. El tema de las propinas es algo curioso. Todos la esperan, pero nunca se sabe que cantidad es la correcta, y lo que los demás esperan que les des. ¿10 soles? (420 pts), ¿20 soles?; no siempre dimos propina, tan solo cuando nos pareció que el trabajo del guía, había sido más que correcto, cuando notamos que de verdad habíamos disfrutado no con las cosas que vimos, sino como nos las mostraron, y como nos las contaron y trataron. De todas formas a Rodolfo si le gratificamos.

El mercadillo era un lugar grandioso con una plaza central, vacía de tiendas, puesto que estas se alineaban a ambos lados de la plaza, con un sinfín de callejones. A los mallorquines, les perdimos de seguida, y mientras nosotros empezamos a preguntar precios, curiosear, y comparar objetos. En el momento que muestras interés por algo, o miras cualquier cosa, inmediatamente tienes al vendedor que viene detrás de ti. Hay que regatear siempre, y en eso Encarna me llevaba ventaja, lo hacia mejor que yo, aunque con la practica ya aprendí. Había de todo: joyas, textil, artesanía, adornos, todo tipo de recuerdos de Perú, era un bazar gigantesco y toda la calle estaba llena de estos mercadillos, aunque nosotros no los descubrimos hasta el último día. Preguntamos por una mesita de madera, con la superficie de cuero, y con los adornos de las líneas de Nazca; era muy curiosa, pero no la compramos, al menos ese día. Al salir del mercadillo y al acercarnos hacia el centro de miraflores, para comer, nos encontramos por la calle, a nuestro guía de momentos antes. Supongo que iba hacia su casa, nos paramos, charlamos un rato y seguimos hacia el centro. Fuimos primero a un locutorio para llamar a España, a nuestros padres respectivos, y para dar señales de que estabamos bien, y habíamos llegado bien. Encarna pudo hablar con sus padres, yo tan solo les deje un mensaje en el contestador, y les llame a la mañana siguiente.

Nos sentamos a comer en una terraza de un restaurante llamado El Parquetito. Tenia vistas a toda la plaza central de Miraflores, llamada Parque Kennedy, y pedimos para comer el típico plato Peruano: el ceviche. Pescado marinado, semi crudo con limón y con una especie de pimiento muy picante, cortado en minúsculos trozos, y que se llama Aji. También probamos por primera vez el pisco sour. Un cóctel de Pisco ( la bebida del Perú), limón, y clara de huevo batida, con hielo, y una mota de angostura o a veces de canela como adorno. Del pisco, ya hablare más adelante, puesto que visitamos una destilería y nos contaron como sé hacia. El pisco sour, sube un poquito a la cabeza.

A nuestro lado había un señor que se puso a hablar con nosotros. Nos pregunto de donde éramos. Él era, según nos dijo, piloto de avión de Venezuela, que reside en Miami, pero también hace negocios en Perú. Cualquier persona a poco que le des pie, entabla una conversación contigo.

En el restaurante, en la terraza del mismo, había un guardia de seguridad, que impedía que los vendedores o pedigüeños, se acercaran a los clientes.

Después de comer, cogimos un taxi que nos costo 8 soles, para ir al Museo del oro, puesto que teníamos toda la tarde libre, y era algo que nos apetecía ver. Algo que esta presente en todos los taxis, en todos, son los Crucifijos y las estampas de algún Santo, colgadas del espejo retrovisor del interior. El sentimiento de religiosidad, es muy grande en Perú, no obstante el 95% profesa la Religión Católica y en Perú, su práctica es muy alta. Hay mucha devoción y participación en los actos religiosos. Aunque también han aparecido otras iglesias y sectas, el catolicismo sigue ganando por goleada.

El museo del oro, esta algo apartado de lo que se llamaría el centro de Lima, esta en la calle Alonso de Molina 1.100 y la entrada nos costo 30 soles a cada uno. Dentro del museo hay una gran exposición de utensilios de oro, del oro que los incas y otras culturas anteriores utilizaban, pero siempre como objetos de adorno, nunca le dieron al oro, el valor que le damos en la actualidad. Había también momias, fardos funerarios, cerámicas varias y utensilios de uso diario de las culturas precolombinas. El museo por eso esta un poco escaso de información, y en las vitrinas con un montón de utensilios en cada una, hay muy pocos letreros que indiquen de que se trata. Vimos adornos de todo tipo de oro desde tapones para los oídos hasta ponchos bordados con oro. También hay objetos de plata y otros con perlas o esmeraldas. Allí eso sí, conocimos por primera vez el TIMU, cuchillo sagrado de ceremonias Incas, en la que la empuñadura es una imagen del dios Viracocha, y el cuchillo en forma de D, girada, y que aparte de para muchas cosas más, también se utilizaba para las trepanaciones, que de eso ya hablare más adelante. La sala del oro esta en el piso inferior. En el primer piso, al entrar se encuentra un museo de armamento y del ejercito, con vitrinas llenas, llenísimas y apelotonadas sin ninguna explicación de Armas de todo tipo, pistolas, metralletas, fusiles, granadas, insignias, trajes militares, cascos y todo lo relacionado con el mundo militar. Se puede ver desde imágenes de Hitler, hasta trajes de los presidentes militares que tuvo no hace muchos años el Perú. Eso sí, en cualquier vitrina, están puestos los objetos, casi uno encima de otros, dando una sensación de amontonamiento y cansancio al verlos, puesto que al carecer de un cierto orden o lógica, al ver un par de vitrinas, uno ya se cansa de ver el resto y las va viendo casi sin mirar, a la carrera. Los últimos trajes que hay al salir son de vestidos de Samurais, con sus espadas, adornos y demás. Este museo de Armas, está considerado como uno de los mejores del mundo en su genero y aunque no guste este tipo de piezas, merece la pena visitarlo. Al salir del museo, pero aún dentro del recinto, ojeamos un poco las tiendas, como no, de recuerdos y souvenirs, que hay dentro de el.

Encarna se entretuvo un poco más, en la Joyería H. Stern. Famosisima en el perú, y también fuera de el. Al salir del museo, había taxis en la puerta, y al primero que preguntamos, nos quería cobrar 15 soles, para devolvernos a Miraflores, el doble que para subir, le dijimos que no, e inmediatamente uno que estaba a su lado, se nos ofreció por 10 soles, le dijimos que si, y fue divertido puesto que nos pregunto nuestro nombre y de donde éramos, y como llevaba emisora, se lo comunico a la central y desde la emisora nos felicitaron con un mensaje así.. “ Saludamos desde aquí, a los Sres. Cobo, que están de viaje, por nuestro Perú, deseándoles que tengan un feliz y lindo viaje.”. Aquello nos hizo gracia, la verdad, y el chico del taxi, nos dio unas pegatinas de la compañía, para que siempre que necesitáramos un taxi, les llamáramos. Inti taxi, se llamaban.

Nos dejo en el hotel, y subimos a descansar un poco, una media siesta y más tarde a eso de las 5.30, salimos a pasear. Primero nos dirigimos hacia el centro del barrio de Miraflores, lo que se llamaba el parque Kennedy, cerca de donde habiamos comido al mediodía, y en medio del parque, había un pequeño mercadillo de artesanía y de antigüedades, llamado el mercado de los artistas, pero distinto a los típicos que veríamos luego en todo nuestro viaje. Se vendían monedas, cuadros, vestidos pero algunos de ellos de segunda mano, utensilios varios antiguos y algo de artesanía Peruana, pero poca. Aquel mercadillo pequeñito con sus puestos numerados parecía una especie de “rastro” de los que hay en cualquier ciudad de España.

Despues nos dirigimos caminando al centro Larco-mar. Este centro situado en el parque Salazar, al final de la Avenida Larco, me recordaba al centro de ocio Maremagnum que hay en Barcelona. Mientras caminábamos por la avenida Larco, nos detuvimos por primera vez en un cambista callejero para cambiar dólares por soles. Le pregunté el cambio y me dijo que 3.45 soles por dólar, y como era lo que más o menos nos dijeron en todas partes que nos costaría, pues hicimos nuestra primera transacción. Era curioso de ver a aquellas personas con que facilidad manejan los billetes, y eso que tenían las manos llenas de dólares y soles, todos bien puestos en fajos agrupados por valores. Cuando llegamos al centro Larco Mar, estuvimos tentados de entrar primero a un cine, y ver alguna de las películas que se proyectaban. Los títulos del momento, “Los Angeles de Charlie 2” “Nemo” de dibujos animados, “Hulk” y una europea que se estreno en España ya hace más de un año “Italiano para principiantes”. Ninguna nos convenció lo suficiente, y después de mirar todos los lugares, nos sentamos en una pizzeria en la que hacían una oferta, de 2 pizzas por el precio de 1; El lugar estaba lleno de Estadounidenses, y bueno, la pizza no estaba mal. Probamos por primera vez la cerveza Cuzqueña, la más nombrada y creo que la más vendida en todo Perú, que como su nombre indica, se elabora en la zona de Cusco. Cenamos más bien rápido y después de pasear un poco más, por el centro comercial, como hacia viento y frío, nos fuimos ya hacia el hotel.

Antes de salir del centro comercial nos acercamos a un mirador que estaba en una punta del centro, a contemplar el Océano. Mientras estabamos allí mirando se nos acerco un chico, que nos dijo que no quería plata pero que le diéramos algo de dinero. Le dije que no, haciéndome un poco el valiente, puesto que estabamos en una esquina, algo apartados y solos, pero no paso nada. Se marcho después de insistir alguna vez más, en que le diéramos algo. No nos paso nada, al menos nosotros tuvimos suerte, y no todo el mundo pudo decir lo mismo, como nos enteramos más tarde. Eran las 9 de la noche, y la calle estaba medio desierta, tan solo los infinitos taxis, algún grupo de gente joven y las luces de los 8 o 9 casinos, que iluminaban la avenida Larco. Casinos, muchos casinos en esa zona, y eso que Perú, no es que posea una economía saneada. Llegamos al hotel, y después de zapear un poco la televisión, más que nada por la curiosidad de ver los más de 100 canales que tenia el aparato, casi nos quedamos fritos mirando la tele. El primer día entero en Perú, había concluido.
Mañana nos esperaba una bellísima excursión.

DIA 3º MARTES 08-07-03 LIMA-ICA-PARACAS

El martes nos levantamos más pronto que ningún otro día. El despertador sonó a las 5.30 horas aunque como yo seguía aún durmiendo un poco mal por las noches, pues no me costó demasiado levantarme.
Preparamos las maletas, puesto que dejamos 2 de las 3 que llevábamos en la consigna del hotel y después de desayunar fuerte, a eso de las 6.15 nos vino a buscar Sandy.

Nos llevo en una furgoneta a nosotros solos a la estación de autobús puesto que nuestro bus salía a las 7 en punto de la mañana. Facturamos la maleta y tomamos un café expreso en la cafetería de la estación. A las 7 menos cinco, nos subimos ya al bus. Era de la clase Royal Class, que es una manera de denominar a los autobuses más o menos confortables para los turistas. Tenia 2 pisos y como el inferior era casi todo para baños, bar y azafatas, y además nos subimos los primeros pues nos pusimos arriba y en primera fila del bus, teniendo toda la amplia panorámica del ventanal para nosotros solos. A las 7 y cinco y con poco menos de la mitad de plazas llenas, nos fuimos hacia Ica.

En Lima llovía, y además la Garúa que todo lo cubría hacia el día triste. Al salir del centro de la ciudad para ir a buscar la Panamericana, pasamos por un montón de calles y avenidas, ya casi en el extrarradio de la ciudad, llenas a esas tempranas horas de una intensa actividad. En cualquier semáforo que uno se detiene, se le acercan todo tipo de vendedores ambulantes, desde periódicos, frutas, caramelos, postales, y sobre todo en esos días banderas de Perú, pues las fiestas Patrias estaban ya cerca.

La autopista Panamericana, de una extensión de 2675 Km atraviesa casi toda América del Sur, desde la frontera con ecuador hasta la de Chile y hay momentos en que deja de ser autopista para convertirse en carretera normal, atravesando pueblos como si fuera su arteria principal. La mayoría de ella esta asfaltada, pero no toda.

Nos costo más de 50 Klms, salir de lo que podría denominarse Lima; su extensión enorme, rodeada de chabolas, favelas, y barrios poco menos que marginales, sin alumbrado publico, con calles sin asfaltar, con una evidente falta de higiene, y en algunos lugares sin ningún tipo de luz domestica, eran como una especie de aldeas pegadas las unas a las otras y que tan solo se distinguían entre ellas, por las pintadas que aparecían en cualquier pared o resto de ella, invitando a votar al candidato de aquel sector en cualquiera de las elecciones que se celebraron. El día gris, lluvioso y el paisaje que se veía, minaban la moral de cualquier persona.

Al pasar cualquier peaje en la autopista, al salir de el, se podía contemplar a ambos lados de la calzada unas especies de áreas de servicio pero bastante autóctonas. Personas con unas barracas con techos de uralita, o si no en triciclos, vendiendo refrescos, frutas, caramelos… especies de puestos ambulantes, ubicados a las salidas de los peajes, con unos lugareños, esperando, pacientemente que cualquier automovilista se pare y compre cualquier producto. El autobús tuvo que pasar 2 veces por unas básculas de pesaje, que comprobaban si el peso del vehículo era el permitido o si se excedía; en ese caso unas flechas rojas le indicaban que parase en el área indicada para ello. A nosotros no nos paso eso y seguimos viaje sin problemas.

Por el camino y una vez dejado el tramo de autopista de la Panamericana, atravesamos un pueblo llamado Cañete, a más de 144 Km ya de Lima, en el que me sorprendió que había muchos talleres de automóviles, de neumáticos a ambos lados de la carretera y que tenia una intensa vida social. Las calles estaban llenas de gentes y los taxis y los triciclos de taxi, la hacían una ciudad pintoresca. En medio del pueblo una pancarta colgada encima de la carretera invitaba ala I Convención de Plantadores de Algodón. En algunos comercios se compraba y vendía algodón, tanto el puro, como el mezclado y los comercios ofrecían en medio de la calle, muestras de ellos.

En el autobús se nos dio un almuerzo, un mini bocadillo, pastelillo y café. A medida que nos acercábamos a Ica el paisaje iba cambiando. Bordeamos el Pacifico, con restos a nuestro lado de lo que en meses pasados eran áreas de baño, restaurantes a pies del mar y centros de recreo. Algunos restaurantes seguían abiertos y supongo que algún cliente obtendrían, aunque al verlos desde el autobús, con aspecto triste, rótulos desdibujados, y semi cerrados, uno albergaba sus dudas. En Perú las playas no son del todo publicas, algunas de ellas son privadas y pertenecen a Clubs, sedes sociales, etc. Esto es algo que nos enteramos más tarde y que nos sorprendió mucho.

A 60 Klms de Ica, y después de casi 250 apareció el sol, y la Garúa que rodea Lima, nos quedo atrás, y apareció ante nosotros vegetación, verde, plantas, flores, etc. un cambio de ambiente, de clima, de aire..

Alrededor de las 11 llegamos a Ica, y el autobús nos dejo a nosotros en el Hotel Las Dunas, donde nos esperaba Kelly, nuestro enlace. Kelly, chica jovencisima que rondaba los 20 años se encargo de que nos guardaran la maleta en la conserjería, de confirmarnos el vuelo sobre las líneas de Nazca y a propuesta nuestra de organizarnos un “City-tour” por la ciudad de Ica, para la tarde que se nos quedaba libre, pero con un coste de 20 dólares por persona, claro. Nada es gratis.

Al cabo de unos instantes, un taxi nos llevo al aeródromo, que estaba situado detrás mismo del hotel, pero al que había que ir en coche. El Aeródromo de Líneas Aéreas Cóndor, disponía también de un bar restaurante y de más cosas que fuimos viendo más adelante. Después de las comprobaciones de rigor, nos dijeron que nuestro vuelo salía sobre las 12. “Nuestro vuelo”. Je. Si tan solo éramos 5 personas con el piloto incluido.

Mientras esperábamos a la avioneta, nos atendió una persona muy peculiar. Se llamaba Luis Cardenas chavez y debía tener casi los 60 años, hablaba perfectamente castellano, ingles, francés, y…japonés.
Nos hizo pasar a una salita y a través de unos mapas primero, nos explico todo lo que debíamos saber de las líneas de Nazca, primero en castellano, para nosotros dos, y después en Japonés, para dos chicos nipones que viajarían con nosotros en la avioneta. Se pueden sobrevolar también desde el mismo pueblo de Nazca, pero a nosotros la agencia nos lo preparó desde Ica.

Las líneas de Nazca, las misteriosas líneas de Nazca, aún hoy no tienen explicación. Tan solo varias teorías. Las líneas de Nazca están situadas sobre la pampa de San José y cuentan con unos 500 Klms de líneas geométricas, con centenares de diseños de enormes dimensiones. Diseños de animales marinos, aves, espirales y cientos de líneas trapezoidales, geométricamente perfectos y orientados en direcciones no casuales. Hay cientos de formas, que únicamente pueden apreciarse desde el aire, puesto que su inmensidad impide hacerlo desde el suelo. Estas líneas están allí desde hace más de 2000 años, y se dibujaron, escarbando en el suelo, y apartando las piedras, formando las formas precisas. El contraste de colores de la tierra, del suelo hicieron posible su dibujo. Y llevan ahí más de 20 siglos, a salvo de los vientos y de los elementos. Su ubicación es perfecta. Pero un par de preguntas surgen de inmediato. ¿Por qué? Y ¿ para qué?. Una de las teorías, defendida por Erik von Daniken, dice que son pistas de aterrizaje de naves extraterrestres que nos visitaron en la antigüedad. Yo no lo creo, pero… ¿qué significan tantas líneas rectas en formas de trapecio y que recuerdan por dimensiones a una pista de aterrizaje? Otra teoría es la que son imágenes de origen mágico a las que se les rendía culto. Y otra la de la Alemana, María Reiche persona que desde 1946, estudia las líneas y a la que se le deben los estudios más exhaustivos de ellas y que hace un par de años murió. Reiche consiguió encontrar paralelismo entre algunas líneas y las constelaciones del cosmos, como si todas las líneas reflejaran un gran mapa de constelaciones estelares.

Hay coincidencias asombrosas entre el dibujo del colibrí y la constelación de Sagitario, con forma casi idéntica y por ejemplo entre el dibujo del perro y la constelación de Aries. Según Reiche, las líneas servían como mapa astrológico y calendario relacionado con las épocas de siembra, lluvia, etc. Otra teoría pero que a mi no me gusta demasiado es la de una tal Tony Morison que opina que las líneas son caminos rituales. Otros también dijeron que las líneas eran como un culto a las montañas. Mi opinión particular es que pudo haber algo de cierto en las dos teorías, puesto que si solo se podían ver desde el cielo… ¿ por qué construirlas? Aunque se ha demostrado que la civilización Nazca, aprendieron a volar con unos aparatos semejantes a los globos. No obstante las formas que no son más que líneas rectas, simulando enormes pistas de aterrizaje…¿ para qué se construyeron? Y ¿ para quien?. Pero bueno, volvamos a la excursión. Mientras Luis Cardenas nos explicaba con los dibujos el enigma de las líneas, vino una azafata a buscarnos para el vuelo. Nos hicimos una foto con la avioneta, que vista de cerca, nos dio un poco de respeto el subirnos a ella, pero claro, ya que estabamos allí…Uno de los japoneses se subió el primero y entonces el piloto me ofreció el que me subiera delante, con él. ¡!UF!!. Pero…¿ por qué no?. Encarna se subió detrás de mí y el otro japonés detrás del todo. Me puse los cascos y después de calentar los motores…aquella cosa empezó a andar.

Cogió velocidad en la pista, zigzagueando en exceso, o al menos eso creía yo, y con el corazón en un puño, despegamos… Tardamos unos 10 minutos en alcanzar la altura máxima de 2000 mts. Yo al estar delante, iba observando todos los controles de la avioneta, todos los indicadores de los cuales no tenia ni idea. Todo se veía pequeñisimo y con la avioneta y el ruido, daba una sensación, de digamos nerviosismo. Al cabo de unos 20 minutos el piloto nos indica que nos acercábamos a la primera figura… EL ASTRONAUTA. Y uno se pregunta, ¿ cómo es posible que hace más de 2000 años, conocieran lo que era un astronauta?. La figura era una forma humana, pero con un casco, parecido a los astronautas actuales, y esculpido en la ladera de una pequeña colina. La vimos por un lado y luego, dimos toda la vuelta para verla por el otro lado; y así todas las figuras. La encarábamos por un lateral y luego girábamos en el aire para verla por el otro. El piloto nos pregunto que como estabamos. Yo me encontraba bien pero Encarna estaba algo mareada y nuestro piloto se dio cuenta, puesto que se lo pregunto a ella directamente. Encarna me dio la cámara de fotos para que siguiera haciéndolas yo; ella no estaba del todo bien. Vimos una docena de figuras, el astronauta, el mono, el colibrí, el perro, la araña, el cóndor, el árbol, las manos, etc. y después ya nos dispusimos a regresar a Ica.

Por el camino de regreso entable conversación con el piloto y le pregunte por algunos de los indicadores que tenia el aparato. “- la aviación ahora es segura, ya no es como antes, ahora es segura, divertida, romántica, -“ me comentaba. “-además ahora con el GPS, ya no hay problemas, todo es más seguro, lo único es que este GPS, esta conectado a 3 satélites, y cuando los americanos los desconectan es cuando uno se puede perder, si no conoce el camino-“.

Por la radio le avisaron que se había pasado 5 millas del lugar donde tenia que haber empezado a descender. “- ves, ahora mismo, como íbamos hablando, nos hemos pasado 5 millas, del punto donde debíamos estar ya a 6000 pies”- El piloto sabia bien lo que sé hacia, pero esa avioneta tan pequeña, y al ser mi primera vez, vamos que no las tenia todas conmigo… De repente Ica apareció frente a mi, y el aeródromo, y la pista de aterrizaje… y en 5 minutos aterrizamos…sanos y salvos…Tenia un pequeño cartel, en que en varios idiomas se decía que las propinas estaban bien recibidas…pero como en español no estaba, pues no deje nada.

Al bajar de la avioneta, la azafata nos vino a buscar, para ofrecernos un mate de coca, gentileza de la casa. Nos llevo al bar, de aspecto paradisiaco lleno de palmeras que nos daban sombra y nuestro anfitrión de antes, el Sr. Cardenas se sentó con nosotros, para comentar que nos había parecido el viaje, y a contarnos anécdotas de los turistas que visitaban las líneas. Al cabo de un rato nos invito a ver un vídeo en el que se explicaba la historia de las líneas, teorías, etc. y a ofrecernos, como no, un póster lleno de dibujos de las líneas, previo pago de 10 soles, claro. Lo vimos primero en Español y mientras se oirá en japonés nos dijo que si queríamos ver a un cóndor. Le seguimos y resulta que detrás del aeródromo hay un pequeño zoo, donde dentro de una gran jaula, había un cóndor dentro.

Los cuidadores que “misteriosamente” ya nos estaban esperando, lo sacaron de la jaula y lo llevaron a un pequeño campo lleno de césped, como un campo de fútbol en pequeño y lo pusieron delante de nosotros, con las alas extendidas, mientras uno de los cuidadores lo sujetaba por el pico, puesto que es su lugar más débil y a la vez el más peligroso. Sujetándole el pico, se le inmoviliza. Nos hicimos unas fotos con el cóndor y lo pudimos acariciar. Realmente impresiona; Con sus alas extendidas, enormes con una longitud entre cada punta de ala, de 3 metros, y negro, suave, y tan dócil y a la vez tan amenazador. Después de las fotos, la propina claro, “para la alimentación del cóndor”, nos dijeron.

Salimos del aeródromo, aunque antes nos dieron una cartulina, un poco más grande que una postal donde figuraba nuestro nombre, la fecha y “el certificado de haber sobrevolado con satisfacción las líneas de Nazca”. El taxi nos llevo de nuevo al hotel Las Dunas, y al llegar, Kelly, vino corriendo hacia nosotros, para interesarse por nuestro estado. Nos dejo tiempo para comer, hasta las 3 de la tarde, hora en la que nos vendrían a buscar, para hacer el City-tour por Ica. Comimos en la piscina del hotel, lleno de extranjeros, creo que la mayoría estadounidenses, y mientras nosotros estabamos comiendo, con manga larga, a nuestro alrededor, la gente se estaba bañando en la piscina. El hotel era guapísimo y después de comer, como aún no eran las 3, Encarna se tumbo a hacer la siesta en una hamaca, al lado mismo de la piscina. A las 3 menos cinco salimos hacia recepción, recogimos la maleta y Giannella, nuestra guía para esa tarde, ya nos estaba esperando.

Giannella, creo que fue la guía más guapa que tuvimos en todo el viaje, muy simpática, con unos téjanos tremendamente ajustados que le marcaban una linda figura. Morena, como no, de 1.60 mts. De altura y de enormes ojos negros. Lo primero que hicimos fue dar una vuelta por la población de Ica. Ica es la ciudad, capital del vino de Perú, y del Pisco, de unos 150.000 habitantes y está a 305 Km de Lima. En 1998 el fenómeno de “el niño” hizo efectos devastadores y su Plaza de Armas llega a tener un metro de agua. Hicimos una pequeña vuelta por la Plaza de Armas, y calles adyacentes y nos dirigimos hacia un Oasis…Un oasis y un desierto.

Por la carretera paramos a contemplar las inmensas dunas que rodean a la ciudad, y en ese lugar, nada parece indicar que sé esta en Sudamérica, más bien podría pasar por cualquier rincón del desierto africano. En las dunas, se veían a gente practicando Surf, sobre las dunas… Con nuestra guía y el chofer íbamos hablando sobre el turismo y los turistas; le decía que hasta hoy nos habiamos sentido muy bien tratados y que eso era la clave para que un país, pudiera tener muchas visitas, que el trato a los turistas debía ser en cualquier parte del mundo, atento, puesto que una persona que va a un país, y se deja sus buenos dólares en él, deber ser tratado, sobre todo con cortesía.

Nuestro chofer no hablaba, tan solo asentía con la cabeza. Siguiendo por la carretera llegamos a la laguna de Huacachina, a 5 Km de Ica Zona con leyenda incluida. Huacachina esta rodeada de dunas, y en medio de ellas, se ubica una laguna, que está dibujada en la parte trasera de los billetes de 50 soles y que por desgracia el tiempo sé esta encargando de secar. Se dice que sus aguas tienen propiedades curativas y a muchos Peruanos les gusta bañarse en la laguna. Barcas de remo para navegar por ella, un lujoso hotel, y un par de restaurantes con las terrazas orientadas a la laguna, todo ello rodeado de dunas, palmeras y como no, algún puesto de venta de artesanía…el paisaje era idílico.

Además sus edificios están pintados en tonos pastel dando una sensación de encanto. Huacachina, tiene una leyenda…Hace años, las gentes del lugar quisieron hacer una ofrenda a la tierra, a los dioses, para la cual, designaron a la mujer virgen más bella del lugar para sacrificarla. Una noche, que ella Huacachina paseaba por la laguna, un pastor quiso seducirla y violentarla. Ella en su huida se ahoga en la laguna, y cuentan las gentes del lugar, que en las noches de luna llena, se la oye a ella llorar, por no haber podido servir a su pueblo, y que con el movimiento de su capa, hace que surjan olas dentro de la laguna….

Después de Huacachina nos dirigimos al Museo regional de Ica, donde están, muy bien explicadas muchas artesanías de las culturas que albergaron estas tierras antes de los INCAS. La cultura Nazca que se desarrollo entre los siglos III y IX se hizo más famosa cuando se descubrieron las líneas. Antes pos esas zonas, también estaban las culturas Paracas, Chavin, Mochica, Pucaras, Tiahuanaco, Wari, culturas todas ellas con sus signos de identidad y las cuales fueron absorbidas por los Incas. Dentro del museo que está muy bien documentado, se encuentra en la entrada del mismo, un gráfico con todas las culturas antes mencionadas y con sus tiempos cronológicamente ordenados y con todos los lugares que habitaron. Giannella, muy amablemente nos fue explicando por todo el museo un sinfín de datos, historias, y aunque intentamos recordar todo, sé que muchas cosas se nos escaparon. Lo que más recuerdo de ese museo son un montón de cráneos, con agujeros, con las llamadas trepanaciones y que eran unas operaciones, que se realizaban dentro del cráneo. Sé hacia un agujero en la cabeza, y se extraía o se remediaba el mal, o males que lo causaban. Sin anestesia, a lo sumo con Coca, a modo de anestesia y lo más sorprendente, es que hace 1500 años, algunas de estas personas, sobrevivieron, puesto que sus cabezas, tenían signos de recuperación de tejido óseo. Algunos de estos agujeros se tapaban con laminas de oro.

Después del museo fuimos a visitar una destilería de Pisco, donde sé hacia artesanalmente. Vimos como se elaboraba el Pisco y que maquinaria hacían servir para prensarlo. Antes se pisaba con los pies, como antiguamente y del liquido obtenido, con una graduación de más de 90 grados, se iba destilando hasta alcanzar los 40 grados que tiene normalmente. Se almacenaba en una especie de vasija, ovalada y larga y puesta al sol, a fermentar. La prensadora, por llamarla de alguna manera era enorme, y hacían falta un mínimo de 3 hombres en cada lado, para girar una enorme barra de madera, que era la que hacia subir o bajar la prensa. En la bodega, probamos el pisco en estado puro a 40 grados y otras muestras ya más rebajadas y suaves. Compramos una pequeña botella de Pisco con aroma de limón y que fue lo primero que compramos en nuestro viaje.

Después de ello, con el taxi y con Giannella, nos fuimos hacia Paracas, donde estaba nuestro hotel y que estaba a unos 60 Klms de Ica. Por el camino, fuimos hablando con Giannella, del precio de las casas en Perú y en España, de los sueldos, de los contrastes…También comentamos algo que ya me había dado cuenta al venir desde Lima, y es que en muchos lugares de la carretera, en las cunetas, había pequeñas capillitas, con una cruz en lo alto y flores. Me imaginaba lo que sería pero Giannella me lo confirmó. Cuando alguien tiene un accidente y fallece, en el lugar donde ocurre, se realiza una capillita, de no más de 50 cmts de altura, de color blanco y a veces con una imagen en su interior, y flores alrededor como recuerdo. Aquí, en Barcelona, también se estila más o menos, pero a lo sumo se depositan flores en el lugar, no se realiza ninguna construcción; en Perú sí. Como ya dije antes, la religiosidad de estas personas es muy alta, y sus creencias y costumbres, están muy arraigadas.

Llegamos a nuestro hotel en Paracas, en el hotel Paracas y al principio nos ubicaron en una habitación que era como un chalet para nosotros dos, pero con camas separadas. Pedimos una de matrimonio y nos dieron otra algo más alejada del centro, pero mejor, con una cama inmensísima, de más de 2 metros de ancho y con un pequeño porche, que parecía un chalecito de montaña. Era un hotel para estar días pero nosotros tan solo estuvimos una noche. No cenamos, tan solo bebimos algo y paseamos por el hotel. En el hotel estaba el embarcadero para visitar las Islas Ballestas. Embarcadero propio y nos paseamos por él. Al lado de las barcas una pareja de pelicanos se acercó a las lanchas. Al día siguiente nos comentaron que los pelicanos se acercan por la noche y duermen encima de los plásticos de las lanchas…Descubrimos en medio del césped un balancín, y nos sentamos los dos allí, balanceándonos y contemplando las estrellas.

Recordando lo que habíamos hecho, y observando que donde quiera que uno este, siempre tiene cientos de estrellas en su cabeza. Pero la compañía de esa noche, hicieron que esas estrellas, fueran únicas.

Nuestro 3 día de viaje, tocaba a su fin. Cayo la noche, y con el silencio del hotel, y con tan solo el murmullo del mar a nuestros pies, nos dormimos.




📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 5 (1 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 0
Anterior 0 0 Media 5
Total 5 1 Media 4938

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: 365 Horas en Peru
Total comentarios: 7  Visualizar todos los comentarios
Imagen: STILNOX  STILNOX  25/08/2009 11:44   📚 Diarios de STILNOX
Que maravilla de diario!!!!
pon algunas fotos no??? Con ellas se hace más amena cualquier lecutra
Imagen: Sandy_su81  sandy_su81  07/03/2010 21:10   📚 Diarios de sandy_su81
Buen diario pero creo que faltan algunos trozos ¿no? Puede que se hayan borrado sin querer. Aun asi te dejo mis estrellitas.
Imagen: Lwrence  lwrence  08/03/2010 11:46   📚 Diarios de lwrence
Amiga viajera..Esta completo, lo que ocurre es que esta partido en tres trozos, pues era muy extenso..Espero que los puedas ver por aqui, si no, no tengo inconveniente en mandartelo entero.
un saludo
Imagen: Zaidahg  zaidahg  11/03/2011 01:09
Qué envidia de viaje¡¡¡ Gracias por contarlo¡¡¡
Imagen: Chinita29  Chinita29  11/01/2012 14:47
Dios!!! Que palabras más bonitas has podido definir todo ese recorrido a mi país, sinceramente con el leer cada párrafo y el detalle que explicas, me hace sentir como si estuviera viviendo cada día, cada hora y minuto, esa experiencia que has vivido tú y Encarna.
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Mi viaje a Perú: Un abanico de Civilizaciones, Historia y NaturalezaMi viaje a Perú: Un abanico de Civilizaciones, Historia y Naturaleza Recorrido por libre durante veintitrés días por algunos de... ⭐ Puntos 4.87 (15 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 33
Mucho Perú: cultura, aventura, gastronomía y naturaleza... impresionante!Mucho Perú: cultura, aventura, gastronomía y naturaleza... impresionante! 26 días recorriendo el norte y el sur del país por... ⭐ Puntos 4.96 (26 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 32
Mi guía Perú.Mi guía Perú. Guía útil para preparar un viaje por el sur de perú. ⭐ Puntos 4.70 (20 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 25
18 días en Perú por libre en verano 202318 días en Perú por libre en verano 2023 Además del circuito típico, también hemos añadido un par de días en la Selva. Puedes... ⭐ Puntos 4.88 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 21
EN EL PAÍS DE LOS INCAS (PERU 2016)EN EL PAÍS DE LOS INCAS (PERU 2016) Diario práctico de nuestro viaje a Perú en familia en agosto de 2016 haciendo el Camino... ⭐ Puntos 4.93 (58 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 20


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Perú
Foro América del Sur Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1634
854102 Lecturas
AutorMensaje
AnLee81
Imagen: AnLee81
New Traveller
New Traveller
03-10-2012
Mensajes: 7

Fecha: Vie Jun 27, 2025 01:13 pm    Título: Re: Viajar a Perú

Buenas forer@s! Os voy a plantear una elección (casi) imposible: Amazonas o Andes/Machu Picchu. ¿Qué os maravilló/sorprendió/enamoró más? ¿A qué lugar volveríais sin pensar? Estoy planeando mi primer viaje a Perú y tengo dos semanas. He conseguido incluir tanto la selva desde Iquitos como varios días en Cuzco para hacer un par de trekkings y visitar Machu Picchu. Sin embargo, pienso que ambos destinos merecen más tiempo y que, probablemente, se trata de dos viajes independientes. Así que ahora me estoy planteando centrarme solo en uno y volver al año siguiente para visitar el otro. En...  Leer más ...
anais85
Imagen: Anais85
Indiana Jones
Indiana Jones
03-04-2009
Mensajes: 2401

Fecha: Vie Jun 27, 2025 02:55 pm    Título: Re: Viajar a Perú

Cuzco y la zona del valle Sagrado es la esencia y lo que hace único a Perú
En 15 días puedes hacer la ruta clásica
Pochoki
Imagen: Pochoki
Super Expert
Super Expert
09-10-2009
Mensajes: 958

Fecha: Vie Jun 27, 2025 03:29 pm    Título: Re: Viajar a Perú

Si no se puede ir a los dos sitios y hay que elegir solo uno por narices, no hay duda, Machu Picchu de cabeza.
kukycfm
Imagen: Kukycfm
Experto
Experto
14-03-2010
Mensajes: 224

Fecha: Dom Jul 13, 2025 10:30 pm    Título: Re: Viajar a Perú

Yo creo que en dos semanas te da tiempo de ir a los dos sitios. Puedes hacer 1 Semana en Cuzco, y varios días en Iquitos. Deja para otro viaje Lima, Arequipa y Puno (LAgo titicaca). Y si te qudas con más ganas de selva, en un 2do viaje incluyes también Puerto Maldonado.
miguelang031075
Imagen: Miguelang031075
Moderador de Zona
Moderador de Zona
24-05-2007
Mensajes: 14624

Fecha: Dom Jul 13, 2025 11:56 pm    Título: Re: Viajar a Perú

Yo al final no he podido ir a Perú por motivos de salud, pero el amigo con el que iba mantuvo la ruta que habíamos organizado e hizo 4 noches en Iquitos (1 en un hotel de la ciudad y 3 en un lodge en la selva), 2 noches en Arequipa y 6 noches en la zona de Cuzco, así que te diría que sí te da tiempo. Eso sí, en nuestro caso nos saltábamos el cañón del Colca y el lago Titicaca, pero aún así creo que más o menos lo puedes hacer.

Saludos.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Peru
Marcahuasi
PAOCALIGO
Peru
Machu Picchu
Sants80
Peru
Amanecer en Machu Pichu
Chufina
Peru
hUACAChINA
PAOCALIGO
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube