Reino de Funán (Siglos I-VI): Este fue el primer reino conocido en la región, influenciado por la cultura india. Funán se destacó por su comercio marítimo y su adopción del hinduismo.
El Reino de Funán fue una de las primeras civilizaciones avanzadas del sudeste asiático, desarrollándose entre los siglos I y VI d.C. en la región del delta del río Mekong, lo que hoy corresponde a partes de Camboya, Vietnam y Tailandia. Este reino es considerado un precursor del Imperio Jemer y un punto clave en la historia de la región debido a su influencia cultural, política y económica.
El nombre "Funán" proviene de registros históricos chinos, ya que los habitantes del reino no dejaron documentos escritos que lo mencionen. Según los textos chinos, el reino fue fundado por un príncipe indio llamado Kaundinya, quien, según la leyenda, llegó a la región y se casó con una princesa local llamada Soma. Este matrimonio simbolizó la unión de influencias culturales indias y locales, que marcaron profundamente el desarrollo de Funán.

Funán era una monarquía centralizada, con su capital posiblemente ubicada en Vyadhapura o Óc Eo, un importante puerto comercial. La sociedad estaba organizada en una jerarquía, con el rey en la cúspide, seguido por una élite gobernante y una población dedicada a la agricultura, la pesca y el comercio. La influencia india se reflejaba en la adopción del hinduismo y el budismo, así como en la arquitectura y las prácticas administrativas.
El comercio fue el pilar de la economía de Funán. Su ubicación estratégica en el delta del Mekong permitió que se convirtiera en un centro de intercambio entre India, China y otras regiones del sudeste asiático. Los productos comercializados incluían oro, plata, perlas, especias y productos agrícolas.
Excavaciones en Óc Eo han revelado artefactos de origen romano, chino e indio, lo que demuestra la amplitud de sus conexiones comerciales.
La cultura de Funán estuvo profundamente influenciada por la India, como se evidencia en la adopción del sánscrito como lengua litúrgica y en la construcción de templos dedicados a deidades hindúes y budistas. Sin embargo, también mantuvo elementos locales, creando una síntesis única que sentó las bases para las civilizaciones posteriores en la región.
El reino de Funán comenzó a declinar en el siglo VI, posiblemente debido a conflictos internos y la presión de reinos vecinos como Chenla, que eventualmente absorbió su territorio. Aunque Funán desapareció como entidad política, su legado perduró en la cultura jemer y en la historia del sudeste asiático.
Reino de Chenla (Siglos VI-IX): Chenla sucedió a Funán y expandió su control territorial. Durante este período, se consolidaron las bases de la cultura jemer.
El Reino de Chenla fue una entidad política que sucedió al Reino de Funán y existió aproximadamente entre los siglos VI y IX d.C. en la región del sudeste asiático, abarcando territorios que hoy corresponden a Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam. Este período es conocido como la etapa pre-angkoriana, ya que sentó las bases para el posterior surgimiento del Imperio Jemer.
Chenla surgió como una confederación de principados que inicialmente fue vasalla de Funán. Según registros chinos, Chenla logró su independencia bajo el liderazgo de reyes como Citrasena Mahendravarman, quien conquistó Funán y unificó varios territorios. Sin embargo, los historiadores modernos debaten si Chenla fue realmente un reino unificado o una serie de estados independientes que compartían una cultura común.
El reino estaba gobernado por una monarquía, y los reyes adoptaron títulos en sánscrito, reflejando la influencia india en la región. La sociedad de Chenla estaba organizada en una jerarquía, con una élite gobernante que controlaba la agricultura y el comercio. La religión predominante era el hinduismo, aunque el budismo también tuvo una presencia significativa.

En algún momento del siglo VIII, Chenla se dividió en dos entidades: Chenla de Agua y Chenla de Tierra. Chenla de Agua se centraba en las regiones costeras y dependía del comercio marítimo, mientras que Chenla de Tierra abarcaba las áreas interiores y se basaba en la agricultura. Esta división marcó el inicio de la fragmentación política que eventualmente daría paso al Imperio Jemer.
Chenla heredó y desarrolló muchas de las tradiciones culturales de Funán, como la arquitectura religiosa y la escritura en sánscrito. Durante este período, se construyeron templos y monumentos que reflejaban la influencia india, pero también incorporaban elementos locales. Este legado cultural fue fundamental para el desarrollo del Imperio Jemer.
El declive de Chenla se debió a varios factores, incluyendo conflictos internos, la presión de reinos vecinos y la fragmentación política. A finales del siglo IX, el reino fue absorbido por el naciente Imperio Jemer, que consolidó el poder en la región y llevó la civilización jemer a su apogeo.
Imperio Jemer (Siglos IX-XV): Esta fue la etapa más gloriosa de Camboya, con Angkor como su capital. El imperio alcanzó su apogeo bajo reyes como Jayavarman II y Suryavarman II, quienes construyeron templos icónicos como Angkor Wat. Sin embargo, el imperio comenzó a declinar debido a conflictos internos y la presión de los siameses.
El Imperio Jemer, también conocido como el Imperio de Angkor, fue una de las civilizaciones más poderosas e influyentes del sudeste asiático, que floreció entre los siglos IX y XV d.C. Su legado cultural, arquitectónico y político sigue siendo una parte fundamental de la historia de Camboya y de la región.
El imperio se estableció formalmente en el año 802 d.C., cuando el rey Jayavarman II se proclamó "chakravartin" (rey universal) en la montaña sagrada de Phnom Kulen. Este acto marcó el inicio de una era de unificación y expansión territorial, consolidando el poder de los jemeres sobre los reinos fragmentados de la región.

La capital del imperio fue Angkor, una ciudad monumental que se convirtió en el centro político, religioso y cultural del reino. Angkor es famosa por sus impresionantes templos, como Angkor Wat, dedicado al dios hindú Vishnu, y el Bayón, conocido por sus enigmáticas caras esculpidas. Estos templos no solo eran lugares de culto, sino también símbolos del poder y la devoción de los reyes jemeres.
La arquitectura jemer se caracterizó por su sofisticación técnica y estética. Los sistemas de irrigación y embalses, como el Baray Occidental, permitieron una agricultura intensiva que sustentó a una población numerosa y fortaleció la economía del imperio.
El Imperio Jemer estuvo profundamente influenciado por la cultura india, adoptando el hinduismo y, más tarde, el budismo. Los reyes promovieron la construcción de templos y monumentos que reflejaban estas creencias, y las inscripciones en sánscrito y jemer antiguo documentan la vida religiosa y política de la época.
Bajo el reinado de líderes como Suryavarman II y Jayavarman VII, el imperio alcanzó su máxima extensión, abarcando territorios de la actual Camboya, Tailandia, Laos, Vietnam y partes de Birmania y Malasia. Jayavarman VII, en particular, es recordado por su conversión al budismo Mahayana y por la construcción de numerosos templos y hospitales.

El declive del Imperio Jemer comenzó en el siglo XIII debido a una combinación de factores, como conflictos internos, invasiones de reinos vecinos (como el Imperio de Ayutthaya) y cambios en las rutas comerciales. En 1431, Angkor fue saqueada por los siameses, marcando el fin del imperio como una potencia dominante.
Período Post-Angkor (Siglos XV-XIX): Tras la caída de Angkor, la población se trasladó hacia el este, estableciendo nuevas capitales como Longvek y Oudong. Durante este tiempo, Camboya enfrentó invasiones de Tailandia y Vietnam.
El Período Post-Angkor de Camboya, también conocido como el Período Medio, abarca desde la caída de Angkor en 1431 hasta el establecimiento del protectorado francés en 1863.En 1431, Angkor fue saqueada por el reino de Ayutthaya (Siam), lo que marcó el fin del Imperio Jemer como una potencia dominante. La población y la corte se trasladaron hacia el este, estableciendo nuevas capitales como Chaktomuk (actual Phnom Penh), Longvek y más tarde Oudong. Este cambio reflejó un intento de adaptarse a las nuevas realidades políticas y económicas, ya que las rutas comerciales marítimas comenzaron a ganar importancia sobre las terrestres. Durante este período, Camboya se convirtió en un campo de batalla entre sus vecinos más poderosos: Siam (Tailandia) al oeste y Vietnam al este. Ambos reinos buscaron ejercer influencia sobre Camboya, a menudo instalando reyes títeres y utilizando el territorio camboyano como escenario de sus conflictos. Estas invasiones constantes debilitaron la autonomía del reino y contribuyeron a su fragmentación política.
El hinduismo, que había sido la religión predominante durante el Imperio Jemer, fue reemplazado gradualmente por el budismo Theravada, que se convirtió en la religión principal de Camboya. Este cambio tuvo un impacto significativo en la cultura y la sociedad, promoviendo valores de simplicidad y espiritualidad que contrastaban con las tradiciones monumentales de Angkor.A pesar de los desafíos políticos, el comercio marítimo floreció durante el siglo XVI, especialmente bajo el reinado de reyes como Ang Chan I. Camboya se convirtió en un punto de conexión entre comerciantes chinos, malayos y europeos. Sin embargo, esta apertura también trajo influencias extranjeras que a menudo desestabilizaron el reino.
A medida que Siam y Vietnam consolidaban su poder, Camboya perdió gradualmente territorios clave, incluyendo el delta del Mekong, que fue anexado por Vietnam. La constante interferencia extranjera debilitó aún más la autoridad de los reyes camboyanos, quienes a menudo dependían de alianzas con una de las potencias vecinas para mantener el control. Hacia finales del período, Camboya estaba en una posición vulnerable, atrapada entre las ambiciones expansionistas de Siam y Vietnam. En 1863, el rey Norodom firmó un tratado con Francia, estableciendo un protectorado que garantizó la supervivencia del reino, pero también marcó el inicio de una nueva era de influencia colonial.
Protectorado Francés (1863-1953): Camboya se convirtió en un protectorado de Francia, lo que trajo cambios significativos en su administración y economía. Aunque se preservaron aspectos de la cultura jemer, el país perdió parte de su autonomía.
Durante este tiempo, Camboya formó parte de la Indochina Francesa, una federación colonial que incluía también a Vietnam y Laos. El protectorado se estableció en 1863, cuando el rey Norodom solicitó la protección de Francia para escapar de la presión de sus vecinos más poderosos, Siam (actual Tailandia) y Vietnam. Francia aceptó, viendo en Camboya una oportunidad estratégica para expandir su influencia en el sudeste asiático. En 1867, Siam renunció oficialmente a su soberanía sobre Camboya, consolidando el control francés.Bajo el protectorado, Camboya mantuvo su monarquía, pero el poder real quedó limitado. Francia controlaba la administración, la economía y las relaciones exteriores, mientras que el rey desempeñaba un papel más ceremonial. La capital se trasladó de Oudong a Phnom Penh en 1866, que se convirtió en el centro administrativo del país.
Los franceses introdujeron reformas en la infraestructura, como la construcción de carreteras, puentes y sistemas de irrigación. También promovieron la exportación de arroz y caucho, lo que transformó la economía camboyana. Sin embargo, estas reformas beneficiaron principalmente a los colonos franceses y a una élite local, mientras que la mayoría de la población rural seguía viviendo en condiciones precarias.Hubo varias revueltas, como la de 1885-1886, liderada por el príncipe Si Votha, que reflejaban la resistencia a la pérdida de autonomía. Además, la imposición de impuestos y el control francés sobre las tierras agrícolas aumentaron las tensiones.Durante la Segunda Guerra Mundial, Camboya fue ocupada brevemente por Japón, aunque Francia mantuvo una administración nominal. Este período fue un punto de inflexión, ya que fomentó el surgimiento de movimientos nacionalistas que buscaban la independencia.Después de la guerra, el rey Norodom Sihanouk desempeñó un papel clave en la lucha por la independencia. En 1946, Francia concedió a Camboya cierto grado de autogobierno, y en 1949 se abolió oficialmente el estatus de protectorado. Finalmente, el 9 de noviembre de 1953, Camboya obtuvo su independencia total, marcando el fin del dominio francés.
Independencia y Guerra Civil (1953-1975): Tras obtener la independencia, Camboya vivió un período de inestabilidad política que culminó en la guerra civil y el ascenso de los Jemeres Rojos.
Camboya obtuvo su independencia de Francia el 9 de noviembre de 1953, tras casi 90 años de ser un protectorado francés. Este logro fue liderado por el rey Norodom Sihanouk, quien utilizó una combinación de diplomacia y presión política para negociar la retirada francesa. La independencia marcó el inicio de una nueva era para Camboya, que buscaba establecerse como una nación soberana en un contexto global marcado por la Guerra Fría.

Tras la independencia, Camboya adoptó una política de neutralidad bajo el liderazgo de Sihanouk. Sin embargo, las tensiones internas y externas comenzaron a gestarse, ya que el país se encontraba en una región profundamente afectada por la Guerra de Vietnam y las rivalidades ideológicas entre el comunismo y el capitalismo.La guerra civil fue un conflicto armado que enfrentó al gobierno camboyano contra los Jemeres Rojos, un grupo comunista radical liderado por Pol Pot. Este conflicto tuvo sus raíces en la inestabilidad política, la desigualdad social y la influencia de la Guerra de Vietnam.
Causas del conflicto:
Inestabilidad política: Tras la independencia, Camboya experimentó un período de autoritarismo bajo Sihanouk, lo que generó descontento entre diversos sectores de la sociedad.
Influencia de la Guerra de Vietnam: Camboya se vio arrastrada al conflicto regional, ya que los comunistas vietnamitas utilizaron su territorio como base, lo que provocó bombardeos estadounidenses y tensiones internas.
Desigualdad social: La pobreza en las zonas rurales fomentó el apoyo a los Jemeres Rojos, quienes prometían reformas agrarias y justicia social.
Desarrollo del conflicto: En 1970, un golpe de Estado liderado por el general Lon Nol derrocó a Sihanouk, estableciendo la República Jemer con el apoyo de Estados Unidos. Esto intensificó la guerra civil, ya que Sihanouk se alió con los Jemeres Rojos para recuperar el poder. Durante este período, los bombardeos estadounidenses y los enfrentamientos internos devastaron el país.
Consecuencias: La guerra civil culminó en 1975 con la victoria de los Jemeres Rojos, quienes establecieron el régimen de Kampuchea Democrática.
Régimen de los Jemeres Rojos (1975-1979): Este fue uno de los períodos más oscuros de la historia de Camboya, marcado por genocidios y devastación bajo el liderazgo de Pol Pot.El movimiento de los Jemeres Rojos surgió en la década de 1960 como el brazo militar del Partido Comunista de Kampuchea. Inspirados por el maoísmo y el comunismo radical, su objetivo era transformar Camboya en una sociedad agraria autosuficiente, eliminando cualquier influencia extranjera, urbana o capitalista. Durante la guerra civil camboyana (1967-1975), los Jemeres Rojos ganaron fuerza, apoyados por Vietnam del Norte y China, y finalmente tomaron el poder tras derrocar al régimen de Lon Nol en 197El movimiento de los Jemeres Rojos surgió en la década de 1960 como el brazo militar del Partido Comunista de Kampuchea. Inspirados por el maoísmo y el comunismo radical, su objetivo era transformar Camboya en una sociedad agraria autosuficiente, eliminando cualquier influencia extranjera, urbana o capitalista. Durante la guerra civil camboyana (1967-1975), los Jemeres Rojos ganaron fuerza, apoyados por Vietnam del Norte y China, y finalmente tomaron el poder tras derrocar al régimen de Lon Nol en 1975.

Bajo el régimen de los Jemeres Rojos, Camboya fue renombrada como Kampuchea Democrática. Pol Pot y su gobierno implementaron políticas extremas para "purificar" la sociedad camboyana:
Evacuación de las ciudades: La población urbana fue forzada a abandonar las ciudades y trasladarse a comunas agrícolas. Phnom Penh, la capital, quedó prácticamente desierta.
Abolición de la propiedad privada: Se eliminó el dinero, la religión y las instituciones tradicionales.
Trabajo forzado: Millones de personas fueron obligadas a trabajar en condiciones inhumanas en los campos de cultivo.
Persecución y ejecuciones: Intelectuales, profesionales, religiosos y cualquier persona sospechosa de ser "enemigo del estado" fueron ejecutados. Incluso llevar gafas podía ser motivo de sospecha.
El régimen de los Jemeres Rojos llevó a cabo un genocidio sistemático, conocido como los "Campos de la Muerte", donde miles de personas fueron torturadas y asesinadas.
En 1979, el régimen de los Jemeres Rojos fue derrocado por una invasión de Vietnam, que estableció un gobierno pro-vietnamita en Camboya. Sin embargo, los Jemeres Rojos continuaron como una insurgencia armada en las décadas siguientes, aunque su influencia disminuyó gradualmente hasta su disolución oficial en 1999.
Reconstrucción y Modernidad (1979-presente): Tras la caída de los Jemeres Rojos, Camboya comenzó un proceso de reconstrucción. Aunque el país ha avanzado, sigue enfrentando desafíos económicos y sociales.
El gobierno actual de Camboya es una monarquía constitucional. El jefe de Estado es el rey Norodom Sihamoní, quien desempeña un papel principalmente ceremonial y simbólico. El poder ejecutivo recae en el primer ministro, que es el jefe de gobierno y responsable de la administración diaria del país. Desde 2023, el primer ministro es Hun Manet, quien sucedió a su padre, Hun Sen, tras décadas de liderazgo.
El sistema político de Camboya incluye una Asamblea Nacional, que es el órgano legislativo unicameral compuesto por 125 miembros elegidos por votación popular cada cinco años. Aunque Camboya se define como una democracia multipartidista, el Partido Popular de Camboya (PPC) ha dominado la política del país durante décadas, enfrentando críticas por supuestos abusos de derechos humanos y falta de transparencia en las elecciones.
El poder judicial, aunque teóricamente independiente, ha sido señalado por su falta de autonomía y por estar sujeto a interferencias políticas. Camboya también enfrenta desafíos relacionados con la corrupción y las tensiones entre el gobierno y la oposición.