Un wat es un término utilizado en el sudeste asiático, especialmente en Tailandia, Camboya y Laos, para referirse a un templo budista. Incluye una sala de oración principal, estupas (estructuras que contienen reliquias sagradas), y áreas para los monjes residentes.
Una estupa es una estructura arquitectónica budista que generalmente contiene reliquias sagradas, como restos de Buda o de otros santos budistas. Las estupas tienen una forma hemisférica y suelen estar coronadas por una espira. Son lugares de meditación y veneración, y se consideran símbolos de la mente iluminada de Buda.

Las estupas pueden variar en tamaño y diseño, pero todas comparten ciertos elementos simbólicos, como la base cuadrada que representa la tierra, la cúpula hemisférica que simboliza el agua, y la espira que representa el fuego y el aire.
Una pagoda es una estructura arquitectónica que se encuentra comúnmente en Asia oriental y sudoriental, especialmente en países como China, Japón, Corea y Vietnam. Las pagodas son torres de varios niveles, generalmente construidas como parte de un templo budista o taoísta. Su diseño puede variar, pero suelen tener techos curvados y superpuestos.

Las pagodas tienen varios propósitos, incluyendo la conservación de reliquias sagradas, la meditación y la veneración. También se consideran símbolos de la conexión entre la tierra y el cielo, y su estructura escalonada representa la ascensión espiritual.
Un prasat es un término utilizado en la arquitectura Khmer y tailandesa para referirse a una estructura que puede ser un castillo, palacio o templo. En Camboya, los prasats son típicamente torres que forman parte de los templos y complejos religiosos, como los famosos templos de Angkor Wat. Estas estructuras suelen tener techos escalonados y ornamentados, y están diseñadas para simbolizar el centro del universo. También puede ser la torre central de un templo, que simboliza el monte Meru, el centro del universo en la cosmología hindú.

Gopura: Entrada monumental que marca el acceso a los templos.
Mandapa: Sala de oración o pabellón dentro del templo.
Baray: Reservorio de agua artificial que rodea muchos templos jemer.

Lintel: Viga horizontal sobre las puertas y ventanas, a menudo decorada con intrincados relieves.
Apsara: Esculturas de ninfas celestiales que adornan las paredes de los templos.
En la mitología hindú, los lingas y yonis son símbolos profundamente significativos que representan las energías masculinas y femeninas del universo.

Linga: Es un símbolo del dios Shiva y representa la energía creativa masculina. Generalmente tiene forma de columna cilíndrica o elíptica. El linga es adorado en muchos templos hindúes y se considera un símbolo de fertilidad y poder espiritual.
Yoni: Representa la energía creativa femenina y está asociado con la diosa Parvati, consorte de Shiva. El yoni suele tener forma de pedestal sobre el cual descansa el linga. Juntos, el linga y el yoni simbolizan la unión divina entre Shiva y Parvati, que es esencial para la creación y el equilibrio del universo.
En la mitología hindú, el agua y el linga están profundamente conectados en los rituales y prácticas religiosas. El linga a menudo se adora mediante la ablución con agua. En los templos jemeres, el agua jugaba un papel crucial en los rituales asociados con los lingas. Estos templos solían tener sistemas de gestión del agua diseñados para canalizar el agua de lluvia hacia los lingas. El agua fluía a través de estos símbolos sagrados y se recogía en un tanque ceremonial. Este proceso simbolizaba la purificación y la santificación del agua, que luego se utilizaba en diversos rituales religiosos. Generalmente el techo sobre la sala donde estaba el linga estaba abierto.

El agua que cae sobre el linga representa la bendición y la fertilidad, y su flujo continuo simboliza la conexión entre lo divino y lo terrenal. Este ritual es una forma de venerar a Shiva y de buscar su favor y protección.