GASTRONOMÍA
Combina influencias tradicionales y sabores propios de la región, con toques de las cocinas china, india, tailandesa y vietnamita. A pesar de su riqueza, la cocina camboyana es menos conocida internacionalmente. A mí personalmente no me pareció ni buena ni mala; un poco olvidable.
El arroz es el alimento principal y se consume en casi todas las comidas. Además de ser el plato base, también se utiliza en postres y como harina en algunas preparaciones. De hecho te lo sirven mucho. Había leído que aquí no era como en países como Tailandia, que parece ser el sustituto del pan. De hecho, incluso había leído que Camboya, por herencia del tiempo en que fue colonia francesa, servía pan en las comidas. Pues no. Excepto en los desayunos, ver pan en las comidas es casi nulo. Solo nos lo dieron en el último hotel pero eran bollitos, no baguette ni nada por el estilo. Y eso que sí vi panaderías pero me temo que su pan no es como el nuestro.
Las hierbas frescas como albahaca, cilantro y menta, junto con especias como cúrcuma, jengibre y galanga, son esenciales para los platos tradicionales. No obstante siempre puedes pedir platos no picantes.
La pasta de pescado fermentado (prahok) es un ingrediente clave, utilizado para aportar umami y profundidad a las recetas. Su aspecto es asqueroso.
Platos principales
Amok: Uno de los platos nacionales de Camboya. Es un curry suave y espeso, hecho con pescado, leche de coco, galanga y hierbas aromáticas. Se cocina al vapor en hojas de plátano y se sirve tradicionalmente con arroz. También se puede hacer con pollo. Se sirve en el interior de un coco. Comimos el de pollo y está bueno.

Samlor Korkor: Una sopa considerada uno de los platos más antiguos del país. Contiene pescado, carne, verduras como berenjenas y calabaza, y una mezcla de hierbas, especias y prahok.
Bai Sach Chrouk: Un desayuno popular que consiste en cerdo marinado y a la parrilla, servido con arroz al vapor y a menudo acompañado de encurtidos y sopa.
Nom Banh Chok: Conocido como "fideos jemer". Es un plato de fideos de arroz bañados en una salsa de pescado al curry, adornados con hierbas frescas y brotes de soja.
Lok Lak: Carne de res salteada con una salsa de pimienta, soja y lima, servida con arroz, una ensalada simple y a menudo un huevo frito encima. Lo probamos un par de veces. Está rico.
Cha Kuy Teav: Plato de tallarines salteados con carne, huevo y una mezcla de verduras.
Postres
A los camboyanos no les va lo de comer postre tras las comidas. No obstante, tienen dulces. Algunos son:
-Num Ansom Chek: Pasteles de arroz rellenos de plátano y envueltos en hojas de plátano, a menudo cocidos al vapor.
-Chek Ktis: Rodajas de plátano en leche de coco, acompañadas con semillas de sésamo tostadas.
-Num Chak Chan: Pastel de capas multicolores hecho con arroz glutinoso y coco.
Frutas
Como en Tailandia, las frutas son la estrella. Eso no significa que las que nos den en hoteles o restaurantes sean deliciosas. De hecho, en general pecan de sosas.
- Mangostán (Mangosteen): Conocido como la "reina de las frutas", el mangostán tiene una piel morada gruesa y un interior blanco dulce, jugoso y ligeramente ácido. De mayo a agosto. Se le atribuyen propiedades refrescantes en la medicina tradicional.
- Durian: El "rey de las frutas" es famoso por su olor penetrante (a basura, vamos) y su sabor único. Tiene una piel cubierta de espinas y un interior cremoso amarillo o blanco. Una mezcla entre dulce y salado, con textura cremosa. De abril a junio. Es muy apreciado localmente, pero a menudo es prohibido en hoteles y transporte público debido a su olor (vi las advertencias en Tailandia, no en Camboya).
-Rambután: Similar al lichi, tiene una piel cubierta de "pelos" suaves y un interior blanco y jugoso.
Es dulce. De mayo a septiembre. Su nombre proviene de la palabra malaya "rambut", que significa "cabello", debido a su apariencia.
- Langsat: Una fruta pequeña, redonda y de color amarillo claro, con una piel fina y un interior dulce y agridulce. Es similar al pomelo pero más dulce. De julio a octubre.
- Carambola (Fruta estrella): Con forma de estrella cuando se corta, esta fruta tiene una piel amarilla brillante. Sabor dulce y ligeramente ácido. Todo el año, pero especialmente abundante entre septiembre y diciembre. Es rica en vitamina C y muy hidratante.
- Jaca (Jackfruit): Una de las frutas más grandes del mundo, con una piel verde rugosa y un interior amarillo lleno de segmentos dulces. Es similar al mango pero con una textura más firme. De marzo a junio. Las semillas también se cocinan y se comen como snack.
- Sapodilla: De forma redonda y con una piel marrón rugosa, su carne es dulce y con textura suave. Dicen que su sabor es dulce como el caramelo. De noviembre a marzo.
- Lichi: De color rojo brillante, con una pulpa blanca translúcida y jugosa. Sabor muy dulce con un toque floral. De mayo a julio.
- Pomelo: Similar al pomelo normal pero más grande y menos amargo, con una piel gruesa y una pulpa jugosa. Dicen que es dulce con un toque ácido. Se da todo el año. Es muy popular en ensaladas camboyanas.
- Banana Khmer: Una variedad más pequeña y dulce que las bananas comunes. Sabor dulce y denso. Se da todo el año. A menudo se utiliza en postres tradicionales, como el "chek khtis" (banana con leche de coco).

En hoteles y restaurantes dan mucho sandía, naranja, papaya y fruta del dragón. A veces también hay melón (muy soso). También pueden dar longan, una fruta pequeña y redonda. Para mi gusto lo mejor es el mango.
Bebidas tradicionales
-Te Krolan: Agua de arroz tostado mezclada con leche de coco.
- Café camboyano: A menudo muy dulce, servido con leche condensada.
- Vino de palma: Una bebida alcohólica tradicional obtenida de la savia de la palma.
Mercados y cocina callejera
El balut es un alimento que consiste en un huevo de pato fertilizado con un embrión en desarrollo, que se hierve y se consume directamente de la cáscara. Es un plato común y tradicional en varios países del sudeste asiático, como Filipinas, Camboya y Vietnam.Los huevos de pato son fertilizados y se dejan incubar durante un período que varía entre 14 y 21 días, dependiendo de las preferencias locales. Luego, se hierven y se sirven calientes.
Dentro del huevo se encuentra el embrión de pato parcialmente desarrollado, junto con la yema y la clara. El sabor se describe como rico y sabroso, con una combinación de texturas que incluye la suavidad de la yema, el líquido salado que se bebe primero, y en ocasiones, una parte más firme del embrión.
Generalmente, el balut se come directamente de la cáscara. Se rompe la parte superior, se bebe el líquido, y luego se extrae el contenido con una cuchara o se come directamente. A menudo, se sazona con sal, limón, vinagre o pimienta. Evidentemente no lo probé.
En Camboya es común encontrar insectos como grillos, escorpiones y arañas fritas en los mercados callejeros. Estos no solo son una fuente de proteínas, sino también una tradición gastronómica. Ellos lo comen, no es solo para turistas.

BANDERA
La bandera de Camboya es la única bandera nacional en el mundo que tiene un edificio representado en su diseño. Ese edificio es Angkor Wat. Esto muestra la importancia cultural e histórica del templo para el país.
El color azul representa la libertad, la cooperación y la hermandad. También simboliza la monarquía y el papel del rey como protector del pueblo.
El rojo simboliza la valentía y el sacrificio del pueblo camboyano. Es un color tradicional que refleja la fuerza y la resistencia de la nación.
El diseño blanco del templo de Angkor Wat en el centro de la bandera representa la espiritualidad y la religión, destacando la importancia del hinduismo y el budismo en la cultura camboyana.

SALUDO
El saludo camboyano, llamado Sampeah, consiste en juntar las manos frente al pecho y hacer una ligera inclinación de la cabeza. Este gesto refleja respeto y humildad, siendo similar al "wai" tailandés.

LAGO
El lago Tonlé Sap, el más grande del sudeste asiático, es famoso por su fenómeno único. Durante la temporada de lluvias, el río Tonlé Sap que lo alimenta invierte su flujo, haciendo que el lago se expanda enormemente. Hablaré más de él durante el recorrido.
MEDIOS DE TRANSPORTE
- Tuk-tuks: Son uno de los medios de transporte más populares, especialmente para los turistas. Consisten en un carrito de pasajeros conectado a una motocicleta. Son ideales para moverse por ciudades como Phnom Penh o Siem Reap. Cogimos varios (y siempre tuvimos que regatear).

- Motos (moto-dop): Las motocicletas son ampliamente utilizadas como taxis. Los pasajeros se sientan detrás del conductor, lo que las hace rápidas y económicas para trayectos cortos.
- Ciclorrickshaws (romork): Aunque menos comunes en la actualidad, todavía se pueden encontrar en algunas zonas urbanas y rurales como un transporte tradicional impulsado por bicicletas. Nos lo incluyen en una visita.
- Autobuses y minibuses:
Autobuses interprovinciales: Son una forma económica de viajar entre ciudades. Hay empresas que operan rutas hacia destinos populares como Siem Reap, Phnom Penh y Sihanoukville.
Minibuses y furgonetas compartidas: Usados comúnmente para trayectos más cortos o en áreas rurales, suelen ser una opción más rápida pero también más abarrotada.
- Transporte ferroviario
Ferrocarril: Camboya cuenta con una red ferroviaria limitada que conecta ciudades importantes como Phnom Penh y Sihanoukville. Aunque los trenes no son muy rápidos, ofrecen una experiencia tranquila y pintoresca.
Trenes de bambú: En áreas rurales, los tradicionales "trenes de bambú" (conocidos localmente como norry) son plataformas rudimentarias impulsadas por motores pequeños. Son populares como atracciones turísticas y en comunidades rurales para transporte básico.
-Transporte aéreo
Aeropuertos internacionales: Los principales aeropuertos son el Aeropuerto Internacional de Phnom Penh, el Aeropuerto Internacional de Siem Reap (cerca de Angkor Wat) y el Aeropuerto Internacional de Sihanoukville. Estas terminales conectan Camboya con destinos internacionales y nacionales.
Aeropuerto local: Hay aeródromos más pequeños para vuelos internos, aunque no son ampliamente utilizados.
-Transporte fluvial
Lanchas y barcos rápidos: Debido a la presencia del lago Tonlé Sap y el río Mekong, el transporte fluvial es muy común, especialmente para conectar áreas rurales o atravesar fronteras, como la ruta entre Phnom Penh y Vietnam.
Barcazas tradicionales: En pueblos junto a ríos, aún se utilizan embarcaciones tradicionales para transportar mercancías y personas.
Que a nadie le extrañe ver incluso a cuatro personas en una sola moto, sin casco y llevando hasta a bebés. Vimos hasta a una mujer que iba dando de mamar al niño mientras iba en moto. O cargados con mil paquetes.

PASAPORTE
Tu pasaporte debe tener una validez mínima de 6 meses desde la fecha de entrada al país.
Es importante que tenga al menos una página en blanco para los sellos de inmigración.
VISADO
Existen varias opciones para obtener el visado de turismo, que permite una estancia de hasta 30 días:
-Visa on Arrival (Visado a la llegada):
Disponible en los principales aeropuertos internacionales (Phnom Penh, Siem Reap y Sihanoukville) y en algunos pasos fronterizos terrestres.
Necesitarás:
Pasaporte válido.
Una foto tamaño carné.
Pago de una tarifa de aproximadamente 30 USD.
Es recomendable llevar el importe exacto en dólares estadounidenses.
- eVisa (Visado electrónico): Es la opción que escogimos.
Puedes solicitarlo en línea antes de viajar a través de la página oficial del gobierno camboyano.
www.evisa.gov.kh
Es una opción cómoda y rápida que permite la entrada por ciertos puntos específicos, como los aeropuertos internacionales y algunos pasos fronterizos.
Requisitos:
Pasaporte escaneado.
Foto digital.
Es recomendable tener un seguro de viaje.
Siete días antes del viaje puedes hacer una declaración online. Es un breve formulario que te controlan a la entrada.
arrival.gov.kh/
VACUNAS
- Vacunas obligatorias:
Fiebre amarilla: Solo es obligatoria si vienes de un país donde esta enfermedad es endémica.
- Vacunas generalmente recomendadas:
Tétanos-difteria: Es útil para prevenir infecciones en caso de cortes o heridas.
Hepatitis A: Recomendada debido al riesgo de transmisión a través de alimentos o agua contaminados.
Fiebre tifoidea: Especialmente importante si planeas visitar áreas rurales o consumir alimentos de mercados locales.
Triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis): Generalmente recomendada para todos los viajeros.
- Vacunas recomendadas en situaciones especiales:
Hepatitis B: Si existe riesgo de contacto con sangre o fluidos corporales.
Encefalitis japonesa: Para quienes planean pasar tiempo prolongado en áreas rurales o arrozales.
Rabia: Si estarás en contacto con animales o en zonas remotas.
Cólera: En caso de viajar a zonas con brotes activos o condiciones higiénicas deficientes.
NORMAS DE SALUD Y CONSEJOS
Malaria y dengue:
La malaria está presente en algunas áreas rurales, especialmente cerca de la frontera con Tailandia. Se recomienda el uso de repelentes, ropa de manga larga y, en algunos casos, profilaxis antimalárica. La madre de uno de nuestros guías enfermó de malaria estando con él en un tour.
El dengue es común en Camboya, por lo que es importante protegerse de las picaduras de mosquitos. Es recomendable llevar repelente extra fuerte (Relec, por ejemplo).
Agua y alimentos:
Evita beber agua del grifo; opta por agua embotellada o hervida. En los hoteles nos dejaban en la habitación agua purificada.
Consume alimentos bien cocidos y evita los productos crudos o poco cocinados, especialmente en mercados callejeros.
He de decir que, pese al cuidado que ponemos, tuve diarrea un día por unas ensaladas que nos daban en el hotel.