Construido a finales del siglo XII por Jayavarman VII, Banteay Kdei fue un monasterio budista dedicado a la meditación y la enseñanza.

Su nombre significa "Ciudadela de las Celdas", en referencia a las habitaciones utilizadas por los monjes.
El nombre original del templo era "Kuti", según se menciona en la estela de Sdok Kak Thom. En ese contexto, "kuti" es un término que también se usa en el budismo para referirse a las celdas o habitaciones individuales de los monjes.
Aunque hoy en día muchas de las estructuras están en ruinas, el diseño del templo incluía: galerías y recintos cerrados que funcionaban como espacios de meditación y vida monástica., y áreas residenciales para los monjes. Aunque no se conservan como habitaciones individuales claramente delimitadas, se sabe que el templo fue ocupado por monjes hasta la década de 1960.

El templo sigue el estilo Bayon, con un diseño menos elaborado pero igualmente impresionante.
Está compuesto por múltiples recintos concéntricos, con pasillos y patios decorados con relieves de dvarapalas (guardianes) y apsaras (bailarinas celestiales). El templo está diseñado en una sola planta, con un trazado laberíntico de galerías. Tendrás que ir atravesando el templo de izquierda a derecha, viendo patios mejor o peor conservados, y seguir por la galería.
La más famosa es la llamada Sala de la danza. Es una de las zonas más emblemáticas del templo, con patios rectangulares decorados con relieves de apsaras (bailarinas celestiales). Las entradas principales están coronadas por torres con rostros sonrientes, similares a los del templo Bayón, y figuras de Garuda.
El santuario central, ahora en estado ruinoso, probablemente estaba dedicado al budismo Mahayana.
A pesar de ser un templo budista, sí se han encontrado lingas y yonis, lo cual puede parecer contradictorio a primera vista. Durante el reinado de Jayavarman VII, el budismo Mahayana fue la religión oficial, pero el hinduismo seguía profundamente arraigado en la cultura jemer. Muchos templos budistas incorporaban elementos hindúes como parte de una tradición compartida.
Tras la muerte de Jayavarman VII, su sucesor Jayavarman VIII promovió un retorno al hinduismo. Durante este periodo muchos templos budistas fueron modificados o reconvertidos.
Se destruyeron imágenes de Buda y se reinstalaron lingas y yonis como símbolos de Shiva.
En algunos casos, los lingas no eran exclusivamente hindúes, sino que podían tener un significado simbólico más amplio, como representación de la energía cósmica o la fertilidad, conceptos también presentes en el budismo tántrico.
Se han encontrado bases de yoni y lingas rotos o removidos, especialmente en el santuario central y algunas capillas laterales. Se cree que pudieron ponerse en los tiempos de restauración hinduista.


Sras Srang es un baray (embalse) construido en el siglo X por el ministro Kavindrarimathana durante el reinado de Rajendravarman II. Es el Baño real o estanque de las abluciones.

Fue modificado en el siglo XII por Jayavarman VII, quien añadió un embarcadero en su lado occidental.
El embalse mide aproximadamente 700 x 350 metros y está parcialmente inundado.
En su centro se cree que hubo un templo sobre una isla artificial, aunque solo quedan restos de su base.
El embarcadero tiene forma de cruz y está decorado con balaustradas de nagas (serpientes míticas) y estatuas de leones guardianes.
Cerca del embalse se descubrió una necrópolis con restos humanos y artefactos antiguos.
Construido en el año 921 d.C. durante el reinado de Harshavarman I, Prasat Kravan es un templo hindú dedicado a Vishnu.
Fue construido por un noble en lugar de un rey, lo que lo hace único entre los templos de Angkor.
El templo consta de cinco torres alineadas en una plataforma, todas hechas de ladrillo rojo.

Los relieves tallados en el interior de las torres son su característica más destacada, representando escenas de Vishnu y Lakshmi. En una de las torres se ve desde fuera hay un relieve de Vishnú con ocho brat dando los tres pasos que hicieron de él el Señor del Universo. Vishnú tomó la forma de Vamana, un enano, para restaurar el equilibrio en el universo. Vamana se presentó ante el rey Bali, un gobernante poderoso, un demonio, y le pidió un favor.
En concreto pidió que le concediera la cantidad de tierra que pudiera cubrir en tres pasos. El rey, impresionado por la humildad de Vamana, accedió a su petición.
Primer Paso: Vamana creció hasta alcanzar un tamaño gigantesco y con su primer paso cubrió toda la Tierra.
Segundo Paso: Con su segundo paso, cubrió el cielo.
Tercer Paso: No quedaba espacio para el tercer paso, así que el rey Bali ofreció su propia cabeza. Vamana colocó su pie sobre la cabeza de Bali, enviándolo al inframundo, pero le permitió gobernar allí.
Esta historia simboliza la omnipresencia y el poder de Vishnú. Bali había acumulado demasiado poder.
Es uno de los pocos templos de Angkor donde los relieves están tallados directamente en ladrillo en lugar de piedra arenisca.
A pesar de su pequeño tamaño, Prasat Kravan es famoso por la calidad artística de sus relieves.