![]() ![]() VIAJE A INDIA AGOSTO 2016 ✏️ Blogs de India
Viaje por libre a India en Agosto de 2016.
Como hemos ido.
Que hemos visto.
Como nos ha ido.
Volveremos?Autor: Jodima Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.3 (7 Votos) Índice del Diario: VIAJE A INDIA AGOSTO 2016
01: Preparativos e información básica.
02: Nos vamos a la India
03: Primer día en Delhi, a "saco" con el turista.
04: Segundo día en Delhi, estress a tope.
05: En tren de Delhi a jaipur
06: Visitas al Fuerte Amber, Jal Mahal y Ciudad Rosa de Jaipur.
07: En tren de Jaipur a Agra y primera visita a la ciudad.
08: El Taj Mahal y Agra
09: La ciudad abandonada de Fatephur Sikri y Agra.
10: Destino Orchha, la ciudad más relajada de la India.
11: Orchha. Sigue la tranquilidad, a pesar de todo.
12: En tren a Khajuraho.
13: Khajuraho, templos del Kamasutra y cataratas de Raneh.
14: Khajuraho-Satna, la carretera del infierno y Satna-Vanarasi en tren.
15: Vanarasi día 1.
16: Vanarasi día 2
17: Varanasi día 3. Comienza el regreso a casa.
18: Regreso a casa y final del viaje.
19: Reflexiones sobre la India y fin del diario.
Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 19
Hoy visitaremos los famosos templos del Kamasutra, donde hay multitud de figuras con diferentes poses sexuales y eróticas. Narayan, nuestro guía, nos llevará a visitarlos.
Estos templos están divididos en dos grupos, este y oeste. Los primeros de visita libre y que están un poco más apartados de la ciudad y los segundos, de pago y que están en el mismo centro. Empezamos por el grupo este. En este grupo los templos están diseminados por las afueras de Khajuraho y podemos ver que las figuras con las que están decorados no son de un carácter sexual explícito pero si que hay figuras de mujeres desnudas y imágenes de la diosa Shiva. Una vez finalizada la visita a este grupo de templos vamos a ver los del grupo oeste, que según nos explica Narayan son los que están mejor conservados y donde hay las imágenes más explícitas de carácter sexual y erótico. Compramos las entradas e iniciamos la visita. En este grupo de templos hay muchas más gente que en el anterior y después de recorrerlos durante más de dos horas podemos comprobar que en el tema sexual, los indios, eran, al menos en la época en que se construyeron, bastante más liberales que muchas personas de hoy en día. Resultó curioso observar que en el tema del sexo pocas cosas han cambiado desde hace más de mil años y que por esta cuestión han caído desde reyes a imperios enteros, y que aún continua siendo uno de los motores que mueven el mundo. Podrá gustar más o menos pero esto es así. Finalizada la visita vamos a comer ya que después iremos a visitar las cataratas de Raneh, a unos 20 kms. de Khajuraho. Después de 1 hora en tuk-tuk por caminos de tierra y con la espalda medio dormida, llegamos a las cataratas. Inmediatamente viene a nuestro lado un chico vestido de camuflaje y nos empieza a explicar el origen de las cataratas y como se formaron. Nos dice que es guía de las cataratas y que solo piden la voluntad al final de la visita. Las cataratas son bastante espectaculares y baja bastante agua. Según nos explica nuestro guía, se formaron cuando emergió un volcán y rompió el curso del río Ken, formándose estas cataratas. Nos explica que en su punto más hondo tienen una profundidad de 160 mts. En ellas se pueden ver perfectamente los diferentes minerales que emergieron del volcán. Geologicamente son únicas, nos dice. Volvemos a Khajuraho. Otra hora de tuk-tuk por caminos de tierra y de tortura para nuestras espaldas. Una vez en la ciudad, Narayan nos lleva la parte antigua de esta y nos enseña su casa. Nos explica que el es de una casta baja pero que aprendió castellano e italiano y gracias a esto se gana bien la vida. Después nos lleva a una escuela donde dice que estudió de pequeño. Entramos dentro y somos recibidos por el director, el cual nos explica que esta escuela es para los niños más pobres y de las castas más bajas de Khajuraho. Funcionan mediante las donaciones que provienen de una fundación holandesa y los maestros son todos voluntarios. Si no fuese así, los niños y niñas que hay no tendrían ninguna clase de formación ni de estudios puesto que el gobierno no pone medios para ello y son los padres los que deciden por la educación de sus hijos. Hacemos una aportación económica a la escuela con la que, según nos explica el director, habrá suficiente para atender las necesidades de un alumno durante un año entero. El problema no se soluciona, ni mucho menos, pero estamos satisfechos por haber puesto nuestro granito de arena. India es tan grande como desigual e injusta. Esperamos que con el tiempo cada vez lo sea menos. Volvemos a la ciudad y Narayan nos propone ir a ver un espectáculo de danzas y música indias. Por qué no, decimos. Veremos algo de folklore indio. El espectáculo ha durado una hora aproximadamente y ha estado muy bien. Han bailado danzas de varias partes de la India con los trajes típicos de cada zona. Narayan nos lleva de vuelta al hotel y nos informa que para mañana tiene un taxi preparado para llevarnos a Satna, a 120 kms. de Khajuraho, des de donde iremos a Vanarasi en tren ya que desde Khajuraho solo hay un tren nocturno, que no nos iba bien cogerlo por el intinerario que habíamos planificado. Cenamos y damos una vuelta por la zona comercial donde compramos unos recuerdos para la familia y los amigos. Todos los que encontramos tienen que ver con los templos y las figuras que hay en ellos. Regresamos al hotel. Mañana toca, como hemos explicado, coger primero un taxi hasta Satna, donde está la estación de ferrocarril y después un tren hasta Vanarasi, última etapa de nuestro viaje. Etapas 13 a 15, total 19
Hoy nos levantamos temprano. A las 8:00 estamos desayunando ya que a las 8:30 salimos en taxi dirección Satna, a 120 kms. de distancia, donde está la estación de ferrocarril de la que sale nuestro último tren en India, a Vanarasi, también nuestro último destino en este país.
Salimos en el taxi por una carretera bien asfaltada, que pasa por delante del aeropuerto y de la estación de tren hasta el cruce con la carretera principal, en la localidad de Bamitha. Allí la carretera se convierte en un gran barrizal en el que hay unos baches y unos charcos enormes dignos de la mejor pista para todo terreno, y vamos en un TATA Indigo, un turismo de tamaño pequeño. El conductor va sorteando todos los baches y charcos con gran habilidad hasta salir de la zona de barro. Continuamos, otra vez por carretera asfaltada hasta Panna, unos 40 kms. de recorrido donde a cada 100 o 200 mts. había un barrizal cortando el asfalto, con baches y charcos también y el conductor tenía que aminorar la marcha continuamente para ir sorteandolos. Pasado Panna, la carretera parece que va mejorando pero solo se ha tratado de un espejismo. Vamos alternando asfalto, barro, baches, muchos baches y charcos de forma interminable y así hasta llegar a la entrada de Satna durante cuatro largas horas. El coche ha aguantado y nuestras espaldas también. Los organizadores del rallye DAKAR deberían plantearse hacer la prueba en India, veríamos cuantos coches la terminan. Por fin llegamos a la estación de Satna, son las 12:30 y nuestro tren a Vanarasi sale a las 13:10. Vamos al anden correspondiente donde hay paradas de frutos secos, bananas y agua. Comemos y bebemos un poco. Mientras estamos esperando vemos una vaca que va paseando por la vía. Nos tememos lo peor si viene algún tren y "bingo", viene uno por la misma vía. La vaca ni se inmuta ante los pitidos del tren, que va siguiendo la vaca hasta que esta puede apartarse a otra vía. Ha sido increíble, la vaca a su aire por la vía y el maquinista del tren, hasta que esta no se ha apartado no ha acelerado. Hoy nuestro tren ha sido puntual, solo se ha retrasado 10 minutos. Nos montamos. Nos quedan 7 horas hasta Vanarasi. El trayecto lo hemos pasado leyendo y escuchando música, y observando el paisaje y la gente, mucha gente por todas partes, gente que va y viene, gente sentada en todas partes sin hacer nada con la vista fija en algún punto indeterminado. Es curioso, supongo que hay tanta gente en la India que no todo el mundo puede trabajar o hacer alguna actividad agrícola y se pasan el día así, sin hacer nada en absoluto. A la entrada de Vanarasi el tren se ha parado en varias ocasiones y si en principio debíamos llegar sobre las 20:00 , llegamos a la estación pasadas las 21:00. Esta vez el retraso no ha sido al inicio del viaje, ha sido al final. De una manera u otra hay que llegar tarde. Por suerte también teníamos la recogida en la estación concertada con el hotel y un tuk-tuk nos está esperando con un cartel con nuestros nombres. Llegamos al hotel, en este caso el Shree Ganesha Palace, en el casco antiguo de Vanarasi, nos instalamos en la habitación, grande, espaciosa, con aire acondicionado ( por supuesto ) y limpia ( bueno, esto último lo matizaremos más tarde). Pedimos la cena y, cosa rara, ellos mismos nos preguntan que con o sin picante, todo un detalle y se nota que tratan con muchos extranjeros. Después de la ducha de rigor nos vamos a dormir. Mañana toca visitar una de las ciudades más especiales de la India. Etapas 13 a 15, total 19
Después de levantarnos y desayunar, los chicos de recepción del hotel nos dan un plano de Vanarasi y bastante información para que nos movamos con comodidad por la ciudad.
Hoy empezaremos por los Ghats, que son unas escalinatas que bajan hasta el río GANGES donde los indios se bañan. Para ellos el baño es un ritual importante puesto que sirve para redimir sus pecados y purificar sus almas. El río, por causa de los monzones baja lleno a rebosar, con mucha fuerza, dejando pocas escaleras libres y poco espacio en los Ghats para estos baños rituales, que están "a tope" de indios. Iniciamos la visita por el Ghat de Assi, uno de los más grandes. Hacemos las primeras fotos y nadie se molesta ni nos dicen nada, solo nos miran con curiosidad, como nosotros a ellos. Somos los únicos occidentales que hay en el lugar y seguramente somos nosotros la atracción del día. Hay que tener mucha fe para bañarse en el río, que más que agua parece que baje café con leche del consistente y ellos, los indios, parece que van sobrados . Fuera de la época de los monzones se puede pasear por la ribera del Ganges e ir de un Ghat a otro sin problema pero nosotros, para ir al siguiente, el de Jain, debemos volver a las calles posteriores que son un laberinto interminable y buscar el acceso, que no está indicado. De todas maneras ha sido fácil llegar y orientarse. El río siempre nos queda la derecha y si por un callejón no llegamos lo hacemos por el siguiente. Este segundo Ghat es bastante más pequeño pero está igualmente lleno de indios. Continuamos hasta el Ghat de Harishchandra, donde hay un crematorio al aire libre en el que están cremando los cadáveres de tres indios. Un chico se nos acerca y nos dice que no podemos hacer fotos de los cuerpos quemando por respeto a estos y a sus familiares (suponemos que porqué llevamos las cámaras colgadas del cuello). Le contestamos que ya lo sabemos, que no hemos hecho ninguna foto y le mostramos las cámaras apagadas y con los objetivos tapados. El chico asiente y nos deja pasar para poder ver con más detalle la ceremonia de la cremación. Los cadáveres de los indios los queman, mayoritariamente con madera de sándalo, según nos explica el chico. Primero los introducen en el agua totalmente amortajados y luego los ponen en medio de la pira de leña. Para quemar un cadáver entero hacen falta unos 400 kgs. de leña y se suele tardar entre 6 y 8 horas para reducirlo a cenizas, que finalmente son arrojadas al río. En un inglés bastante mejor que el nuestro, el chico nos explica que con esta ceremonia las almas de las personas salen de ciclo de reencarnación y consiguen la salvación instantánea. Todo el Ghat está lleno de madera, vacas, cabras, perros e indios y, cacas de vaca, que hemos ido sorteando con habilidad hasta aquí. Si ![]() Seguimos la visita de los Ghats hasta el de Dashashwamedh, el más importante de todos. Aquí nos desviamos de la ruta para intentar visitar el templo de Shri Kashi Vishwanath, el más importante de Vanarasi. No sabemos si nos dejarán pasar ya que en principio solo dejan entrar a los indios, previo control de documentación. Por probar que no quede. Los callejones de acceso al templo están llenos de policías armados con fusiles y al llegar a las proximidades del mismo unos policías nos impiden seguir y nos hacen desviar por otro callejón. No nos han pedido la documentación, no hace falta, nuestra cara y nuestro aspecto nos delatan. Pues nada, retomamos la ruta de los Ghats y seguimos hasta el de Manikarnika, que es donde está el crematorio principal de Vanarasi. Una vez allí vemos que están cremando 6 cadáveres a la vez. Aquí van a destajo. Otro chico nos invita a subir a la terraza de un edifico que está al lado del Ghat y nos dice que desde allí podremos tener una mejor vista del crematorio. Subimos y si, la vista del lugar es excelente. Al irnos nos pide una donación para las cremaciones y nos la pide en dólares. Le contestamos que no hacemos donaciones de ningún tipo y nos vamos al pié del crematorio, entramos y nadie nos dice nada. Por si acaso no sacamos ninguna foto, no queremos problemas. Nos quedamos un rato en el crematorio observando la ceremonia. En el lugar, a pesar del calor que hace hay tres vacas tumbadas en el suelo. Pensábamos que el lugar olería a carne quemada pero no, solo huele a leña y como es de sándalo, huele bien. Nos vamos y continuamos paseando por los callejones laberínticos de esta parte de Vanarasi. Después de ver las cremaciones no hemos tenido ninguna sensación especial ni desagradable ni de ningún tipo. Como solo nos movía la curiosidad nos hemos limitado a observar y nada más. Salimos a una calle principal donde hay varios restaurantes y entramos en uno de ellos que es vegetariano. Comemos comida india, sin picante y buena. Después de comer regresamos al hotel para descansar un poco. Sobre las 18:30 regresamos al Ghat de Dashashwamedh ya que a las 19:00 hacen una ceremonia hindú, que según nos han explicado en el hotel, es muy vistosa y espectacular. Al llegar al Ghat nos invitan a subir a una barcas llenas de sillas que hay frente al templo donde hacen la ceremonia. Para llegar a las barcas primero hay que montarse en unos botes pequeños, en los que vamos de pié. Subimos a una de las barcas, previo pago de 200 rupias y a las 19:00, puntualmente empieza la ceremonia, que tiene más de espectáculo turístico que de ceremonia religiosa. De todas maneras ha estado muy bien y a sido muy interesante poder ve sus costumbres religiosas. Ha durado una hora. Ya es de noche y es como si fuera de día, hay gente, mucha gente, muchas vacas, muchos perros. De la calle principal hasta el Ghat no dejan circular vehículos y los indios van todos por unos pasadizos hechos con troncos de madera en unas colas enormes. Seguimos paseando y parece que nos hemos hecho inmunes a la insistencia y pesadez de los indios. No les hacemos caso, como si no existieran y acaban dejándonos. En ese trozo de calle hay mucha gente desamparada pidiendo limosna. Algunos solo visten un simple taparrabos y nada más. Son pobres de solemnidad y se ponen sentados en el suelo, en fila, esperando que alguien les de de comer. Vemos un chico que les va repartiendo algo parecido a harina, a unos en platos, a otros en las manos. Otra demostración de la gran desigualdad que hay en la India. Dicen que morir en Vanarasi, ser incinerados y echadas sus cenizas al Ganges es el deseo de todo indio, pero esta pobre gente, que no han tenido ninguna oportunidad en toda su vida, dudamos que puedan conseguirlo. De todas maneras, al lado del crematorio de Manikarnika también había unos crematorios eléctricos para la gente sin recursos, según nos contaron en el hotel. Como en India, si no tienes dinero no tienes nada, absolutamente, dudamos de las explicaciones pero igual es verdad. Salimos a la calle principal y el tráfico es demencial. A las personas, vacas y perros, ahora se suman bicicletas, ciclo-rickshaws, motos, tuk-tuk's y coches. Igual que de día. De las cacas de vaca ya no hacemos caso, da igual. Como ha caído un pequeño chaparrón, estas están "frescas" y es imposible no pisar alguna. Ya limpiaremos las bambas ![]() ![]() Como los callejones de la parte antigua de Vanarasi son tan estrechos que extendiendo los brazos tocas las paredes de las casas de cada lado, cuando te cruzas con una vaca debes esperar a que la cola se mueva hacia el lado de la pared. De lo contrario lo más seguro es que te toquen con la cola y esta, al estar por encima del culo y en el mismo ángulo de caída no está limpia, comprendéis? Regresamos al hotel a cenar, ducharnos y descansar. En Vanarasi también hace mucho calor y humedad y estamos empapados de sudor, a parte de que hemos recibido algún coletazo de vaca, pocos, por suerte. No llevamos caca encima pero tenemos unas ganas de una ducharnos y cambiarnos de ropa que no os podéis imaginar . El primer día en Vanarasi nos ha dejado baldados, necesitamos descansar y nos vamos a dormir. Mañana seguiremos. Etapas 13 a 15, total 19
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |