![]() ![]() NEPAL: Trekking por el circuito del Annapurna. ✏️ Blogs de Nepal
Experiencia vivida por el circuito del Annapurna durante 13 días en octubre de 2017. Contamos nuestra experiencia con fotografías, además de muchos datos prácticos para quien quiera organizar este trekking por libre.Autor: RubasPM Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (14 Votos) Índice del Diario: NEPAL: Trekking por el circuito del Annapurna.
01: PREPARATIVOS: Cuando ir, vuelos y seguro de viaje
02: MOCHILA: Qué llevar al trekking
03: DIFICULTAD: guía?, porteador?...
04: MAL DE ALTURA, BOTIQUIN Y PERMISOS
05: DONDE COMENZAR EL TREKKING
06: DATOS PRACTICOS DEL CIRCUITO Y ETAPAS
07: ETAPA 1: Jagat (1300m) - Dharapani (1860m):6 horas
08: ETAPA 2: : Dharapani (1860m) – Koto (2600m):6,30 horas
09: ETAPA 3: Koto (2600m) – Upper Pisang (3300m):6 horas
10: ETAPA 4: Upper P.(3300m) – Ghyaru(3670m) – Manang (3540m):8 horas
11: ETAPA 5: DIA DE DESCANSO EN MANANG
12: ETAPA 6: Manang (3540m) – Yak kharka(4018m): 5,30 h
13: ETAPA 7: Yak kharka (4018m) – Thorong Pedi (4450m): 4,30 horas
14: ETAPA 8: Thorong P.(4450m) – THORONG LA PASS (5416m) – Muktinath (3760m):9 horas
15: ETAPA 9: Muktinath (3760m) – Marpha (2670m): 8,30h
16: ETAPA 10: DIA DE DESCANSO EN MARPHA
17: ETAPA 11: Marpha (2670m) – Kalopani (2530m):7 horas
18: Etapa 12: Kalopani (2530m) – Ghasa (2010 m):3 horas
19: ETAPA 13: Ghasa (2010m) – Tatopani (1190m):7 horas
20: LLEGADA A POKHARA
21: PRESUPUESO: Cuánto nos vamos a gastar?
Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 21
Volvimos a Nepal unos pocos meses después de nuestra primera visita. Aquella vez nos quedamos con la miel en los labios y el macizo del Annapurna en nuestras retinas, pero sin poder alcanzarlo ya que tuvimos que volver a España anticipadamente por un problema de salud. (Podéis ver ese diario de viaje en el siguiente enlace: www.losviajeros.com/ ...hp?b=14500 )
Así que esta vez volvimos con un doble objetivo: acabar el viaje que habíamos empezado unos meses antes y completar uno de los trekkings más espectaculares del mundo, el circuito del Annapurna. ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegando al Thorong la pass (5400 msnm) PREPARATIVOS DEL VIAJE Cuando ir: Hay dos temporadas al año recomendadas para realizar este trekking: * Octubre y Noviembre, es temporada alta en Nepal y coincide justo después de la época de lluvias. En estos meses los cielos están casi siempre despejados y las temperaturas no son demasiado bajas en las montañas. Podremos disfrutar de las mejores vistas del Himalaya, aunque por contra también es cuando nos encontraremos con más turistas. * Marzo, abril y mayo, segunda mejor temporada climatológicamente hablando. En esta época del año también hay buenas vistas, pero el polvo en suspensión y las nubes son más frecuentes. Las temperaturas son un poco más bajas, sobre todo en Marzo, pero los caminos no están tan transitados y esto también tiene su encanto. Nosotros la primera vez estuvimos en Abril y de los 15 días que pasamos en Pokhara nos llovió prácticamente todos los días, sobre todo por las tardes que es cuando se ponen las nubes. Los primeros días el polvo en suspensión tampoco nos dejó ver las montañas, aunque luego tuvimos algunos días bastante buenos. La segunda vez, la que estoy contanto, fuimos en Octubre/noviembre y durante los 13 días que estuvimos realizando el circuito solamente nos llovió/nevó un poco dos o tres días por la tarde, el resto tuvimos buen tiempo y buenas vistas, y aunque hay bastantes turistas tampoco es exagerado, si podéis elegir recomendamos esta temporada. Billetes de avión: Después de barajar varias opciones encontramos un vuelo muy bien de precio. En un principio preferíamos salir de Madrid o Barcelona (vivimos en Mallorca) por las buenas conexiones (y bajos precios) que hay con la isla, pero encontramos una muy buena oferta desde Londres con la compañía que habíamos utilizado el viaje anterior, Air India. Por algo menos de 450 euros por persona fuimos Londres – Nueva Delhi – Kathmandú y vuelta, además aprovechamos para pasar un día en Londres. De todas formas, también se puede volar a Kathmandú desde Madrid con una sola escala en Nueva Delhi con esta compañía. Para buscar más opciones podéis utilizar el buscador Skyscanner, que tiene muchas opciones de búsqueda y además os redirige a las webs de las compañías, no se llevan comisión. *** Imagen borrada de Tinypic *** Preparándonos para dormir en el aeropuerto de Nueva Delhi jajaja Seguro de viaje y vacunas: Para nosotros es muy importante viajar con un buen seguro por motivos evidentes, piensa que estás en el extranjero y cualquier visita al médico la tienes que abonar de tu bolsillo si no lo llevas. Además hay que tener en cuenta que vamos a realizar un trekking en altura, así que es muy aconsejable que el seguro que elijáis os cubra este deporte con rescate en helicóptero incluído. Aunque hay varias aseguradoras que cubren este tipo de viajes, como Intermundial o world nomads, nosotros nos decantamos por el IATI estrella con suplemento de deportes de aventura, el cual incluye rescate en helicóptero hasta 5000 metros de altura. Además en el viaje anterior lo tuvimos que utilizar y la experiencia con ellos no pudo ser mejor, nos atendieron en castellano, no tuvimos que adelantar un euro de gastos médicos y nos pagaron a los dos la vuelta anticipada desde kathamandú a Madrid. En cuanto a las vacunas no es obligatorio ponerse ninguna, aunque si tenéis pensado quedaros varios días por Kathmandú o ver algún parque nacional como Chitwan no estaría de más ponerse algunas como la rabia, fiebre tifoidea, hepatitis A y tétanos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Nosotros teníamos todas puestas de nuestro anterior viaje a la India, pero para hacer el trekking únicamente no creo que sea necesario ponerse tantas vacunas. De todas formas, si queréis salir de dudas lo mejor es que vayáis al centro de vacunación internacional de vuestra localidad y allí os informaran. Etapas 1 a 3, total 21
ROPA:
En el barrio mochilero de Thamel en Kathamandú y en Pokhara podéis comprar toda la equipación necesaria para hacer el trekking, pero hay que tener en cuenta que son imitaciones y que la calidad en ciertas prendas deja mucho que desear. Os aconsejamos que llevéis las principales prendas de buena calidad, como mínimo las botas, la mochila y el cortavientos impermeable, lo demás pensamos que es secundario, aunque si podéis llevarlo todo de un mínimo de calidad mucho mejor. Tener en cuenta que el circuito transcurre durante 250 km, desde los 900 metros sobre el nivel del mar hasta los 5500, así que la climatología cambia muchísimo. Al principio caminaremos en pantalón corto y camiseta a unos 30º, pero a medida que ascendamos tendremos que ir añadiendo prendas para aguantar los 10 o 15 grados bajo cero del Thorong la pass en la etapa más alta. *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapa 8, llegando al paso Thorong, con unos -15 grados... Prendas de ropa que llevamos: 3 camisetas 2 pantalones largos 1 pantalón corto Botas trekking Cortavientos impermeable Chaqueta de plumas autoguardable (bolsillo). Forro polar Pantalón y camiseta térmicos 2 pares calcetines finos y 2 gordos (sin costuras) 4 prendas ropa interior Braga, gorro y guantes Zapatillas de descanso Chancletas Gorra En esas etapas más frías optamos para vestirnos por el sistema de 3 capas, que consiste en ponerse una primera capa de ropa térmica, una segunda capa que de calor como un forro polar o un plumas (o ambas) y una tercera capa cortavientos impermeable y transpirable (goretex o similar). Con estas prendas estuvimos bien a esas temperaturas. Como imaginaréis viendo las pocas prendas que llevamos, hay que ir lavando la ropa a medida que la vamos usando, así que también añadir un pastilla de jabón en vuestra lista, y unas pinzas!, aunque en las etapas más altas lavar la ropa (y lavarse), es un sufrimiento... quien quiere meter las manos en agua congelada con el frío que hace? Aconsejamos también llevar saco de dormir. Aunque en casi todos los refugios te dan mantas de sobra, nosotros llevamos uno por nuestra comodidad, el saco al fin y al cabo es tu cama. Si no queréis gastaros mucho en uno de 0 grados o menos, que son muy caros, podéis comprar un saco normalito de 15 grados (que valen menos de 20€) y os echáis mantas por encima dependiendo del frío que haga. Nosotros lo hicimos así y dormimos muy bien y calentitos con varios grados bajo cero dentro de la habitación. Otros objetos importantes: Frontal led Bastones de trekking Cuerda Toalla microfibra Saco de dormir Navaja o cuchillo Pastillas potabilizadoras Chocolatinas y/o barritas energéticas Gafas de sol Botella de agua Botiquín *** Imagen borrada de Tinypic *** Chocolatinas para reponer fuerzas durante las largas jornadas caminando. Por último un consejo que os hará ahorrar bastante dinero. A medida que vamos subiendo en altura hay que beber unos 5 litros de agua diarios para evitar el mal de altura (esto es muy importante). El consejo es que os llevéis pastillas potabilizadoras, ya que las botellas de agua son muy caras y más a medida que se sube más alto. La botella vacía que llevéis la podéis rellenar en muchos sitios a lo largo del camino y con añadirle una pastilla por litro de agua y esperar 20 minutos ya tenéis agua gratis durante todo el trekking. Etapas 1 a 3, total 21
DIFICULTAD Y FORMA FISICA:
El trekking nos pareció bastante sencillo en general, sin dificultades técnicas y bien señalizado, pero hay que tener en cuenta que vamos a andar todos los días entre 5 y 6 horas como mínimo, y algunos días (el día que cruzamos el paso Thorong) hasta 9 o 10 horas con un desnivel positivo de más de 1000 metros. Hasta aquí bien, pero si le sumamos la mochila con todas nuestras cosas y la altura ya se hace un poco más complicado. Aún así, si estáis acostumbrados a caminar y hacer rutas no tendréis ningún problema, siempre y cuando vayáis despacio y no subáis más de 500 o 600 metros de altura al día, y los que no estéis habituados a las rutas ya sabéis, a entrenar un poco o lo pasaréis mal. Nosotros tuvimos la oportunidad de hacer un mes antes y durante una semana parte del camino de Santiago, el cual os recomiendo también, y nos sirvió muy bien como entrenamiento. Aunque claro, luego en las montañas de Nepal delante de nuestro Dhal Bath (plato típico) nos acordábamos mucho de los menús gallegos jaja *** Imagen borrada de Tinypic *** GUIA? PORTEADOR? Este es un tema muy personal... nosotros fuimos sin guía ni porteadores, pero intentaré ser lo más objetivo posible. El trekking está bien señalizado y si además llevamos un mapa de los que venden en cualquier tienda de Kathmandú o Pokhara no hay pérdida ninguna. Por ello llevar un guía nos parece totalmente prescindible, salvo que busquéis comodidad, ya que tanto los guías como los porteadores os aconsejarán alberque para dormir, además de pediros la cena u ayudaros a organizar las etapas. En cuanto al porteador ya depende de vuestra forma física o de si tenéis ganas de ir en compañía de vuestra pareja o amigos y nadie más. Normalmente los porteadores han hecho el circuito varias veces así que también os pueden aconsejar sobre las etapas o sitios para pasar la noche. *** Imagen borrada de Tinypic *** Porteadores llevando material durante el trekking De escoger entre uno de los dos contraría un porteador, aunque para nosotros llevar tus propias cosas durante todo el circuito hace que esta aventura sea un poco más auténtica. Por cierto, la mochila de Rubén pesaba unos 12 kilos y la de Eva unos 8 kgs, es muy importante llevar lo justo y necesario. Si queréis contratar guía os saldrá aproximadamente por 25 dólares diarios y un porteador en torno a los 15-18 dólares, propinas aparte. Etapas 1 a 3, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (14 Votos)
![]() Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |