Descripción: Neuquén, provincia de la Patagonia Argentina llena de tesoros por descubrir. Paisajes marcados por lagos de origen glaciar y la Cordillera de los Andes que se alza imponente. Audaz y atrevida, eso es lo que significa el nombre de Neuquén en el resonar de la voz araucana y así es como nos atrae para conocerla.
Descripción: Neuquén, tierra generosa para los que un día llegaron a poblarla, hoy lo sigue siendo con quienes la visitan simplemente para descansar y disfrutarla.
Fecha creación: 30/06/2023 22:21
Compartir:
Neuquén Capital está distante de Buenos Aires 1164 km. Al ingresar a la Provincia, cruzando los puentes sobre el río del mismo nombre, que la une con la vecina Provincia de Río Negro, se accede a la ciudad a través de la Ruta Nacional 22, que la recorre transversalmente de este a oeste.
Está ubicada en la confluencia de los Ríos Neuquén y Limay. Es un valle rodeado de mesetas, típico del relieve patagónico. Las imágenes simétricas conforman las hileras perimetrales de los álamos de las chacras. Las distintas variedades de frutales que constituyen atractivos muy diferentes en cada una de las cuatro estaciones: la floración en primavera, el frío invierno, la cosecha estival y la policromía del otoño.
Sus tierras son muy ricas regadas por el agua que baja de las altas montañas. Es la puerta de entrada a la provincia. Neuquén vive en continuo movimiento de día y de noche. Ofrece una gran variedad de posibilidades en alojamiento, gastronomía, eventos culturales y creativos. Tiene actualmente un gran crecimiento demográfico y diariamente se radican grupos familiares en busca de trabajo.
Los ríos Limay y Neuquén se unen para formar el río Negro delimitando naturalmente las dos provincias. Para los habitantes de la ciudad de Neuquén vivir en cercanías de estas costas es un alivio sobre todo en los meses de verano en los que el calor se torna agobiante.
Neuquén es la entrada a un fascinante mundo de montañas, volcanes, valles, ríos, cañadones y bosques milenarios. Hay infinidad de alternativas para realizar actividades que permiten que tus emociones se vivan a pleno. Turismo y aventura en un entorno paisajístico maravilloso.
Una forma diferente de recorrerla.
El continente americano se comenzó a poblar hace unos 40.000 años. Se cree que los primeros humanos que arribaron eran grupos de cazadores nómades provenientes del noroeste asiático que lentamente cruzaron el “puente intercontinental de Bering”, ya que en esa época el nivel del mar había descendido mucho y permitía el cruce justo en Alaska. Siguiendo las rutas migratorias de ciertos animales los grupos humanos arribaron a la actual provincia del Neuquén hace unos 10.000 años.
Estos grupos de cazadores-recolectores que recorrían la región aprovecharon sus diversos ambientes. Estos antiguos habitantes empleaban rocas para confeccionar sus armas e instrumentos y aprovechaban el refugio que brindan las salientes rocosas o aleros. En muchos de los cuales dejaron la huella de su presencia en forma de pinturas que exhiben motivos abstractos como rayas, puntos y líneas curvas, además de figuras que representan hombres y animales.
En la actualidad, Neuquén se nutre culturalmente de diversas historias: descendientes de esos grupos como las comunidades mapuches y de criollos descendientes de la colonización europea del siglo XVIII y XIX.
Neuquén tiene un ciclo anual de desplazamiento que repiten los crianceros nómades, con sus animales para pastorear en las veranadas.
Acompañados por su piño de cabras o la majada de ovejas van en busca de pastos tiernos en la ladera de las montañas.
La vida de los crianceros y sus familias siguen el ritmo de las estaciones y el ciclo de la naturaleza.
NEUQUEN que en mapuche significa “audaz, impetuoso, altivo” cuenta paisajes diversos y muy bellos. Toma su nombre del río Neuquén.
Está situada en la Región Patagónica de la República Argentina. Limita al norte con la provincia de Mendoza, al este con La Pampa y Río Negro, al sur con Río Negro y al oeste con Chile, de la que la separa la Cordillera de los Andes.
Su clima es continental porque está lejos del mar. Es templado y seco en el norte. Es más húmedo en el sur porque recibe vientos con humedad nival en la cima de las cordilleras y árido en la meseta central y en el valle de algunos ríos.
Tiene muchos recursos como la ganadería, agricultura, la pesca, la explotación forestal y la minería sobresaliendo la extracción de petróleo.
Su subsuelo resguarda fósiles de dinosaurios y el legado de primitivas culturas.
Tejidos en telares verticales creados en comunidades mapuches, alfarería, tallas realizadas en plata, madera y tierra revelan un mundo transmitido por generaciones.
Las comunidades mapuches otorgan a la provincia un perfil único. La población nativa actual es consecuencia de un proceso histórico llamada “araucanización de la Pampa”.
Iniciada a mediados del siglo XVII, integró a la cultura y la sangre araucanas los grupos indígenas de este lado de la cordillera (en nuestro caso, los pehuenches o “gente de los pehuenes.” Desde entonces, las tierras al pie del volcán Lanín son lar de los mapuches (“gente de la tierra”).
La economía de los mapuches se basa hoy en la explotación leñera y la cría de ganado(sobre todo ovejas y cabras). Algunos, además, prestan servicios turísticos, cosechan piñones de araucaria en temporada y elaboran y venden artesanías. Las tejedoras de Ruca Choroi gozan de fama por sus espléndidos ponchos y matras de lanas. El secreto quizás radique en una costumbre ancestral. “A las niñas cuando son chiquitas, se les pone tela de araña en las muñecas para que sean buenas tejedoras” revela Damasio Caitruz en el documental Araucanos de Rucachoroy. Además, los cucharones, bateas y fuentes confeccionados en madera de lenga, raulí, ciprés y otros árboles nativos son muy apreciados.
En Ñorquinco, la comunidad local celebra rogativas al abrigo de su restituido rehue (espacio sagrado).
En Neuquén, bajo la copa de milenarios pehuenes las abuelas siguen haciendo correr las aguas de la tradición. Y en muchas partes resuena el mapudungun, la lengua de este pueblo.
El Pehuén (Araucaria araucana) es su árbol sagrado porque da identidad territorial a quienes viven en sus dominios, brinda abrigo y comida, revela conocimiento y es complemento de la vida.
Con su extraordinario porte y lento crecimiento, presenta ejemplares milenarios. Su principal relación con el ambiente surge de su semilla, el piñón, de alto valor energético y base de la dieta alimenticia de las comunidades aborígenes y de buena parte de la fauna regional desde hace milenios.
El Pehuén con su clásica formación de “paraguas” está a lo largo del Parque Nacional Lanín pero como bosques puros en los lagos Ñorquinco, Rucachoroi y Tromen.
Desde su capital en continuo crecimiento hasta la nueva Ruta del Vino que también incluye el turismo paleontológico esta provincia tiene lugares únicos donde se experimentan sensaciones inolvidables.
Descripción: Rodeada de montañas con espesos bosques y profundos lagos de origen glaciar, se encuentra uno de los destinos turísticos más importantes de la Provincia, digno poseedor de una belleza impactante y donde la naturaleza muestra todo su esplendor.
Fecha creación: 08/07/2023 12:43
Compartir:
La ciudad de San Martín de los Andes está rodeada de montañas con espesos bosques y el lago Lacar a sus pies. Centro turístico por excelencia es el más importante de la provincia por la cantidad y calidad de los servicios turísticos que se ofrece.
Casas de artesanías, fábricas de chocolate, dulces artesanales y los ahumados de ciervo y trucha en un ambiente de villa de montaña que lo hace único, la armonía de sus construcciones, la prolijidad y limpieza de sus calles y el perfume de sus rosas y lavandas.
La separan de Neuquén Capital 428 km, 1575 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 45 km de la frontera con Chile por Paso Hua Hum.
Su posición geográfica es de extraordinaria belleza, casi oculta en el suntuoso anfiteatro de montañas.
El lago Lácar, enmarcado por los bosques de roble pellín, lenga, coihues y ñires es un marco espectacular para la práctica de deportes náuticos y para los amantes del vértigo, el río Hua Hum ofrece la posibilidad del descenso en rafting.
A pocas cuadras del centro, la Av. San Martín lo llevará a disfrutar el nuevo paseo de la costanera, la costa y playa del lago Lácar. Ubicado dentro del Parque Nacional Lanín, es el primer lago de la Argentina, de norte a sur, que desagua en el océano Pacífico. Los cerros Bandurrias y Abanico enmarcan la vista panorámica.
MUSEO DEL CHE GUEVARA “LA PASTERA”
En Sarmiento y Roca el edificio del museo es una pieza de colección que data de 1946 y fue el depósito de pasto donde los guarda parques alojaron a Ernesto Guevara de la Serna y Alberto Granado en su primer viaje por Latinoamérica. Paneles dinámicos y temáticos, recrean la vida del líder latinoamericano con una biografía ágil, acompañada por fotografías inéditas.
CITY TOUR RED BUS
A borde de un auténtico bus londinense conservado original, se puede recorrer la ciudad de San Martín de los Andes y sus alrededores. Los guías le contarán la historia a través de sus calles, su arquitectura, su geografía, visitando hermosos miradores.
CENTRO CULTURAL MANKEWE
Ubicado a unos 20 km en la base del Centro de Esquí Chapelco. En este Centro Cultural se representó el sentido circular del universo y se explica su significado.
Se hacen visitas guiadas al Centro Interpretativo de la Cosmovisión Mapucehe, cuenta con gastronomía mapuche y paseos guiados interpretando la Ñuque Mapu (Madre Tierra).
Descripción: San Martín de los Andes se considera la puerta de ingreso al Parque Nacional Lanín: creado para proteger los paisajes naturales de la región conformados por cerros, bosques nativos, ríos, vertientes, cascadas y lagos de aguas transparentes que brindan un espacio único para disfrutar de una amplia variedad de actividades y paseos.
Fecha creación: 09/07/2023 12:57
Compartir:
Los circuitos turisticos que ofrece el Parque Nacional Lanín permiten al visitante acercarse a un destino de primer nivel.
PLAYA CATRITRE QUILA QUINA Y MIRADOR ARRAYAN
De la costanera del Lago Lácar parten dos caminos. El de la izquierda, hacia el Mirador y el de la derecha, al camino de los siete lagos, hacia Playa Catritre, Quila Quina y Villa La Angostura.
PLAYA CATRITRE
Por el camino de los siete lagos a 4 km, se encuentra el desvío a la derecha que desciende hasta la playa más cercana a la ciudad. Una costa protegida con suave desnivel que cuenta con todos los servicios del camping organizado, bar y restaurante.
Se accede al mismo a través de la ruta provincial N° 19 y a 3 km se encuentra el desvío. Tomando por la misma ruta (ruta 7 lagos viejo trazado) a 700 m. más adelante se ubica el Mirador Arrayán desde el cual tenemos una vista del Lago Lacar, cerros circundantes y de la localidad de San Martín de los Andes. Total 22 km Temporada: primavera, verano y otoño.
Se asciende por el sendero pedestre que comienza en la costa del lago Lacar. También es posible llegar en auto desde la RN 40 camino a Junín de los Andes desvío RP 48 que conduce al Paso Internacional Hua Hum. Se encuentra en terrenos de la comunidad mapuche Curruhuinca. Ofrece una vista panorámica de la ciudad, Cerro Chapelco, el Lago Lácar, los cerros Abanico, Vizcacha, Sabana y de la Piedra de Trompul.
Regresando del mirador Bandurrias hasta la barrera de acceso el camino vehicular, a la izquierda, desciende hasta la escuelita rural del paraje y luego transita entre viviendas de los pobladores del lugar, que se dedican a la venta de mercaderías, frutas finas y comidas.
El desvío que conduce al sector de La Islita está señalizado y se encuentra un par de kilómetros más adelante, a la izquierda; permite acceder a una pequeña playa de arena blanca y una isla rocosa a la que se puede llegar nadando unos pocos metros.
QUILA QUINA
Continuando por la ruta de los Siete Lagos (Ruta 40) a 2 km se toma el desvío a Villa Quila Quina hacia la derecha. Son 12 km de camino angosto y sinuoso por un bosque de Roble Pellín con una vista incomparable: ovejas pasando, viviendas de la comunidad mapuche con sus huertas y corrales. Al final del camino, lo espera una bahía de arenas blancas sobre el lago Lacar, ideal para pasar todo el día y disfrutar de la playa en una Villa de casas veraniegas, muelle y bar. No hay que dejar de visitar los Saltos del Arroyo Grande la vertiente de agua mineral, el sendero de interpretación El Cipresal. El camping con todos los servicios se encuentra al otro lado del Arroyo Grande.
Excursiones Lacustres
Desde el muelle de San Martín de los Andes parten modernas embarcaciones con destino a Hua Hum o Quila Quina, brindando la posibilidad de disfrutar del paisaje desde otra perspectiva. Los horarios se consultan en el muelle.
LAGO LOLOG – CURRUHUE CHICO – GRANDE – EPULAFQUEN Y TERMAS DE EPULAFQUEN
Partiendo desde San Martin de los Andes por la RN N° 40 hacia Junín de los Andes a 4 km del centro se accede a la RN N° 62. Luego de pasar por el Regimiento 4 de Caballería de Montaña, se puede observar la Vega Maipú y el Cordón del Chapelco. Tras recorrer 12 km se llega a la cabecera del Lago Lolog donde encontrará una villa con todos los servicios. Cruzando el puente del Río Quilquihue y luego de recorrer 9 km encontrará sobre la izquierda la senda que llega a Puerto Arturo, área de camping agreste.
Retomando la ruta y a 21 km se encuentra la seccional de Guarda Parque de Curruhue.
A medida que recorremos la ruta hacia el oeste encontramos diferentes muestras del paisaje andino. Primero el lago Curruhue Chico (Lugar Negro), luego el Curruhue Grande con su mirador rodeado de pehuenes desde donde se obtiene una gran vista del lago y valles glaciarios. Llegando a la playa del Lago Curruhue Grande existe un camping agreste. El pasado volcánico se muestra a partir de las Lagunas Verde, Escorial y del Toro. Luego el camino cruza un río de lava petrificada producto de la erupción del volcán Achén Niyeu. Ya culminando el recorrido se arriba al área de las Termas de Epulafquen, uno de los lugares más interesantes para visitar.
En este maravilloso lugar se pueden observar 19 pozos de aguas termo minerales. En la zona existe un camping organizado con proveeduría y servicio de agua caliente.
Acá se pueden desarrollar actividades como caminatas, pesca, camping y observación de aves rodeado por una exuberante vegetación.
Total del recorrido: 160 km
Hola. Les comento que en febrero viajaremos con mi esposa y sobrina 1 semana al norte de la provincia de Neuquen . Cada vez que hacemos u
n viaje de este tipo, a regiones poco turisticas y poco promocionadas, les comento un poco sobre la misma para que tengan mas alternativas al momento de elegir.
Pararemos en la localidad de Varvarco, en la zona dominada por el monte Domuyo. Es una zona muy solitaria, muy linda, a la que ya fuimos hace muchos años, donde hay mucha actividad volcanica, con muchos lugares con aguas termales y es ademas el unico lugar en el pais con geisers como Las... Leer más ...
¿Sabías que el pehuén o araucaria es un símbolo de la provincia de Neuquén?
La Ruta de las Araucarias Milenarias:
experiencia de ensueño en los Andes
Villa Pehuenia y Moquehue son dos aldeas de montaña en el centro-oeste de la provincia de Neuquén, en la Argentina.
Fundadas hace sólo 33 años, se imponen entre los destinos favoritos de quienes buscan la experiencia de la naturaleza virgen. Bosques de araucarias milenarias, nieve, senderismo entre lagos y ríos cordilleranos y playas con arena volcánica destacan entre los atractivos de este tesoro patagónico
No importa desde dónde se mire, en Villa Pehuenia y Moquehue las araucarias son las estrellas del paisaje. Estos árboles milenarios, considerados sagrados por los pobladores originales, que se alimentaban de los frutos, las araucarias o pehuén en su lengua ancestral, le dan nombre a la Villa.
Esta es la única región del mundo con bosques naturales de araucarias, especies protegidas que pueden alcanzar hasta 40 metros de altura. En los alrededores de Pehuenia y Moquehue, los viajeros pueden explorar y disfrutar de más de 100 playas de arena volcánica que se despliegan entre los azules profundos de los lagos Aluminé y Moquehue.
Cada una de ellas es una invitación al descubrimiento: playas solitarias, escondidas, extensas, pequeñas, cercanas, alejadas. Una aventura cada día.