![]() ![]() Corea del Sur con bebé Noviembre 2023 ✏️ Blogs de Corea Sur
Viajamos con nuestra hija de un año a Corea del Sur, visitamos Seul, Busan y Jeonju a finales de Noviembre 2023. Itinerario relajado para viajar con niños.Autor: Ripley Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (13 Votos) Índice del Diario: Corea del Sur con bebé Noviembre 2023
01: Preparativos
02: Gastronomía Coreana y qué come un bebé en Corea del Sur
03: Consejos para viajar con bebés
04: Breve apunte histórico sobre Corea
05: Que ver en Seúl, Jeonju y Busan
06: Vuelo y llegada a Seúl
07: Ikseondong, Changdeokgung y paseo por Myeongdong
08: Primer cumpleaños en Seúl. Torre Namsan e Insadong
09: Barrio Gangnam, Gwangjang Market y Myeongdong
10: De Seúl a Jeonju
11: Último paseo por Jeonju y llegada a Busan
12: Mercado Jagalchi, distrito de Nampo y Seomyeon
13: Blueline park y crónica de un día fallido en Busan
14: Gamcheon Cultural Village y vuelta a Seúl
15: Palacio Gyeongbokgung, Bukchon Hanok Village y alrededores
16: Día de compras en Seúl
17: Último día en Seúl. Hongdae y vuelta a casa
18: Conclusiones y presupuesto
Total comentarios: 19 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 18
Después de algunos viajes en los que no me anime a escribir diario por falta de tiempo, vuelvo a compartir uno, motivada sobretodo por ser un país que no cuenta con tanta información, aunque últimamente esto va cambiando, y dejar algunos consejos para madres y padres viajeros que seguramente habrán escuchado ya el famoso "¿ahora se os acabo viajar, no?" Espero que sirva de utilidad
Cuando nació nuestra hija, yo quería que su primer gran viaje fuera al continente asiático, y nuestra primera idea era Japón, porque ya habíamos estado, con lo que nos sentíamos un poco más cómodos y además es un destino bastante bien adaptado para viajar con niños, por otro lado, queríamos viajar a finales de Noviembre y que la niña pasara allí su primer cumpleaños, así que estaríamos en pleno Momiji, pero los vuelos a Japón estaban por las nubes, nunca mejor dicho, y a mi ya hacía un par de años que me rondaba la idea de viajar a Corea del Sur, es verdad que en Corea el otoño va un poco antes y haría más frío (bastante más como descubriremos más adelante), pero encontré una oferta y nos liamos la manta a la cabeza. VUELOS Volamos con KLM, todo muy bien, los vuelos para los 3 nos costaron 1481,54€ con una maleta facturada, KLM no incluye maletas facturadas, pero aunque el bebé vaya en regazo sí pudimos subir su carrito a bordo, es un Yoyo babyzen y llevar una maleta de cabina para ella. Madrid (T2) - Amsterdam. 19/11/2023 16:50 - 19:35 Amsterdam - Seul (T2). 19/11/2023 20:35 - 16:25 Seul (T2) - Amsterdam. 02/12/2023 00:55 - 7:05 Amsterdam - Madrid (T2). 02/12/2023 9:50 - 12:15 SEGURO Siempre viajamos con Iati seguros, y en este caso no fue una excepción, contratamos un seguro para familias con cancelación por 168,41€ RUTA Y ALOJAMIENTOS Después de darle infinitas vueltas al itinerario, decidimos ser conservadores y no añadir demasiados lugares, en principio tenía pensado visitar Daegu y Gyeongju, pero como teníamos que meter mínimo 2 o 3 noches me parecía que se nos quedaba el resto apretado y además había más traslados y cambios de hotel. Jeonju me había entrado por el ojo y sólo nos requería una noche, así que pese a que en cualquier guía para una primera visita recomendaban lo contrario, nosotros lo hicimos así : Seúl 4 noches. Oyo Myeongdong 5 Lodge Reservado por Booking 294,54€ Incluye desayuno. 1 cama doble y 1 individual Jeonju 1 noche Jundam Reservado por Booking 56,96€ Incluye desayuno. Habitación tradicional con futones Busan 3 noches Brown Dot Hotel Seomyeon Reservado por Agoda 142,63 1 Cama doble Seúl 3 noches Hotel Midcity Myeongdong Reservado por Agoda 208,30 1 Cama doble Nuestra hija duerme con nosotros así que quise asegurarme de que las habitaciones tenían camas dobles. TIP PADRES (y no padres): No temáis sacar imprescindibles de vuestra ruta, viajar con los peques es muy distinto a ir solos y no hay que obligarse a estar visitando todos los lugares que se debería visitar, viajad lento y sin presiones y lo disfrutaréis a tope. Cuando nosotros fuimos, era posible encontrar alojamiento un poco más barato, pero priorizamos sitios con habitaciones un poco grandes por ir con la niña y todo lo que conlleva (carrito, más equipaje...) En cuanto a las zonas para alojarse, en Seul las zonas mas recomendables son Myeongdong, Insadong e Ikseondong, tanto por conexión como por cercanía a puntos de interés. Nosotros nos alojamos las dos veces en Myeongdong porque nos interesaba estar cerca de un mercado nocturno para las cenas, nuestra idea era cenar con la niña durmiendo en la mochila en la calle o cenar en el hotel, y tener un mercado nocturno nos facilitaba las cosas, la situación de ambos hoteles fue opuesta dentro del barrio pero nos gustaron mucho las dos ubicaciones. Si hubiera ido con una niña más mayor o directamente en pareja me hubiera alojado una vez en Myeongdong y otra vez en Ikseondong, este barrio me gustó mucho. En Jeonju, la recomendación sin duda es alojarse en el Hanok village, creo que hay algunas opciones para alojarse en camas normales si la opción de futón no os convence. En Busan, las distancias son enormes, lo más recomendable es alojarse o bien en la zona de Seomyeon, que es la mejor conectada junto con la estación de tren de Busan, o en la zona de Nampo, que concentra varios puntos de interés. Nosotros nos decidimos por Seomyeon por el mismo motivo, habíamos leído que había puestos nocturnos por la zona, pero me costó mucho decidirme. La verdad es que los puestos no nos atrajeron mucho y cenamos todas las noches en el hotel, pero aun así es una buena zona para alojarse. Si escogéis Nampo seguro que tampoco os arrepentís ya que tiene mucho ambiente también. APLICACIONES MÓVILES NECESARIAS Naver Map - Esta app la necesitais si o si, Google maps no funciona bien en Corea, si te busca lugares pero no te hace rutas, y a veces la información esta incompleta, además es muy útil para la planificación como veremos después. Kakao Map - Hace la misma función que Naver, a mi me resultaba más cómoda Naver. Papago - Traductor, todo el mundo lo recomienda más que Google translate, pero bueno, no es que sea infalible, a nosotros nos tradujo algunos platos de menús como "estatutos de corea” y alguna otra traducción del estilo, pero le sacaréis partido. Kakao Metro - Bastante buena para los trayectos en metro y tener el mapa a mano. TRANSPORTE Por un lado tenemos el traslado desde el aeropuerto. Si llegáis directamente de un vuelo internacional lo haréis al aeropuerto de Incheon, y además de traslados concertados o taxis, tenéis 3 opciones para llegar a Seúl : Autobus : La más cara y más recomendada por hoteles y otros viajeros, sobre todo por llegar directamente al centro de Myeongdong, que es una de las zonas mas recomendadas para alojarse. Lleva sobre una hora y poco, cuesta 17000 wones, aquí os dejo un enlace https://www.airport.kr/ap/en/tpt/busRouteList.do Tren Arex : tren directo a la estación de Seúl, desde donde podréis conectar por metro con vuestro alojamiento. Lleva unos 50 minutos y cuesta 9000€ wones. https://www.airportrailroad.com/?langCd=1 Es la que escogimos nosotros, pero compramos el billete desde Klook, nos costó a los dos adultos 12,30 euros, a veces hay un euro o dos de descuento, en nuestro caso no había demasiado cuando lo compré, pero aun así lo recomiendo por la facilidad de la app para comprar, además suelen dar un descuento para la primera compra, aunque nosotros lo usamos para otra cosa. Tren normal con todas las paradas a Seul Station : Es como un metro, si se llena tienes que ir de pie, el precio hasta Seul Station son 5000 wones. Transporte entre ciudades Para movernos de una ciudad a otra, nuestra preferencia era usar el tren, a pesar de ser algo más caro, porque nos parecía que sería más cómodo, pero los buses en Corea son una pasada. Para el traslado a Jeonju, nos quedamos sin tren a 15 días del viaje, como era temporada baja pensé que no tendría problema pero era de viernes a sábado y es un destino muy visitado por todos los coreanos, así que nos tocó ir en autobus. Hay varios tipos de autobus y cogimos el intermedio, no recuerdo el precio en wones porque lo anoté en euros al pagar con tarjeta, 31,26 euros los dos adultos. Para el traslado de Jeonju a Busan decidimos desde casa hacerlo en autobus porque era directo, y en cambio en tren teníamos que hacer un trasbordo, y al final no llegaba a la hora de diferencia con el trasbordo y costaba la mitad. 40 euros dos adultos El traslado de Busan a Seul lo hicimos en tren bala, fue el trayecto más caro pero aquí si te ahorras casi dos horas de tiempo y eso se nota. Lo compramos desde casa y lo llevamos impreso. 84,72 € los dos adultos Y la pregunta del millón es, como llegue a escoger esos trayectos y donde vi las opciones, pues la verdad es que buceando en webs, en el foro, en blogs... Intentaré hacer aquí un pequeño resumen para facilitar las cosas : Para ver las distancias y las opciones que teníamos, es fundamental una de las aplicaciones de navegación que os comentaba antes. Ahí ponía los destinos y así la aplicación ya me orientaba de las posibles rutas. Ojo, para usar estas app, hay que ver que te optimiza las rutas según el destino exacto que pongas, si por ejemplo, pones de estación de autobús a estación de autobús ya te va priorizar las rutas en autobús, pero si pones el nombre de tu alojamiento, puede que por trayectos que tengas que hacer después haya opciones que en principio no te salgan, yo hacía 3 búsquedas : de hotel a hotel, de estación de autobús a estación de autobús, y de estación de tren a estación de tren. Así me hacia una idea de tiempo y precios, y según lo que me interesaba pasaba a los enlaces que os dejo abajo a buscar los trayectos concretos. Los autobuses Los autobuses en Corea son super cómodos, y hay una frecuencia bastante alta para los destinos más comunes. Hay varios tipos de autobús, los express que no hacen paradas y los intercity que hacen paradas, también existen categorías según la comodidad y nosotros cogimos el intermedio y estaba genial. No siempre se pueden comprar con antelación desde España, yo lo intenté y no pude, pero precisamente hay tanta frecuencia que no suele haber problema comprándolos el mismo día. En nuestro caso, fuimos el día anterior a la estación para asegurarnos. En Seúl la estación de autobús esta en el centro comercial Shinsegae, cerca de Gangnam. Ojo porque en Busan hay dos estaciones de autobus y una de tren, además las distancias son grandes. En estos enlaces, se puede consultar los horarios, yo no pude comprar en ninguna web. https://txbus.t-money.co.kr www.bustago.or.kr Los trenes En Corea hay varios tipos de tren de largo recorrido, los más habituales son los KTX, que son los más rápidos, y los SRT. Hay algunos trenes más que tal vez os puedan servir para otras zonas pero también os iran saliendo en los buscadores. El famoso tren bala entre Seul y Busan es un KTX y tengo que decir que hay bastante menos espacio que en el autobus jeje, pero es un recorrido muy largo que se hace poco mas de 2 horas y 30 así que bien compensa. En este enlace podéis consultar y comprar casi cualquier recorrido www.letskorail.com Y si queréis buscar un SRT podéis hacerlo aquí https://etk.srail.kr También os dejo este enlace sobre como comprar paso a paso https://koreabyme.com/es/train-tickets-in-korea-a-step-by-step-guide-to-buy-them/ TIP PADRES Los niños en Corea no pagan en casi ningún sitio hasta los 6 años, y normalmente hasta los 12 tienen un precio especial, la nuestra solo tenía un año así que no pagó nada. Transporte en las ciudades Para moverse en las ciudades necesitaréis una tarjeta T-Money, es una tarjeta individual que se va recargando, se pueden pagar los billetes sueltos pero compensa más así. Se compra en tiendas de conveniencia (combinis, son como tiendas 24), también las hay dirigidas a turistas que vienen con un plano pero cuestan más. La tarjeta cuesta 2500 wones que no se devuelven, las compras y las recargas han de ser en efectivo, recarga mínima de 1000 wones. Lo que no se gaste se puede reembolsar. Esto es la teoría que yo leí antes de ir, porque a nosotros en el combini del aeropuerto nos costaron 5000 wones y en ya en Seul tuve que comprar otra y me costo 3000 wones. Es importante picar la entrada y la salida, ya que se tarifica por trayecto y si no la pasas lo cobra completo. La tarjeta además hace un pequeño descuento respecto a pagar el trayecto individual, y más o menos los trayectos que haréis normales dentro de la ciudad cuestan 1250 wones pagando con T-Money. Esta tarjeta se puede usar en toda Corea, así que os servirá para todo el viaje, se puede usar en casi todos los transportes (en larga distancia no), y también para pagar taquillas, combinis... DIVISA El pago con tarjeta en Corea del Sur está muy extendido, pero hay una gran excepción que es la T-Money que tiene que ser en efectivo. También en los mercados callejeros hay que pagar con efectivo. Al parecer en 2024 se va a poder pagar con tarjeta en el mercado nocturno de Myeongdong, pero cuando nosotros fuimos no. Nosotros en casi todos los viajes hacemos lo mismo, llevamos dinero en la Revolut, hacemos una combinación de pagar con tarjeta/sacar con cajero y llevamos una cantidad de euros que vamos cambiando, utilizamos los métodos en función de cada destino. En Corea del Sur al estar tan extendido el pago con tarjeta llevamos una cantidad mínima para cambiar, que tuvimos que usar en el aeropuerto a pesar de que el cambio era bastante malo, ya que tuve un problema con el pin del la Revolut y las otras tarjetas que teníamos no funcionaban, tanto de crédito como de débito de España. Luego solucione el problema y ya sacamos de otros cajeros pero en ese momento lo hicimos así porque estabamos agotados. Los cajeros que en teoría no cobran comisión en Corea son Shinhan bank, KB Bank (Kookmin Bank) y Standard Chartered Bank, nosotros sacamos donde nos coincidió y tuvimos comisión de 4800 wones, unos tres euros y pico, pero sólo sacamos dos veces 50 euros aprox, con eso y 50 euros que cambiamos al llegar nos basto de efectivo para los 12 días. INTERNET Para tener internet en Corea hay varias opciones, la archiconocida y extrapromocionada Holafly que te recomienda cualquier influencer de viaje, que personalmente me parece un poco timo, y la opción de comprar otro tipo de SIM, e-SIM o un pocket wifi, que es lo que nosotros hicimos. Yo busqué en la web de Klook, y había varias opciones de SIM y E-SIM, pero nos salía más a cuenta el pocket wifi, aunque hay que tener la precaución de tener batería, va como un tiro. Nos costó para los 12 días 24,94€ usando un cupón de descuento, con datos ilimitados. Se recoge en un mostrador del aeropuerto y se devuelve en la misma oficina. En este enlace del aeropuerto de Incheon, podéis buscar la terminal a la que llegáis y ver las oficinas de este tipo, los combinis, los bancos y los accesos más sencillos para llegar al transporte que hayáis escogido : https://www.airport.kr/ap/en/shp/getShopInfoMain.do Etapas 1 a 3, total 18
Una de las cosas que más me gusta hacer cuando viajo es probar la gastronomía local, e intento llevar una lista desde casa de cosas que me interesa probar o de los platos más destacados. Aquí os dejo la lista que elaboré, nos quedaron algunas cosillas por probar:
Bibimbap - plato de muchos ingredientes en el que se mezcla todo. Especialidad en Jeonju Budae jjigae - plato fusión de carnes procesadas americanas (origen en la guerra de Corea cuando la comida era escasa y la carne venía de las bases ejército americano) Lleva tocino, salchichas y similares, con kimchi y noodles Bulgogi - arroz con carne ternera marinada Bungeoppang - taiyaki coreano Dalgyal mari - tortilla enrollada Dak gomtang - sopa de pollo Delimanjoo - pastelillo dulce forma de mazorca Eomuk - pastel pescado, comida callejera Galbi - Costillas, normalmente de ternera pero también pueden ser de cerdo Galbitang - Sopa hecha con costillas de ternera Gun goguma - batata asada tipica de otoño Gyeran Bbang - panecillo al vapor con huevo, comida callejera Hobakjeon - calabacin frito Hobakjuk - Gachas arroz y calabaza Hoeori Gamja - patata tornado Hoppang - bollo al vapor relleno de mermelada, normalmente de judia roja Hotteok - pancake dulce y frito Jajangmyeon - plato fusión chino-coreano, con carne, verduras, fideos y una salsa negra de soja Japchae - Noodles con carne y verduras Jjimdak - Pollo hervido con verduras. Tiene toque salado, dulce y picante Kimbap - parecido al maki Kimchi - plato coreano por excelencia, col fermentada, también se hace con otros tipos de verduras en algunas regiones según la temporada. Kkotgetang - sopa cangrejo típica otoño Mandu - dumplings coreanos Mandu guk - sopa de mandu Naengmyeon - Sopa fría de fideos típica de Corea del Norte. creo que hay varios tipos. Si es mul naengmyeon se sirve con caldo claro de ternera o agua de rábano y kimchi, si es bibim naengmyeon, con salsa roja picante y sin caldo Okdom-gui - Pescado asado típico de Jeju Pajeon - tortilla o pizza coreana, de verduras, de judías, de marisco (haemul pajeon). Suele llevar siempre cebollino o puerro Pollo frito coreano Saeng sun jung - pescado blanco frito Samgyeopsal - barbacoa coreana Samgyetang - Sopa de pollo hecha con un pollo entero Sundubu-jjigae - Estofado de tofu. Se prepara con muchos ingredientes, puede llevar, carne, marisco, kimchi… o todo. Picante Sundubu-jjigae - Guiso coreano picante (Suele llevar tofu, verduras, champiñones, carne ternera o cerdo, marisco y chile, y un huevo encima) Tteokbokki - pastelitos de arroz picantes, comida callejera Ttubegi-gaeranjjim - souffle de huevo Yakgwa - Galletas de miel fritas Si hay algo que no se puede obviar cuando hablamos de la gastronomía en Corea del Sur son las cafeterías de especialidad. En Corea del Sur actualmente hay toda una cultura montada alrededor del café, y hay cafeterías en todas partes, además todas impolutamente decoradas según la estética que tengan, también hay muchas cadenas tipo Starbucks, además de Starbucks. Eso si, el café no es barato en este tipo de lugares, rondando entre 3 y 5 euros dependiendo del sitio y del café, en algunas que nosotros no fuimos que están super de moda en Instagram incluso más, y se debe a que todo el café se importa y para este tipo de sitios es de una calidad excepcional, y que por supuesto el postureo en Corea es una institución. Además en la mayoría tienen una selección de dulces que solo con verlos se te hace la boca agua, luego hay cosas normalitas de sabor, pero en presentación casi todo es de 10. Nosotros somos muy cafeteros y yo tenía pensando probar algunas de estas cafeterías, pero en general íbamos a tirar de cadenas más baratas u otro tipo de lugares menos lesivos para el presupuesto, pero el día 2 ya estábamos a tope con las cafeterías y sorprendiéndonos de no tomar un café malo, llego un momento en que era un ritual escoger el café de la tarde y por supuesto ponerlo a la hora de la siesta de la niña, los de la mañana nunca eran tan relajados jeje, llegamos a contar los días en Corea en función de los cafés que nos quedaban. Y si, yo también pensaba que la gente exageraba cuando hablaban de esto, y no, no exageraban. Y de todo esto, ¿qué va comer un bebé en Corea del Sur? En nuestro caso particular, nuestra hija toma lactancia materna exclusiva, y a los 6 meses fuimos introduciendo otros alimentos de forma complementaria, hasta el año más o menos la leche ya sea materna o de fórmula es su alimento principal, ofreciéndose siempre antes de otras comidas, y más o menos a partir del año este orden se va invirtiendo, nosotros lo que hicimos fue no hacer ese cambio hasta volver del viaje, y antes del viaje intentar introducir el máximo número de alimentos posibles para que fuera menos probable tener una alergia no detectada. Con el tema de la lactancia, yo tenía algo de reparo porque sé que en esta parte de Asia se suele ser bastante pudoroso con ese tema, intentaba darle en salas de lactancia cuando podía, pero al final casi siempre que estábamos tomando algo o comíamos le tenía que dar y solo procuraba que no se me viera mucho, nadie me dijo nada en todo el viaje. Además nosotros practicamos BLW, el bebe come por su mano alimentos no triturados, así que básicamente come lo mismo que nosotros sólo que sin sal dentro de lo posible, sin azúcar y con cortes adaptados a su gestión de los alimentos. Así que en nuestro caso, la niña después de mamar, comía de nuestra comida lo que pidiéramos, evidentemente sin darle picante o cosas duras, aunque tuviera sal ya que la cantidad que comía era mínima y además es una situación puntual. Ella disfrutó comiendo arroz, dumplings y pajeon como la que más. Y además comprábamos fruta para tenerle de desayuno, merienda... La fruta es cara y no hay tanta variedad en los combinis que hay en la ciudad (nosotros no vimos grandes supermercados, salvando uno o dos y alguno de un centro comercial), pero con plátanos y mandarinas (son típicas de Jeju además) que era lo que más veíamos nos arreglamos bien. También compramos pan que se podía encontrar fácilmente en una cadena llamada Paris Baguette. Llevamos desde casa algunos pockets de fruta y verdura pero ella no los comía aquí y no los quería. Pero si vuestro bebe los come es una gran solución. En caso de que vuestro bebe tome potitos, o leche de fórmula, en los centros comerciales siempre hay salas para cambiar a los bebes, y con un montón de tronas y lo necesario para calentar la comida, en algunos incluso hay zona de juegos. En Corea del Sur la natalidad es bajísima, pero aun así si os preguntáis donde están los pocos bebes que hay, la respuesta es en estas salas, por lo que observamos, siempre les dan de comer aquí en vez de en los restaurantes, profundizaré un poco más en este tema más adelante. Además, existe una tienda con comida para bebés en el centro comercial Shinsegae, donde está también la estación de autobús, y venden comidas preparadas y una especie de gusanitos, que no llevan azucares ni sal ni nada no saludable, que a nuestra hija le encantaron y nos sirvió para entretenerla a veces en la silla. La tienda se llama Yummi Meal https://www.yummimeal.com/ En la zona de bebes del Lotte Department de Myeongdong también hay una pequeña cafetería que vende algunos snacks de bebes. Yo descubrí esta información gracias a esta web, que también nombraré en otra etapa ya solo dedicada al tema de viajar con bebe https://babyzinseoul.com/ Etapas 1 a 3, total 18
En esta etapa me gustaría recopilar algunos consejos para hacer un viaje con bebés, ya no sólo a Corea del Sur específicamente, que también, si no en general para cualquier destino, eso si, bajo nuestra experiencia con una niña de 1 año, que además no andaba todavía, se desplazaba ligeramente apoyada pero no era independiente en ese sentido.
ANTES DE VIAJAR Lo primero es decidir el viaje, ni es obligatorio seguir viajando si no te apetece, ni es verdad que no se puede viajar con bebés. Lo importante es hacer las cosas que nos apetecen, y no dejarnos llevar por quienes éramos antes o quiénes se espera que seamos. Seguramente de un poco de miedo, a mi también me lo da, pero no por ello hay que dejar de hacerlo, el miedo es un acompañante más y se irá disipando según nos relajemos, igual que en el resto de cosas de la vida, todo hay que decirlo. Es importante escoger un vuelo que nos vaya a resultar cómodo, intentad no hacer escalas infernales y vigilad los horarios de los vuelos, nosotros siempre hemos preferido viajar de tarde-noche y con la niña aun más, ya que es más fácil que duerma más tiempo y se nos pase a todos mejor el vuelo. En cuanto al equipaje, viajar lo más ligero posible dentro de lo que se pueda. No es lo mismo mover dos maletas enormes con un bebe que sin él. Además, la nuestra no es precisamente tranquila y a veces hay que llevarla en brazos ya que no quiere ir en la silla, una mochila portabebés será vuestra mejor amiga para tener las manos libres. Nosotros llevamos 1 maleta de cabina, 1 mochila de bastante capacidad + mochila pañalera con las cosas de la niña de pañales, comida etc, una maleta grande facturada y la sillita. La maleta grande fue un incordio absoluto moverla por Seúl, y de hecho, acabamos dejándola en el segundo hotel y nos fuimos a Jeonju y Busan con lo justo. Era difícil reducir mucho más el equipaje porque hacía frío y la ropa de invierno ocupa más, así fue la solución que encontramos. Llevábamos ropa para la mitad del viaje más o menos así que teníamos que lavar una vez, no hay problema para encontrar lavanderías ni en Corea del Sur ni en ningún país que haya estado, eso si, me aseguré de tener alguna buscada desde casa. En cuanto a las cosas de aseo y botiquín, simplemente añadimos algún medicamento para la niña, un termómetro y sus cosas de higiene para no tener que comprar o usar jabones de adultos que pudieran irritarle, y en cuanto a los pañales decidimos llevar para la mitad de días o un poco más y el resto comprar. No os aconsejo esto si vais a Corea del Sur, los pañales allí son difíciles de encontrar y carísimos. En el Lotte de Myeongdong había un paquete enorme y carísimo, no no compensaba ni por espacio ni por precio, y acabamos encontrando en algún combini, (sólo en E-MART) paquetes de 3, también eran caros, pero al menos no teníamos que cargar con ellos para casa. En alguna sala de bebes también aprovechamos para ponerle algunos que tenían disponibles para que usaras. Seguro que hay más sitios donde comprarlos, pero nosotros no los vimos. Llevamos además la mochila de porteo, un cobertor de porteo para el frío, varios juguetes, babero con mangas para comer y sus cubiertos. Decidimos no llevar trona de viaje después de mucho pensarlo, ya que nuestra silla es muy pequeña y la que tenemos no cabe bien en la parte de abajo. Pero si queréis usarla, tenéis que llevarla, ya que prácticamente en ningún restaurante hay tronas. Como os decía en la anterior etapa, la nuestra fue la única bebé que vi comiendo en restaurantes, si vimos niños pero los bebés más pequeños los veíamos siempre en las salas de los centros comerciales. Esto era algo sobre lo que ya habíamos leído, y es que pese a que todo el mundo se paraba con nuestra hija, le hacía monadas e incluso le regalaban cosas, se ve que los niños están aún muy separados en los espacios públicos. De hecho hay hoteles con política de no niños (también pasa en España) e incluso cafeterías y restaurantes, aunque a nosotros solo nos pasó en una. A pesar de esto, y siendo la niña bastante inquieta y ruidosa nunca nos pusieron problemas y casi el 100% de la gente le hacía monerías. Aqui os dejo un artículo sobre este tema https://m.koreaherald.com/amp/view.php?ud=20230505000120 EN EL VUELO Para el vuelo, además de intentar volar a horas más “adecuadas” y cuadrar las siestas dentro de lo posible, el mejor consejo que os puedo dar es tener paciencia jeje, pero además de eso, llevar snacks, juguetes que no haya visto nunca (hay una especie de maletines de fieltro con pegatinas y broches que son muy útiles para viajar) y muchos paseos. En el momento de aterrizar y despegar, e incluso un poco antes, intentar que coma algo para evitar las molestias en los oídos , teta, biberón, chupete… Lo que sea que tome . En el avión KLM también nos ofreció potitos para bebé, aunque comentaba antes a la niña no le gustaban. EN EL DESTINO Bajar las expectativas, esto es importante. No se puede ir al ritmo de antes , y no pasa nada. Ni es obligatorio visitarlo todo, ni tenemos que estar todo el día pateando sin parar. Cada familia conoce sus ritmos y hay que adecuarse a ellos en el viaje igual que lo hacemos en casa. Si es un bebé muy pequeño posiblemente podréis hacer casi lo mismo mientras os lo permita vuestra energía, pero ya a partir de 6 / 8 meses hay que pensar que el bebé también quiere interactuar, quiere atención y quiere jugar. Intentad tener algún plan para ellos y seguro que lo disfrutaréis muchísimo. Escoged alojamientos que os gusten y tengan habitaciones un poco grandes, se nota mucho para moverse y estar organizados, y posiblemente estemos un poquito más en el hotel que si fuéramos solos. El tema de los transportes con carrito en las ciudades también es otro tema. Aunque tanto en Seúl como en Busan hay ascensores en casi todas las estaciones en algunas están bastante escondidos y hay que estar atentos, y algo que me sorprendió, son bastante lentos. Además hay tramos en lo no hubo manera de encontrar ascensor ni escaleras mecánicas, aunque fueron los menos. En algunos medios de transporte (buses, teleféricos, trenes turísticos) nos dijeron que teníamos que plegar el carrito, importante no llevar media vida debajo porque si no te las ves y te las deseas para doblar todo rápido mientras el otro sujeta a la niña y las cosas. La mochila de porteo también es muy útil para ocasiones que el bebé va a dormir o vas a volver al hotel en pocas horas. En cuanto a la comida, no voy a añadir mucho más de lo que comenté en la anterior etapa, ya que además depende muchisímo del bebe y del tipo de alimentación que se este llevando en la familia. Pero al final hay niños en todas partes y siempre se van a encontrar soluciones, yo estaba bastante preocupada por este tema y al final fue mucho más fácil de lo que parecía desde casa. Finalmente, me gustaría dejar aquí también como en la anterior etapa un blog en inglés con muchos consejos para bebés en Seúl: https://babyzinseoul.com/ Etapas 1 a 3, total 18
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (13 Votos)
![]() Total comentarios: 19 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |