![]() ![]() INDIA: Bambú, gurú y bodorrio hindú ✏️ Blogs de India
Dos semanas en la India: 5 días por el Triángulo de Oro y el resto en los estados de Nagaland y Assam, en el Noreste de la India: Delhi, Agra y Taj Mahal, Jaipur, Kohima, Nagaland, The Hornbill Festival, Boda en Guwahati, Assam, Parque Nacional de Kaziranga, Majuli, BrahmaputraAutor: Gadiemp Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (11 Votos) Índice del Diario: INDIA: Bambú, gurú y bodorrio hindú
01: Introducción
02: Una mañana en Delhi
03: Agra
04: Jaipur
05: De Jaipur a Delhi
06: Nagaland: Kohima
07: The Hornbill Festival de Kisama (Nagaland)
08: De Nagaland a Assam en tren
Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 15
![]() The Hornbill Festival de Kisama (Nagaland)Un día en el Hornbill Festival (Festival del Cálao) en la Kisama Heritage Village, en Nagaland, descubriendo la cultura de las tribus naga en sus distintos morung o cabañas: Kukis, Zeliang, Kachari, Angami, Garo, Rengma, Lotha, Sumi, Chakhesang, Ao, Pochury, Sangtam, Chang, Yimkhiung, Phom, Chumpo, Konyak. Comida naga: Anphet, ingredientes, arte naga, artesania, Concierto rock: Fifthnote, Indus Creed, Parikrama y Girish & The Chronicles ___________oOo__________ KISAMA (NAGALAND): THE HORNBILL FESTIVAL Hortispace, The Hornbill Festival Viernes, 6 de Diciembre, 2024.-Introducción Nos despertamos pronto. Hacía frío. El desayuno que nos prepararon consistió en una tortilla, unas tostadas y café. Llegó Michael y nos fuimos a Kisama temprano para conseguir aparcamiento sin problemas. Caminamos un ratito por la carretera: Lo suficiente como para ver un coche dar un trompo y chocar contra la valla de la carretera, evitando irse montaña abajo. Había gente y enseguida llamaron a la policía ya que al parecer al conductor no le pasó nada. A mano izquierda salía un camino asfaltado de pronunciada pendiente que subimos durante unos 8 o 10 minutos para llegar a la entrada del pueblo de Kisama con su gran puerta de estilo naga, donde está la taquilla: Michael se adelantó para comprar las entradas, que no tengo ni idea de cuanto costaron, pero por lo que veo en google los precios eran de ₹30 por persona al dia y un plus de ₹50 si quieres sacar fotos. Total: ₹80 (1€). Comenzamos visitando el Hortiscape, que se encuentra nada más entrar a mano izquierda. Es el mercado agrícola o, tal como lo llaman aquí, "el Pabellón Orgánico", que también incluye un "Centro Floral". Había un centro de legumbres con infinidad de alubias: Alubia de Arroz, Alubia de Soja, una alubia llamada "Lágrimas de Job", "kidney beans", etc., también vimos todo tipo de frutas y verduras y nos tomamos un té de "Roselle" (hibiscus sabdariffa) en el puesto de una amiga de Michael. Y la verdad es que el té que nos preparó la chavala estaba buenísimo con un cierto retrogusto agridulce. Estuvimos un rato hablando con ella y su compañera. Nos contaron que estaban comenzando con su propio negocio de tés del que, orgullosamente, habían hecho su propia marca (o "branding"). ![]() Entramos en un centro en el que se vendían trajes, telas y objetos de cada una de las 18 tribus naga, cada una con sus propios diseños. Las tribus de Nagaland celebran sus tradiciones con fervor. Hay que tener en cuenta que el 60% de la población naga vive de la agricultura. Cada tribu celebra su propio festival, que por lo general tiene un claro origen y marcado carácter agrario. Es por ello que son considerados sagrados y su asistencia y participación en ellos es obligatoria. Estos son los nombres de las 18 tribus naga: 1. Los Kukis; 2. Los Zeliang; 3. Los Kachari; 4. Los Angami; 5. Los Garo; 6. Los Rengma; 7. Los Lotha; 8. Los Sumi; 9. Los Chakhesang; 10. Los Ao; 11. Los Pochury; 12. Los Sangtam; 13. Los Chang; 14. Los Yimkhiung; 16. Los Phom; 17. Los Chumpo y 18. Los Konyak. A fin de unificar todas las celebraciones, promover el patrimonio cultural de Nagaland y fomentar la interacción y conciliación entre las tribus -que en el pasado habían estado enfrentadas-, el gobierno del estado de Nagaland organiza, entre el 1 y el 10 de Diciembre The Hornbill Festival (traducido es el "Festival de Cálao". El Cálao es un ave de gran pico, similar al tucán, que hay por estas zonas). a) Escultura representando a las tribus naga por Sushank Kumar; b)c) iconografía naga; d)"Above the rest" de Lanu Pongen; e) Pájaro cálao hecho en madera; f) Cocodrilos; g) La ermita de Kisama Heritage Village. The Hornbill Festival reúne pues todas las tradiciones de Nagaland a través de actuaciones musicales y danza, deportes, ferias de comida, juegos y ceremonias, exposiciones de artes tradicionales como pintura, tallas de madera y escultura. Hay venta de artesanías, puestos de comida, de medicina herbaria, venta de flores, desfiles de moda, competiciones de tiro con arco tradicional, lucha libre naga y conciertos musicales. Tras dejar el Hortispace, llegamos a un cruce donde está la ermita católica, el puesto de primeros auxilios, la policía y un centro donde hay un par de restaurantes y cafetería. Había que ir al baño, así que decidimos tomarnos un café en la terraza que hay aquí para posteriormente adentrarnos en el "meollo" de la Kisama Heritage Village para visitar uno por uno cada uno de los 18 morungs o cabañas de cada tribu naga. En el mapa que he incluído más arriba veréis señalada esta zona de cabañas en color marrón. En primer lugar fuimos a la cabaña de los Angami -tribu de Michael- y ahí estuvimos un rato charlando con ellos. Luego continuamos con la cabaña de los Chakhesang. En la entrada tienen un cartel explicativo que dice que eran anteriormente conocidos como los Angami del Este pero se separaron de los otros Angami en 1946. Son de raza mongoloide y hoy son una de las principales tribus de Nagaland que se sitúan en la llamada "Tierra de Tradición" o Distrito Phek, que se sitúa en la parte meridional del estado. De hecho en las aldeas nativas prevalece el derecho consuetudinario. La tribu tiene 71 aldeas reconocidas situadas en las hermosas cadenas montañosas de la zona. La agricultura es la principal ocupación del pueblo. ![]() Entramos en el morung de los Pochury y después el de los Rengma, grupo étnico que está presente tanto en Nagaland como en Assam. Eran esclavos pero cuando llegaron los británicos a la zona la esclavitud ya estaba en decadencia. Tuvieron conflictos con la tribu naga de los Angamis. Celebran el Festival de la Cosecha (Ngadah) a finales de noviembre durante 8 días, en el que hacen cerveza de arroz para colocarla sobre la tumba de sus muertos. Los hombres realizan banquetes en el morung y luego visitan en procesión todas las casas del pueblo. En los bosques se recogen leña, hojas de plátano y verduras para la fiesta del último día en el que las almas de los recien fallecidos van a la tierra de los muertos. Asimismo los Rengma y otras tribus naga han practicado la Caza de Cabezas humanas de enemigos capturados. Después entramos en el morung de la tribu Sümi, que habitan las regiones central y meridional de Nagaland. Eran animistas ya que rendían culto a la naturaleza pero con la llegada de los misioneros baptistas a la zona en el siglo XX, se convirtieron al cristianismo, tal como hicieron otras muchas tribus nagas. Originariamente proceden de tribus que emigraron de Myanmar y se asentaron en Nagaland. Eran fundamentalmente guerreros, practicando la caza de cabezas hasta que se convirtieron al Cristianismo. Hoy es una de las tribus más ricas culturalmente y celebran la fiesta del Tuluni o final de la temporada de siembra rezando por una cosecha abundante. ![]() c) Log Drum o "Shüm" de la tribu naga de los Phom Nos dirigíamos a la siguiente cabaña -la de los Phom- cuando oímos un gran estruendo: ¡¡ Brummm-Brummm- Trucutrún-Trucutrún !! Michael nos dijo que procedía de un morung cercano donde los miembros de una tribu estaban en plena celebración en la que golpean un gran tronco con unas mazas de madera: Es el Log Drum o "Shüm". Es algo que hacen la mayoría de las tribus. La tribu Naga de los Phom habitan la región del Distrito de Longleng con Mon en el Este y Assam en el Norte, el Distrito Tuensang en el Sur y Mokokchung en el Oeste. La tradición oral dice que los Nagas Phom emigraron a su actual emplazamiento desde el Monte Yingnyüshang y Longkhamhong. Su area esta atravesada por los ríos Dikhu y Yongmon y los arroyos Nyapa y Shenyei y su montaña más alta es la Yingyüshang, de 2500 metros. Su fiesta más famosa se llama Monyiu y se celebra del 1 al 6 de Abril y el "Día de la Paz Phom" que es el 6 Junio. Se celebra desde el 6 de Junio de 1952 en que el gobierno de Nagaland junto con los líderes de la tribu tomaron la iniciativa de finalizar con práctica barbárica de la caza de cabezas. Entre su platos típicos está el "Anphet", que se suele comer el día de la fiesta Monyu, consistente en carne de cerdo, pollo o cordero con ajo, chile, jenjibre, verduras de la zona y -aquí el toque naga- brotes de bambú ("bamboo shoot"), todo ello acompañado del omnipresente arroz. De hecho, esto es lo que comimos al mediodía y personalmente tengo que decir que me gustó. ![]() c) Dos miembros de la tribu Phom Visitamos los morungs de otras tribus hasta que llegamos al de la tribu Konyak. Esta tribu habita en el distrito Mon de Nagaland. Se les considera una de las tribus más grandes y coloridas en cuanto que logran conservar sus tradiciones y costumbres ancestrales mucho más que otras tribus. Son conocidos por su cara tatuada que simboliza sus prácticas de caza de cabezas. Los Konyak son conocidos como "La Tierra de Angh" por el Gobierno de Nagaland, donde todavía existe una entidad política monárquica hereditaria exótica (Angship). Son además famosos por sus exquisitas figuras talladas en madera, por sus adornos de metal y por fabricar armas de carga y pólvora. Aoleang (abril) y Lao-ong Mo (septiembre) son los principales festivales de la tribu Konyak. Cuando llegamos a la cabaña de los Konyak había mucha gente y tumulto. - ¿Qué ocurre? -pregunté a Michael. - Un Angth y otro gran veterano muy venerado están dentro. -dijo - ¡Oh guau! ¡Qué gran honor! - Cuando entréis, fijáos que llevan unos colgantes con unas cuantas figuras de metal que representan pequeñas cabezas humanas. Contadlas ya que cada una de ellas representa cada cabeza que han cazado: Cuantas más cabezas tengan, más alto es el rango. Entramos ¡Gran expectación! Había mucha gente. Yo les hice una foto y acto seguido se me acercó un naga vestido de paisano y me dijo, extendiendo la mano: - ¡Eh! ¡Diez rupias por fotografiar al Angh! Me quedé un poco confuso. Había mucha gente haciéndoles fotos. Pero pensé: "Mejor darle las 10 rupias. No vaya a ser que cace mi cabeza". Y mi cabeza vale algo más que 10 rupias (10 céntimos).... creo. ![]() Cada uno de ellos tiene la cara tatuada y 5 cabezas en sus colgantes Al mismo tiempo que íbamos de morung en morung, de cabaña en cabaña, oíamos que había música y actuaciones y mucha gente aplaudiendo en el auditorio principal, que se encuentra muy cerca de ahí, pero teníamos hambre y, viendo que muy cerca había restaurantes nos fuimos a uno de ellos y comimos lo que más arriba he explicado: el "Anphet" de los Phom. Una vez terminados, fuimos al auditorio o "Hornbill Festival Arena" a ver un rato las actuaciones. Estaba a tope y no entraba ni un alfiler pero conseguí sacar algunas fotos que creo que muestran muy bien el arte, el folklore y el ambiente en las gradas: Cada tribu tiene un tiempo para actuar mientras los otros admiran y disfrutan del espectáculo: Rishi, nuestro amigo, hermano del novio que se iba a casar en un par de días nos dijo que venía al Hornbill Festival esta tarde para encontrarse con unos amigos y socios -que son los que llevan el albergue donde estamos alojados- pero venía con retraso, debido al atasco que había a la entrada del recinto al Festival, así que nos fuimos a la zona de exposiciones, donde vimos varias de escultura, pintura y fotografía y posteriormente al centro donde está el mercadillo de artesanías. ![]() c) "Bridge" by Madovi Sachü Eran ya las 5 y pico. Se había hecho de noche. Comenzaba ahora el Festival de Música en el Hornbill Festival Arena, así que nos fuimos para allá. Hoy era día de música rock. Tocaban cuatro bandas, a saber: Fifthnote, Indus Creed, Parikrama y Girish & The Chronicles , todas ellas de la India y de las cuales la que más me gustó sin lugar a dudas fue Parikrama y su fusión de heavy rock con sonidos étnicos de la India... y cuentan con un flautista de categoría, aunque todas las bandas estuvieron bien. Llegó Rishi y sus amigos en medio de la actuación de Indus Creed y estuvimos disfrutando de la música, pero a mitad del concierto de la última banda arreciaba ya el frío y el hambre así que Michael nos llevó al Murong de los Angemi, donde ya estaban empezando a recoger pero nos dijeron que todavía les quedaba un poco de comida. No había mucho donde elegir así que tuvimos que comer de nuevo carne (esta vez fue cordero), arroz con verduras y brotes de bambú. Mientras lo preparaban nos trajo cerveza de arroz y.... -oh, oh-... unos pinchos morunos con gusanos de seda. Salus dice que eran fritos pero yo digo que estaban hechos al grill. Me preguntó Salus en castellano por lo bajinis: - En España se comen caracoles pero... ¿gusanos? - Gusanos también: Yo en España he comido Gusanitos Matutano - respondí. - Esos no cuentan. Bueno, pues nos comimos los dos pinchos morunos de gusanos de seda y el Anphet de cordero. Los gusanos de seda estaban crujientes. No me supieron mal, aunque tampoco mataría por ellos. En Nagaland están considerados una "delicacy". Ni qué decir tiene que posteriormente la digestión la hicimos... ¡como la seda! ![]() Salimos del recinto, Rishi y sus amigos se fueron a tomar alguna cerveza pero nosotros estábamos ya muy cansados y nos fuimos al alojamiento, que está a unos 10 minutos en coche de Kisama Heritage Village. Al llegar y, tras despedirnos de Michael, yo me tomé un té con otras personas que también estaban alojados en el albergue. Estábamos todos sentados alrededor de la hoguera, pero la temperatura estaba bajando drásticamente (estábamos a 7ºC) así que me fui a dormir. Mañana dejamos Nagaland para ir a Assam. Etapas 7 a 9, total 15
![]() De Nagaland a Assam en trenDe Nagaland a Assam en tren, Desayuno en Dzukopu Homestay, Trayecto de Zakhama a Dimapur en coche, viaje de Dimapur a Guwahati en tren, llegada a Guwahati, Hotel Kamrupa ___________oOo__________ DE NAGALAND A ASSAM EN TREN ![]() Mapa del Noreste de India. Los lugares donde vamos a estar están indicados en color rojo. Sábado, 7 de Diciembre, 2024 Nos despertamos y desayunamos bastante pronto. Era una buena idea ya que también tendríamos que comer muy pronto. Hicimos el equipaje y el check out. Estuvimos haciendo tiempo hablando con unos turistas británicos: Una pareja de ingleses, que llevaban viajando por la India tres meses y un amigo suyo escocés que vive en Londres que se les había unido para explorar Nagaland y pasar un día en el Hornbill Festival. Gente bastante maja. Rishi también se despertó pero estuvo con sus socios discutiendo y hablando del negocio del albergue y camping. El edificio está todavía en construcción: Está hecha la planta baja, donde estábamos hospedados todos y para finales de este año 2025 tienen planeado haber terminado con la primera planta. Hay que tener en cuenta que tienen que hacer un paréntesis en verano por causa del monzón. El alojamiento es muy sencillo y orientado a senderistas y montañeros que van a explorar la zona y que quieren hospedarse bien en el albergue con habitaciones básicas pero limpias y con buena comida, bien en el camping. Bueno, después de estar un buen rato de charleta, comimos a eso de las 12. Rishi nos dijo que había llamado a un conductor para que nos viniese a recoger a los tres al albergue y nos llevase a Dimapur, que se encuentra a 53 kms, donde cogeríamos un tren a Guwahati, capital de Assam, llegando ya de noche y donde íbamos a permanecer los tres próximos días ya que la ceremonia religiosa de la boda de su hermano iba a tener lugar el martes 10 de diciembre. Llegó el conductor con su coche. Mejor dicho: llegó el chalado en su viejo cacharro ¡Vaya destartale! ¿Tenía cinturones de seguridad? Bueno, "tener" lo que se dice "tener" sí que tenía pero habían estado en desuso durante muuuucho tiempo porque no funcionaban. No te los podías atar, así que "¡¡Agarraos fuerte, que vienen curvas!!" porque la autovía -que en algunos tramos estaba en obras- era toda cuesta abajo y zigzagueante a más no poder. Nuestro conductor reunía todas las características que un chalado hindú al volante puede tener: Estar loco, total carencia de educación vial, tocar la bocina y una imperiosa avidez por adelantar a toda costa y como sea a cualquier vehículo que se le ponga delante. Todos menos el conductor íbamos aferrados al agarradero que teníamos encima de la ventanilla que teníamos al lado. Nuestros cuerpos se movían por la inercia de izquierda a derecha a ritmo de las curvas tomadas. Yo, que iba en el asiento del copiloto, cerré los ojos momentáneamente para no ver lo que estaba ocurriendo.... y para rezar también. Desde atrás Rishi me preguntó: - ¿Te estás durmiendo? - No. Imposible dormirse con este meneo. Unos minutos más tarde llegó el momento cumbre de nuestro descenso a Dimapur: En plena maniobra de adelantamiento suicida en una pronunciada curva hacia la izquierda a 90 kms por hora nuestro chalado tocó la bocina y -¡Oh, sorpresa!- abrió la puerta para... ¡echar un escupitajo al asfalto! ![]() De vez en cuando se veían en los arcenes de la autovía gente que vendía sus productos en unos improvisados puestillos de mercadillo. Salus preguntó: - ¿Qué venden? - Especias, hierbas, verduras, frutas de sus tierras -dijo Rishi. - ¿Crees que venderán hojas de té de Roselle? - Seguro que sí ¿Le digo al conductor que pare aquí? - Sí, por favor -dije- Así damos un respiro a nuestros corazones taquicárdicos. Paramos. Y mientras Salus y Rishi iban de puesto en puesto yo empecé a buscar un árbol o un arbusto donde orinar pero los que ví estaban demasiado expuestos y no me hacía gracia preguntar por el baño en ese mini-mercadillo de carretera porque me lo podía imaginar, pero la necesidad era imperiosa y no me quedó otra opción. Un comerciante me llevó a la chabola con agujero infecto en el suelo que hacía las veces de baño... En fin, que hubiese preferido el árbol pero, por educación tuve que conformarme con ese "baño". Cuando regresé Salus había comprado té y una bolsa brotes de bambú para llevar a casa. Subimos de nuevo al coche y proseguimos con nuestra ruta por la pronunciada y sinuosa pendiente hacia abajo hasta llegar -tras una serie de adelantamientos indescriptibles- a la polvorienta ciudad de Dimapur, donde nos aguardaba un monumental atasco. Pasaba el tiempo. Nuestro tren era a las 4. Apenas nos movíamos. Miré en el móvil nuestra ubicación: Estábamos a 700 metros de la estación todo recto. Así que decidimos bajarnos ahí mismo, sacar el equipaje y continuar caminando. Llegamos por los pelos, aunque luego tuvimos que esperar unos 10 minutos en el abarrotado andén. Rishi había sacado las entradas online pero no había de primera clase así que compró de segunda. Me acordé de una entrevista que leí recientemente al músico de rock Graham Nash (de Crosby, Stills, Nash & Young) en la que comentaba que para escribir su canción "Marrakesh Express" -escrita en los años 60- se inspiró en una experiencia personal que tuvo cuando viajaba con unos amigos en el tren que iba desde Casablanca a Marrakesh con billete de primera. Estaba siendo un trayecto muy tranquilo en el que la mayoría de los pasajeros de ese vagón eran extranjeros. Entonces decidió darse una vuelta por los otros vagones de clase inferior y comprobó que los viajeros eran marroquíes: Hombres con chilaba, mujeres tapadas y no tan tapadas gente con cestas de verduras, con pollos, muchos niños, amigos y familias compartiendo comida y bebida, cantando, charlando, jugando a las cartas, etc... y pensó que era mucho más divertido que el aburrido vagón de primera en el que estaban, así regresó para llamar a sus amigos y se unieron todos a la fiesta de la segunda clase. Mientras esperábamos se nos acercó un policía de la estación. Nos vió blanquitos europeos -carne de cañón- y nos preguntó a ver si teníamos cierto documento, pero apareció Rishi que le respondió en hindi: - Sí los tenemos, pero ahora no nos podemos detener porque viene nuestro tren. No hay tiempo que perder. Además ese documento no es ya necesario. Llegó el tren y nos agolpamos a subir porque todo el mundo se agolpa y empuja pero nos vino bien porque nos ayudó a escabullirnos del codicioso policía que nos quería sobornar pero que no se dió cuenta de que un hindú viajaba con nosotros. Además Rishi suena muy convincente. Tiene bastante aplomo respondiendo. Nuestros billetes estaban numerados y encontramos rápidamente nuestros asientos. Mucha gente viajaba de pie. Me llamó la atención el "sistema de aire acondicionado" en el techo a base de ventiladores. Rishi nos había comentado que quería que viviésemos la experiencia de viajar en tren por la India y no le faltaba razón porque es precisamente eso: una experiencia. No había empezado a moverse el tren para salir en dirección a Guwahati cuando aparecieron los primeros personajes: Una niña de unos 6 o 7 años de edad iba de punta a punta del vagón por el pasillo central dando volatines pero no como los damos la mayoría de nosotros sobre nuestra espalda. No, no: Los suyos eran en plan circo: sobre sus rodillas, tripa, pecho y cara. Se tiró así 5 minutos. Seguidamente pasaron la mano un par de mendigos. El tren ya estaba en movimiento. Pasó el revisor pidiendo billetes. Luego fue el turno del vendedor de chucherías, voz en grito, ofreciendo sus productos. Después vino un vendedor de agua también a gritos. Seguidamente vino de nuevo la niña de los volatines poniendo la mano, pero se paró donde estábamos nosotros. Evidentemente Salus y yo le habíamos llamado la atención. Rishi le dió conversación en asamés. La niña le dijo que nos parecíamos a esos personajes que aparecen en Tik-Tok. - ¡Ah! ¿Tienes Tik-Tok? O sea que tienes un smartphone... - Sí -dijo la niña en su inocencia. Evidentemente no había que darle dinero. La niña no paraba de hablar y los otros pasajeros le reían las gracias pero no cayó ni una rupia. Rishi le siguió dando conversación. Le preguntó si sabía los números y si sabía contar. Y la niña le dió una respuesta sorprendente: - Sólo sé contar rupias ![]() Al final se hartó de nosotros y se marchó dejándonos pensativos: "¿Qué hacía ésta niña sola recorriéndose el tren de punta a punta aparte de mendigar y dar volteretas? ¿Dónde estaban sus padres? ¿Dónde vivía? ¿Iba a la escuela? Los niños tienen que aprender que el dinero se consigue trabajando no mendigando. A los pocos minutos apareció, arrastrándose por el suelo por debajo de los asientos, escoba de paja en mano, un hombre pidiendo que levantásemos los pies para limpiar el suelo. No iba por el pasillo, no: ¡¡Iba por debajo de los asientos, dando voces! ![]() Después pasó el vendedor de agua oficial de Indian Railways con su uniforme al que siguió el vendedor de cacahuetes para homínidos: Válidos tanto para seres humanos como tú y yo como para los monos del templo hinduista de tu barrio. El siguiente desfilando fue el vendedor -no oficial- de snacks y sandwiches. Paramos en algún punto importante y salieron y entraron nuevos pasajeros. Retomamos de nuevo la marcha y una vez todos los pasajeros sentados pasó el siguiente personaje por el pasillo: Un tullido con muletas al que -aparentemente- le faltaba una pierna mendigando. Rishi nos ayudó a pedir algo online para cenar y que nos lo llevasen al hotel. Nos acercábamos a Guwahati. Paso de nuevo el vendedor no-oficial de agua gritando. Tras cuatro horas de trayecto en tren nada aburridos llegábamos puntuales a la capital de Assam, donde íbamos a estar los tres próximos días. Llegada a Guwahati.- La estación de Guwahati es inmensa. Ahí cogimos un taxi que nos llevase al hotel que nos habían reservado: El Hotel Kamrupa (5Q2M+QVV, RG Baruah Rd, Chariali, Ganeshguri, Guwahati, Assam 781006, India). Está bastante nuevo y limpio. Yo creo que es un equivalente a un tres estrellas español. El desayuno es hindú fundamentalmente. Lo de desayunar garbanzos me resultó un poco chocante al principio pero luego fui acostumbrándome. Tenían tostadas, huevos y café... y luego el plato que no puede faltar en la India: El arroz con varias salsas. Nos llegó la cena que habíamos pedido: Chicken Korma, Vegetarian Pasta, Gulab Jamun (que no me acuerdo que era: Posiblemente el pan), agua y tés. Total: ₹886.00 Rishi se marchó a su casa, que está muy cerca. Quedamos para visitarles en su casa al día siguiente por la mañana par comenzar con el proceso pre-nupcial. Pero eso lo cuento en la siguiente etapa. Etapas 7 a 9, total 15
![]() Evento pre-nupcial del Mehndi (Guwahati, Assam)Evento pre-nupcial del Mehndi o de aplicación de henna en las manos, compra de kurta, fiesta de vispera de boda, Guwahati, Assam ___________oOo__________ GUWAHATI (ASSAM): EVENTO PRE-NUPCIAL DEL MEHNDI Decoración en la terraza de la casa de la novia Domingo, 8 de Diciembre, 2024 Tras despertarnos, bajar al comedor a tomar un desayuno bastante hindú y acicalarnos, Rishi me llamó: - ¡Hey! Me acerco al hotel y os llevo en moto a casa. Estaré allí en diez minutos. - OK -dije pensando "¿En moto? No se pensará que vamos a ir los tres apachurrados en una moto al más puro estilo hindú..." Además creo recordar un día en el que Rishi montó en bici y no tenía mucha destreza. Estábamos ya abajo cuando las dudas se disiparon: Apareció un tipo en moto y Rishi iba de "paquete": - "¡Hala, Salus: Tu vas primera!" -dijo - "¿Con este individuo?" -respondió - "Ya sabes: Cuando un desconocido te lleva en moto: Eso es "Impulso" -bromeé. Rishi le dijo que cuando le dejase en casa que viniese a por mí. Yo dije: - Vamos andando mientras tanto y que me recoja cuando nos vea Al cabo de 3 minutos ahí estaba montándome "de paquete" en la moto, circulando -ojo al dato- por la carretera en sentido contrario ![]() - "Subamos a casa: Es el último piso" No había ascensor (cosa bastante común en la India). Arriba nos recibió Manu, el novio. Nos quitamos los zapatos en la entrada. Es un bonito piso con una terraza muy amplia con vistas al zoológico de la ciudad. - "Incluso podemos oir el rugido de los leones por la mañana" -nos comentó Manu. Nos presentó a su madre, que habla muy poquito inglés y estuvimos charlando un rato mientras nos tomábamos un té de Assam con unas galletas. Assam -que está lindando con Darjeeling- es también tierra de té. - A partir de hoy no puedo salir de casa hasta el día de la ceremonia de la boda -nos comentó Manu. La ceremonia iba a tener lugar dos días después- Es la tradición. Hoy vais a ir a la casa de la novia con mis hermanos para asistir al evento del Mehndi o aplicación de henna en las manos. Al rato llegó Dave -el mayor de los tres hermanos- con su mujer Pori y con algún otro familiar que también había por ahí nos fuimos en dos coches a la casa de la novia, donde llegamos en unos 15 minutos. El evento se estaba celebrando en la terraza, en el cuarto piso. Estaba magníficamente decorado el lugar. Nos presentaron a un montón de gente. Muchos hablan inglés. No tuvimos problemas de comunicación. Nos trataron de maravilla. Gente muy amistosa. Y allí estaba la novia, que no se podía ni mover porque tres artistas le estaban aplicando henna en brazos y pies. ![]() Otras mujeres -incluída Salus- se aplicaron henna también. Una cosa que me llamó la atención en estos eventos pre-nupciales es que las mujeres son las que tienen el verdadero protagonismo y peso de las celebraciones. Ellas van espléndidas: llevan unos vestidos y unos saris espectaculares, con mucho colorido y muy elegantes, mientras que los hombres quedamos más en la sombra y van todos vestidos un poco de "a diario" (incluído yo). Mucha charla, mucho saludo, mucha música, mucha foto. Mucho Jijiji-Jajajá y al cabo de un buen rato procedimos a comer pues había servicio de catering, que presentaban un bouffet con un montón de platos con nombres hindúes que no me atrevo a enumerar. No había bebidas alcohólicas. Tras la comida, regresamos de nuevo al hotel pero Rishi y yo nos fuimos a un centro comercial llamado "City Center" muy cercano con el fin de comprarme ropa para la boda. Ahí hay una tienda llamada "Manyavar" a la que entramos para comprar una kurta en plan elegante. - ¿Qué color te gusta? - Mi color favorito ha sido siempre el verde -respondí. La kurta es una camisa -o más bien camisón- larga que llega casi hasta las rodillas y que es muy común en la India, Pakistán y Afghanistán. Es como un pijama. El comerciante me sacó una kurta verde y no me hizo falta buscar más: Ipso-facto caí enamorado de la moda juvenil ![]() Una vez terminada la compra regresé al hotel. Rishi se fue a su casa. Había tiempo de descansar un rato hasta las 8 en que iríamos de nuevo a casa de la novia porque había una fiesta. Llegamos de nuevo a la misma terraza de la mañana y ya estaban ahí en plena actuación unos amigos de la novia, luego cantaron y bailaron ella y su hermano -la coreografía estudiadísima y ensayadísima- y nosotros españolitos saludando a unos y otros, sentados viendo esta especie de mini-eurovisión casero con claros tintes de Bollywood. Pasaban los del catering canapé por aquí y canapé por allá, agua, zumos y té. Nada de alcohol. Fue muy divertido. Ya llegada la noche era hora de ir para el hotel. Los chóferes nos esperaban abajo guardando los coches. Me resulta muy raro decir esto, pero así fue: Teníamos un chófer con su coche asignado a nosotros. En diez minutos estábamos en el hotel. Mañana más y mejor. Etapas 7 a 9, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |