![]() ![]() Gran tour de Camboya ✏️ Blogs de Camboya
Un recorrido por la historia y la cultura camboyana. Viaje en abril de 2025, conociendo Phnom Penh, Nokor Bachey y los templos de Phnom Pros y Phnom Srei, la isla de Koh Pen y el puente de bambú, los templos de Sambor Prei Kuk, Siam Reap, los templos de los circuitos largo y corto de Angkor, el conjunto de Roluos, Preah Vihear, Koh Ker, Beng Mealea, crucero por el Tonlé Sap y aldea flotante.Autor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: Gran tour de Camboya
01: CARACTERÍSTICAS GENERALES
02: CARACTERÍSTICAS GENERALES 2
03: HISTORIA DE CAMBOYA
04: HISTORIA DE PHNOM PENH
05: PHNOM PENH
06: PHNOM PENH 2
07: NOKOR BACHEY
08: TEMPLOS DE PHNOM PROS y PHNOM SREI
09: PLANTACIÓN DE CAUCHO Y CULTIVO DE ANACARDOS
10: ISLA DE KOH PEN Y PUENTE DE BAMBÚ
11: SAMBOR PREI KUK
12: SIEM REAP
13: SIEM REAP 2
14: ANGKOR
15: ANGKOR WAT
16: ANGKOR THOM
17: ANGKOR THOM 2
18: ANGKOR THOM 3
19: ANGKOR. OTROS TEMPLOS DEL CIRCUITO CORTO
20: ANGKOR. OTROS TEMPLOS DEL CIRCUITO CORTO
21: BANTEAY SAMRÉ
22: BANTEAY SREI
23: ATARDECER EN PHNOM BAKHENG. ANGKOR
24: ANGKOR. CIRCUITO LARGO
25: ANGKOR. CIRCUITO LARGO 2
26: ANGKOR. CIRCUITO LARGO 3
27: ROLUOS
28: ROLUOS 2
29: PREAH VIHEAR
30: KOH KER
31: BENG MEALEA
32: CRUCERO POR EL TONLÉ SAP Y ALDEA FLOTANTE
33: PLANTACIÓN DE ARROZ Y PALMA DE AZÚCAR
34: CENA CON ESPECTÁCULO
35: COMPAÑÍAS, AEROLÍNEAS Y DEMÁS
36: COMPAÑÍAS AEROLÍNEAS Y DEMÁS 2
37: TERMINOLOGÍA Y RELIGIÓN
38: TERMINOLOGÍA Y ARTE
39: CRONOLOGÍA DE REYES, CAPITALES Y TEMPLOS
40: AÑO NUEVO
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 40
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CAMBOYA
Camboya se encuentra en la región del sudeste asiático, limitada al oeste y noroeste por Tailandia, al este por Vietnam, al norte por Laos, y al sur por el golfo de Tailandia. Capital: Su capital es Phnom Penh, ubicada a orillas de los ríos Mekong y Tonlé Sap. ![]() Terreno: Gran parte del país es una llanura aluvial con montañas bajas hacia el oeste y norte. Hay tres sistemas montañosos: las montañas Kravanh (o Cardamomo), al suroeste de Battambang; las montañas Damrei o del Elefante, al sureste de Phnom Penh, y las montañas Dangrek, en la frontera con Laos. El pico más alto, el Phnom Aoral, mide 1.813 metros de altura y está en las montañas Kravahn. El lago Tonlé Sap, el cuerpo de agua dulce más grande del sudeste asiático, es crucial para el ecosistema y la economía del país. Camboya tiene una extensión de más de 181.000 km2. ![]() Los dos ríos principales son el Mekong y el Tonlé Sap. Clima: Camboya tiene un clima tropical monzónico, con estaciones lluviosa (mayo a octubre) y seca (noviembre a abril). Eso no quiere decir que en la estación seca no llueva nunca. De hecho en abril puede llover seis días en todo el mes. A nosotros un día nos cayeron cuatro gotas y otro llovió torrencialmente durante veinte minutos, lo que dejó el terreno de los templos muy embarrado. También es muy caluroso. La temperatura media durante todo el año ronda los 28 grados. El mes más caluroso es abril, con temperaturas máximas que van de los 35 a los casi 40 grados y con mucha humedad. Es asfixiante. La estación húmeda hace que el país sea muy verde pero los recintos arqueológicos pueden acabar tremendamente embarrados. El mes más "fresco" es enero. La temperatura media es de uno 20 grados. Población: Aproximadamente 17 millones de personas (2023), la mayoría de los cuales pertenecen al grupo étnico jemer (90%). Son los descendientes de una civilización antigua que dejó un legado cultural e histórico profundo, incluido Imperio Jemer y sus templos en Angkor. Hay minorías étnicas como vietnamitas, chams o chinos. En la capital principalmente se nota algo de caos circulatorio. Los vietnamitas llegaron alrededor del siglo XVII pero siguen sin ser bien vistos. De hecho, durante el régimen de los Jemeres rojos, fueron perseguidos y asesinados. Ahora viven alrededor del lago Tonlé Sap. Los chinos fueron muy numerosos desde el siglo XVII y hasta el régimen de Pol Pot, quién también los persiguió y asesinó. Hoy en día apenas son el 1% de la población aunque China poco a poco va metiendo la nariz en el país (el aeropuerto de Siem Reap, por ejemplo, se construyó con capital chino). Lo que me di cuenta es que los camboyanos no parecen sentir mucho aprecio por los chinos. Los chams son los descendientes de un imperio que se constituyó al sur de Vietnam entre los siglos II y XV. Son musulmanes. Como los anteriores, fueron perseguidos por los jemeres rojos. Representan el 2% de la población. Hay otras minorías, ubicadas en las montañas del nordeste del país. Son los tumpoun, krung, chok y kra y su porcentaje es bajísimo. Vi cierto racismo en ese sentido. Idioma: El idioma oficial es el jemer (o khmer), hablado por la mayoría de la población. También conocido como khmer, que es la lengua oficial de Camboya. Pertenece a la familia austroasiática y es una de las lenguas más antiguas de la región. El jemer utiliza un sistema de escritura basado en una antigua escritura india, y sus inscripciones históricas se pueden encontrar en los templos de Angkor. Es rarísimo. Religión: El budismo Theravada es la religión predominante y se practica ampliamente en el país. El Theravāda tiene sus raíces en los primeros siglos del budismo, desarrollándose en el sudeste de Asia después del tercer concilio budista, organizado bajo el auspicio del emperador indio Ashoka en el siglo III a.C. Se extendió principalmente a Sri Lanka, Myanmar (Birmania), Tailandia, Laos y Camboya, donde se convirtió en una parte central de la cultura y espiritualidad. En mi diario de Tailandia hablé mucho al respecto. Se basa en las enseñanzas contenidas en el Canon Pali, también conocido como Tipitaka o "Tres Cestas", que incluye: - Vinaya Pitaka (reglas monásticas). - Sutta Pitaka (discursos del Buda). - Abhidhamma Pitaka (análisis filosófico y psicológico). El Theravāda enfatiza el estudio y la práctica de estas escrituras para alcanzar la iluminación y la liberación del samsara (el ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento). Subraya la importancia de la disciplina personal y el esfuerzo individual en la búsqueda de la iluminación, siguiendo el camino de las enseñanzas del Buda. ![]() La figura del Arhat: En esta tradición, el objetivo espiritual principal es convertirse en un arhat, alguien que alcanza la iluminación y se libera del samsara tras muchas vidas de práctica. La práctica de la meditación, en particular el samatha (calma) y el vipassana (insight o visión profunda), es fundamental para purificar la mente y desarrollar sabiduría. Los laicos generalmente siguen cinco preceptos (no matar, no robar, no mentir, no consumir intoxicantes, no tener conducta sexual incorrecta), mientras que los monjes y monjas se comprometen a una vida más estricta de disciplina ética. El papel del sangha (la comunidad monástica) es central. Los monjes y monjas mantienen las enseñanzas, actúan como guías espirituales y dependen de la comunidad laica para su sustento. Cultura: Camboya tiene una rica herencia cultural que se refleja en sus bailes tradicionales, como el Apsara, y su cocina, que destaca platos como el amok (pescado al vapor en curry). La danza clásica jemer, como la danza Apsara, tiene raíces en la mitología hindú y es una forma de arte importante, con movimientos elegantes y trajes intrincados.Es una danza clásica que simboliza gracia, elegancia y espiritualidad, inspirada en las figuras de las apsaras, espíritus femeninos celestiales de la mitología hindú y budista, que son representadas como bailarinas divinas. La danza Apsara tiene sus raíces en el Imperio Jemer (siglos IX-XV). Las esculturas de apsaras se encuentran en abundancia en los templos de Angkor, especialmente en Angkor Wat, donde están representadas como bailarinas con movimientos elegantes. Estas imágenes muestran que la danza tenía un papel importante en la vida religiosa y ceremonial de la corte jemer. La danza se caracteriza por movimientos precisos y fluidos, con una gran atención al detalle. Los gestos de las manos (mudras) son fundamentales, ya que cuentan historias y transmiten significados simbólicos. Las bailarinas usan trajes elaborados, adornados con telas doradas, joyas brillantes y una corona característica llamada mukuta, que refleja las imágenes tradicionales de las apsaras. La danza está acompañada por una orquesta pinpeat, un conjunto de instrumentos tradicionales que crea un ambiente hipnótico. Las historias representadas suelen estar inspiradas en la mitología hindú, el budismo o leyendas locales. A menudo, exploran temas de amor, devoción o batallas épicas. Es patrimonio inmaterial de la humanidad desde 2023. ![]() Tras el declive del Imperio Jemer, la tradición de la danza Apsara se mantuvo viva en la corte real camboyana, pero enfrentó desafíos graves durante el régimen de los Jemeres Rojos, cuando muchas expresiones culturales fueron prohibidas. Afortunadamente, el arte fue preservado y revitalizado después de 1979, convirtiéndose en un símbolo nacional. Economía Agricultura: Es el sector más importante, con el arroz como cultivo principal. La pesca y la silvicultura también son actividades relevantes. Turismo: Los templos de Angkor, especialmente Angkor Wat, son una gran atracción turística y un símbolo nacional. Más allá aún no es muy turístico. Industria: El país también se beneficia de la producción textil y el calzado, que son sus principales exportaciones. La tasa de escolarización en Camboya ha mejorado en los últimos años. La tasa neta de matriculación en la educación primaria es del 97%, pero solo alrededor del 80% de los estudiantes completan el sexto grado. La tasa de matriculación en la educación secundaria es más baja, con aproximadamente el 40% de los estudiantes completando el primer ciclo de secundaria y solo el 20% el segundo ciclo. La escolarización es gratis, aunque se debe pagar uniforme y material. No es obligatoria. De hecho vimos a muchos niños en horario escolar jugando en la calle. Nos comentaron que el horario del colegio es de 7 a 11 y que la calidad de lo que enseñan no es muy allá. La tasa de alfabetización en Camboya es del 83.78%.. La tasa de alfabetización masculina es del 88.13%, mientras que la femenina es del 79.65. En 2012, el 17.7% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza nacional. La tasa de paro es muy baja, aunque con sueldos bajísimos. En 2025, el salario medio mensual es de aproximadamente 200 euros. En pequeñas empresas, el salario promedio es de 120 euros, mientras que en grandes empresas puede llegar a 280 euros. Moneda: La moneda oficial es el riel camboyano (KHR), aunque el dólar estadounidense se utiliza ampliamente. De hecho, es muy normal que los precios estén en dólares aunque el cambio puede ser en dólares o en rieles. Ahí tendrás que ir alerta para que no te den de menos. Un dólar es aproximadamente 4.100 rieles (abril de 2024). Parece que hay monedas de riel pero no vi ni una, solo billetes. ![]() Nunca pagué con tarjeta. Te cobran comisión y no vale la pena. Se puede sacar dinero de los cajeros pero llevábamos dólares suficientes desde Barcelona y no lo hicimos. Gobierno: Camboya es una monarquía constitucional. El actual jefe de Estado es el rey Norodom Sihamoní, y el primer ministro es Hun Manet, desde 2023. Hun Manet es el hijo mayor del anterior primer ministro, Hun Sen, quien estuvo en el poder durante 38 años Se podría decir que son una dinastía que ostenta realmente el poder en Camboya. Criticar al primer ministro en Camboya puede tener serias repercusiones. La libertad de expresión está severamente restringida, y los periodistas, activistas y ciudadanos que expresan opiniones críticas a menudo enfrentan intimidación, amenazas y sanciones legales. Esto ha llevado a una autocensura generalizada entre los medios de comunicación y la población. Las elecciones en Camboya han sido objeto de críticas por no ser completamente libres y justas. La Comisión Electoral Nacional ha inhabilitado a partidos opositores y ha impuesto sanciones a figuras políticas críticas del gobierno. Tampoco hay un gran respeto por los derechos humanos. En cuanto a la función del rey en Camboya, el monarca tiene un papel principalmente ceremonial y simbólico. El rey de Camboya es el jefe de estado y un símbolo de unidad y continuidad nacional. Aunque el rey nombra al primer ministro y al gabinete, su poder real es limitado y actúa más como un árbitro supremo y representante del país en eventos nacionales e internacionales. ![]() El rey de Camboya es elegido por el Consejo Real del Trono, un organismo constitucional compuesto por nueve miembros. Este consejo selecciona al nuevo rey de entre los miembros de las dos casas reales de Camboya (la Casa de Sisowath y la Casa de Norodom) cuando el trono queda vacante debido a la muerte o abdicación del monarca anterior. La corrupción es un problema significativo en Camboya. Según el Índice de Percepción de la Corrupción de 2023, el país ocupa el puesto 158 de 180, con una puntuación de 22 sobre 100, lo que indica una alta percepción de corrupción en el sector público. No hay un sistema de mérito y capacidad para acceder a puestos públicos sino nepotismo o la ley de quién más pague. Divisiones administrativas: El país está dividido en 25 provincias. Etapas 1 a 3, total 40
GASTRONOMÍA
Combina influencias tradicionales y sabores propios de la región, con toques de las cocinas china, india, tailandesa y vietnamita. A pesar de su riqueza, la cocina camboyana es menos conocida internacionalmente. A mí personalmente no me pareció ni buena ni mala; un poco olvidable. El arroz es el alimento principal y se consume en casi todas las comidas. Además de ser el plato base, también se utiliza en postres y como harina en algunas preparaciones. De hecho te lo sirven mucho. Había leído que aquí no era como en países como Tailandia, que parece ser el sustituto del pan. De hecho, incluso había leído que Camboya, por herencia del tiempo en que fue colonia francesa, servía pan en las comidas. Pues no. Excepto en los desayunos, ver pan en las comidas es casi nulo. Solo nos lo dieron en el último hotel pero eran bollitos, no baguette ni nada por el estilo. Y eso que sí vi panaderías pero me temo que su pan no es como el nuestro. Las hierbas frescas como albahaca, cilantro y menta, junto con especias como cúrcuma, jengibre y galanga, son esenciales para los platos tradicionales. No obstante siempre puedes pedir platos no picantes. La pasta de pescado fermentado (prahok) es un ingrediente clave, utilizado para aportar umami y profundidad a las recetas. Su aspecto es asqueroso. Platos principales Amok: Uno de los platos nacionales de Camboya. Es un curry suave y espeso, hecho con pescado, leche de coco, galanga y hierbas aromáticas. Se cocina al vapor en hojas de plátano y se sirve tradicionalmente con arroz. También se puede hacer con pollo. Se sirve en el interior de un coco. Comimos el de pollo y está bueno. ![]() Samlor Korkor: Una sopa considerada uno de los platos más antiguos del país. Contiene pescado, carne, verduras como berenjenas y calabaza, y una mezcla de hierbas, especias y prahok. Bai Sach Chrouk: Un desayuno popular que consiste en cerdo marinado y a la parrilla, servido con arroz al vapor y a menudo acompañado de encurtidos y sopa. Nom Banh Chok: Conocido como "fideos jemer". Es un plato de fideos de arroz bañados en una salsa de pescado al curry, adornados con hierbas frescas y brotes de soja. Lok Lak: Carne de res salteada con una salsa de pimienta, soja y lima, servida con arroz, una ensalada simple y a menudo un huevo frito encima. Lo probamos un par de veces. Está rico. Cha Kuy Teav: Plato de tallarines salteados con carne, huevo y una mezcla de verduras. Postres A los camboyanos no les va lo de comer postre tras las comidas. No obstante, tienen dulces. Algunos son: -Num Ansom Chek: Pasteles de arroz rellenos de plátano y envueltos en hojas de plátano, a menudo cocidos al vapor. -Chek Ktis: Rodajas de plátano en leche de coco, acompañadas con semillas de sésamo tostadas. -Num Chak Chan: Pastel de capas multicolores hecho con arroz glutinoso y coco. Frutas Como en Tailandia, las frutas son la estrella. Eso no significa que las que nos den en hoteles o restaurantes sean deliciosas. De hecho, en general pecan de sosas. - Mangostán (Mangosteen): Conocido como la "reina de las frutas", el mangostán tiene una piel morada gruesa y un interior blanco dulce, jugoso y ligeramente ácido. De mayo a agosto. Se le atribuyen propiedades refrescantes en la medicina tradicional. - Durian: El "rey de las frutas" es famoso por su olor penetrante (a basura, vamos) y su sabor único. Tiene una piel cubierta de espinas y un interior cremoso amarillo o blanco. Una mezcla entre dulce y salado, con textura cremosa. De abril a junio. Es muy apreciado localmente, pero a menudo es prohibido en hoteles y transporte público debido a su olor (vi las advertencias en Tailandia, no en Camboya). -Rambután: Similar al lichi, tiene una piel cubierta de "pelos" suaves y un interior blanco y jugoso. Es dulce. De mayo a septiembre. Su nombre proviene de la palabra malaya "rambut", que significa "cabello", debido a su apariencia. - Langsat: Una fruta pequeña, redonda y de color amarillo claro, con una piel fina y un interior dulce y agridulce. Es similar al pomelo pero más dulce. De julio a octubre. - Carambola (Fruta estrella): Con forma de estrella cuando se corta, esta fruta tiene una piel amarilla brillante. Sabor dulce y ligeramente ácido. Todo el año, pero especialmente abundante entre septiembre y diciembre. Es rica en vitamina C y muy hidratante. - Jaca (Jackfruit): Una de las frutas más grandes del mundo, con una piel verde rugosa y un interior amarillo lleno de segmentos dulces. Es similar al mango pero con una textura más firme. De marzo a junio. Las semillas también se cocinan y se comen como snack. - Sapodilla: De forma redonda y con una piel marrón rugosa, su carne es dulce y con textura suave. Dicen que su sabor es dulce como el caramelo. De noviembre a marzo. - Lichi: De color rojo brillante, con una pulpa blanca translúcida y jugosa. Sabor muy dulce con un toque floral. De mayo a julio. - Pomelo: Similar al pomelo normal pero más grande y menos amargo, con una piel gruesa y una pulpa jugosa. Dicen que es dulce con un toque ácido. Se da todo el año. Es muy popular en ensaladas camboyanas. - Banana Khmer: Una variedad más pequeña y dulce que las bananas comunes. Sabor dulce y denso. Se da todo el año. A menudo se utiliza en postres tradicionales, como el "chek khtis" (banana con leche de coco). ![]() En hoteles y restaurantes dan mucho sandía, naranja, papaya y fruta del dragón. A veces también hay melón (muy soso). También pueden dar longan, una fruta pequeña y redonda. Para mi gusto lo mejor es el mango. Bebidas tradicionales -Te Krolan: Agua de arroz tostado mezclada con leche de coco. - Café camboyano: A menudo muy dulce, servido con leche condensada. - Vino de palma: Una bebida alcohólica tradicional obtenida de la savia de la palma. Mercados y cocina callejera El balut es un alimento que consiste en un huevo de pato fertilizado con un embrión en desarrollo, que se hierve y se consume directamente de la cáscara. Es un plato común y tradicional en varios países del sudeste asiático, como Filipinas, Camboya y Vietnam.Los huevos de pato son fertilizados y se dejan incubar durante un período que varía entre 14 y 21 días, dependiendo de las preferencias locales. Luego, se hierven y se sirven calientes. Dentro del huevo se encuentra el embrión de pato parcialmente desarrollado, junto con la yema y la clara. El sabor se describe como rico y sabroso, con una combinación de texturas que incluye la suavidad de la yema, el líquido salado que se bebe primero, y en ocasiones, una parte más firme del embrión. Generalmente, el balut se come directamente de la cáscara. Se rompe la parte superior, se bebe el líquido, y luego se extrae el contenido con una cuchara o se come directamente. A menudo, se sazona con sal, limón, vinagre o pimienta. Evidentemente no lo probé. En Camboya es común encontrar insectos como grillos, escorpiones y arañas fritas en los mercados callejeros. Estos no solo son una fuente de proteínas, sino también una tradición gastronómica. Ellos lo comen, no es solo para turistas. ![]() BANDERA La bandera de Camboya es la única bandera nacional en el mundo que tiene un edificio representado en su diseño. Ese edificio es Angkor Wat. Esto muestra la importancia cultural e histórica del templo para el país. El color azul representa la libertad, la cooperación y la hermandad. También simboliza la monarquía y el papel del rey como protector del pueblo. El rojo simboliza la valentía y el sacrificio del pueblo camboyano. Es un color tradicional que refleja la fuerza y la resistencia de la nación. El diseño blanco del templo de Angkor Wat en el centro de la bandera representa la espiritualidad y la religión, destacando la importancia del hinduismo y el budismo en la cultura camboyana. ![]() SALUDO El saludo camboyano, llamado Sampeah, consiste en juntar las manos frente al pecho y hacer una ligera inclinación de la cabeza. Este gesto refleja respeto y humildad, siendo similar al "wai" tailandés. ![]() LAGO El lago Tonlé Sap, el más grande del sudeste asiático, es famoso por su fenómeno único. Durante la temporada de lluvias, el río Tonlé Sap que lo alimenta invierte su flujo, haciendo que el lago se expanda enormemente. Hablaré más de él durante el recorrido. MEDIOS DE TRANSPORTE - Tuk-tuks: Son uno de los medios de transporte más populares, especialmente para los turistas. Consisten en un carrito de pasajeros conectado a una motocicleta. Son ideales para moverse por ciudades como Phnom Penh o Siem Reap. Cogimos varios (y siempre tuvimos que regatear). ![]() - Motos (moto-dop): Las motocicletas son ampliamente utilizadas como taxis. Los pasajeros se sientan detrás del conductor, lo que las hace rápidas y económicas para trayectos cortos. - Ciclorrickshaws (romork): Aunque menos comunes en la actualidad, todavía se pueden encontrar en algunas zonas urbanas y rurales como un transporte tradicional impulsado por bicicletas. Nos lo incluyen en una visita. - Autobuses y minibuses: Autobuses interprovinciales: Son una forma económica de viajar entre ciudades. Hay empresas que operan rutas hacia destinos populares como Siem Reap, Phnom Penh y Sihanoukville. Minibuses y furgonetas compartidas: Usados comúnmente para trayectos más cortos o en áreas rurales, suelen ser una opción más rápida pero también más abarrotada. - Transporte ferroviario Ferrocarril: Camboya cuenta con una red ferroviaria limitada que conecta ciudades importantes como Phnom Penh y Sihanoukville. Aunque los trenes no son muy rápidos, ofrecen una experiencia tranquila y pintoresca. Trenes de bambú: En áreas rurales, los tradicionales "trenes de bambú" (conocidos localmente como norry) son plataformas rudimentarias impulsadas por motores pequeños. Son populares como atracciones turísticas y en comunidades rurales para transporte básico. -Transporte aéreo Aeropuertos internacionales: Los principales aeropuertos son el Aeropuerto Internacional de Phnom Penh, el Aeropuerto Internacional de Siem Reap (cerca de Angkor Wat) y el Aeropuerto Internacional de Sihanoukville. Estas terminales conectan Camboya con destinos internacionales y nacionales. Aeropuerto local: Hay aeródromos más pequeños para vuelos internos, aunque no son ampliamente utilizados. -Transporte fluvial Lanchas y barcos rápidos: Debido a la presencia del lago Tonlé Sap y el río Mekong, el transporte fluvial es muy común, especialmente para conectar áreas rurales o atravesar fronteras, como la ruta entre Phnom Penh y Vietnam. Barcazas tradicionales: En pueblos junto a ríos, aún se utilizan embarcaciones tradicionales para transportar mercancías y personas. Que a nadie le extrañe ver incluso a cuatro personas en una sola moto, sin casco y llevando hasta a bebés. Vimos hasta a una mujer que iba dando de mamar al niño mientras iba en moto. O cargados con mil paquetes. ![]() PASAPORTE Tu pasaporte debe tener una validez mínima de 6 meses desde la fecha de entrada al país. Es importante que tenga al menos una página en blanco para los sellos de inmigración. VISADO Existen varias opciones para obtener el visado de turismo, que permite una estancia de hasta 30 días: -Visa on Arrival (Visado a la llegada): Disponible en los principales aeropuertos internacionales (Phnom Penh, Siem Reap y Sihanoukville) y en algunos pasos fronterizos terrestres. Necesitarás: Pasaporte válido. Una foto tamaño carné. Pago de una tarifa de aproximadamente 30 USD. Es recomendable llevar el importe exacto en dólares estadounidenses. - eVisa (Visado electrónico): Es la opción que escogimos. Puedes solicitarlo en línea antes de viajar a través de la página oficial del gobierno camboyano. www.evisa.gov.kh Es una opción cómoda y rápida que permite la entrada por ciertos puntos específicos, como los aeropuertos internacionales y algunos pasos fronterizos. Requisitos: Pasaporte escaneado. Foto digital. Es recomendable tener un seguro de viaje. Siete días antes del viaje puedes hacer una declaración online. Es un breve formulario que te controlan a la entrada. arrival.gov.kh/ VACUNAS - Vacunas obligatorias: Fiebre amarilla: Solo es obligatoria si vienes de un país donde esta enfermedad es endémica. - Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria: Es útil para prevenir infecciones en caso de cortes o heridas. Hepatitis A: Recomendada debido al riesgo de transmisión a través de alimentos o agua contaminados. Fiebre tifoidea: Especialmente importante si planeas visitar áreas rurales o consumir alimentos de mercados locales. Triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis): Generalmente recomendada para todos los viajeros. - Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B: Si existe riesgo de contacto con sangre o fluidos corporales. Encefalitis japonesa: Para quienes planean pasar tiempo prolongado en áreas rurales o arrozales. Rabia: Si estarás en contacto con animales o en zonas remotas. Cólera: En caso de viajar a zonas con brotes activos o condiciones higiénicas deficientes. NORMAS DE SALUD Y CONSEJOS Malaria y dengue: La malaria está presente en algunas áreas rurales, especialmente cerca de la frontera con Tailandia. Se recomienda el uso de repelentes, ropa de manga larga y, en algunos casos, profilaxis antimalárica. La madre de uno de nuestros guías enfermó de malaria estando con él en un tour. El dengue es común en Camboya, por lo que es importante protegerse de las picaduras de mosquitos. Es recomendable llevar repelente extra fuerte (Relec, por ejemplo). Agua y alimentos: Evita beber agua del grifo; opta por agua embotellada o hervida. En los hoteles nos dejaban en la habitación agua purificada. Consume alimentos bien cocidos y evita los productos crudos o poco cocinados, especialmente en mercados callejeros. He de decir que, pese al cuidado que ponemos, tuve diarrea un día por unas ensaladas que nos daban en el hotel. Etapas 1 a 3, total 40
Reino de Funán (Siglos I-VI): Este fue el primer reino conocido en la región, influenciado por la cultura india. Funán se destacó por su comercio marítimo y su adopción del hinduismo.
El Reino de Funán fue una de las primeras civilizaciones avanzadas del sudeste asiático, desarrollándose entre los siglos I y VI d.C. en la región del delta del río Mekong, lo que hoy corresponde a partes de Camboya, Vietnam y Tailandia. Este reino es considerado un precursor del Imperio Jemer y un punto clave en la historia de la región debido a su influencia cultural, política y económica. El nombre "Funán" proviene de registros históricos chinos, ya que los habitantes del reino no dejaron documentos escritos que lo mencionen. Según los textos chinos, el reino fue fundado por un príncipe indio llamado Kaundinya, quien, según la leyenda, llegó a la región y se casó con una princesa local llamada Soma. Este matrimonio simbolizó la unión de influencias culturales indias y locales, que marcaron profundamente el desarrollo de Funán. ![]() Funán era una monarquía centralizada, con su capital posiblemente ubicada en Vyadhapura o Óc Eo, un importante puerto comercial. La sociedad estaba organizada en una jerarquía, con el rey en la cúspide, seguido por una élite gobernante y una población dedicada a la agricultura, la pesca y el comercio. La influencia india se reflejaba en la adopción del hinduismo y el budismo, así como en la arquitectura y las prácticas administrativas. El comercio fue el pilar de la economía de Funán. Su ubicación estratégica en el delta del Mekong permitió que se convirtiera en un centro de intercambio entre India, China y otras regiones del sudeste asiático. Los productos comercializados incluían oro, plata, perlas, especias y productos agrícolas. Excavaciones en Óc Eo han revelado artefactos de origen romano, chino e indio, lo que demuestra la amplitud de sus conexiones comerciales. La cultura de Funán estuvo profundamente influenciada por la India, como se evidencia en la adopción del sánscrito como lengua litúrgica y en la construcción de templos dedicados a deidades hindúes y budistas. Sin embargo, también mantuvo elementos locales, creando una síntesis única que sentó las bases para las civilizaciones posteriores en la región. El reino de Funán comenzó a declinar en el siglo VI, posiblemente debido a conflictos internos y la presión de reinos vecinos como Chenla, que eventualmente absorbió su territorio. Aunque Funán desapareció como entidad política, su legado perduró en la cultura jemer y en la historia del sudeste asiático. Reino de Chenla (Siglos VI-IX): Chenla sucedió a Funán y expandió su control territorial. Durante este período, se consolidaron las bases de la cultura jemer. El Reino de Chenla fue una entidad política que sucedió al Reino de Funán y existió aproximadamente entre los siglos VI y IX d.C. en la región del sudeste asiático, abarcando territorios que hoy corresponden a Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam. Este período es conocido como la etapa pre-angkoriana, ya que sentó las bases para el posterior surgimiento del Imperio Jemer. Chenla surgió como una confederación de principados que inicialmente fue vasalla de Funán. Según registros chinos, Chenla logró su independencia bajo el liderazgo de reyes como Citrasena Mahendravarman, quien conquistó Funán y unificó varios territorios. Sin embargo, los historiadores modernos debaten si Chenla fue realmente un reino unificado o una serie de estados independientes que compartían una cultura común. El reino estaba gobernado por una monarquía, y los reyes adoptaron títulos en sánscrito, reflejando la influencia india en la región. La sociedad de Chenla estaba organizada en una jerarquía, con una élite gobernante que controlaba la agricultura y el comercio. La religión predominante era el hinduismo, aunque el budismo también tuvo una presencia significativa. ![]() En algún momento del siglo VIII, Chenla se dividió en dos entidades: Chenla de Agua y Chenla de Tierra. Chenla de Agua se centraba en las regiones costeras y dependía del comercio marítimo, mientras que Chenla de Tierra abarcaba las áreas interiores y se basaba en la agricultura. Esta división marcó el inicio de la fragmentación política que eventualmente daría paso al Imperio Jemer. Chenla heredó y desarrolló muchas de las tradiciones culturales de Funán, como la arquitectura religiosa y la escritura en sánscrito. Durante este período, se construyeron templos y monumentos que reflejaban la influencia india, pero también incorporaban elementos locales. Este legado cultural fue fundamental para el desarrollo del Imperio Jemer. El declive de Chenla se debió a varios factores, incluyendo conflictos internos, la presión de reinos vecinos y la fragmentación política. A finales del siglo IX, el reino fue absorbido por el naciente Imperio Jemer, que consolidó el poder en la región y llevó la civilización jemer a su apogeo. Imperio Jemer (Siglos IX-XV): Esta fue la etapa más gloriosa de Camboya, con Angkor como su capital. El imperio alcanzó su apogeo bajo reyes como Jayavarman II y Suryavarman II, quienes construyeron templos icónicos como Angkor Wat. Sin embargo, el imperio comenzó a declinar debido a conflictos internos y la presión de los siameses. El Imperio Jemer, también conocido como el Imperio de Angkor, fue una de las civilizaciones más poderosas e influyentes del sudeste asiático, que floreció entre los siglos IX y XV d.C. Su legado cultural, arquitectónico y político sigue siendo una parte fundamental de la historia de Camboya y de la región. El imperio se estableció formalmente en el año 802 d.C., cuando el rey Jayavarman II se proclamó "chakravartin" (rey universal) en la montaña sagrada de Phnom Kulen. Este acto marcó el inicio de una era de unificación y expansión territorial, consolidando el poder de los jemeres sobre los reinos fragmentados de la región. ![]() La capital del imperio fue Angkor, una ciudad monumental que se convirtió en el centro político, religioso y cultural del reino. Angkor es famosa por sus impresionantes templos, como Angkor Wat, dedicado al dios hindú Vishnu, y el Bayón, conocido por sus enigmáticas caras esculpidas. Estos templos no solo eran lugares de culto, sino también símbolos del poder y la devoción de los reyes jemeres. La arquitectura jemer se caracterizó por su sofisticación técnica y estética. Los sistemas de irrigación y embalses, como el Baray Occidental, permitieron una agricultura intensiva que sustentó a una población numerosa y fortaleció la economía del imperio. El Imperio Jemer estuvo profundamente influenciado por la cultura india, adoptando el hinduismo y, más tarde, el budismo. Los reyes promovieron la construcción de templos y monumentos que reflejaban estas creencias, y las inscripciones en sánscrito y jemer antiguo documentan la vida religiosa y política de la época. Bajo el reinado de líderes como Suryavarman II y Jayavarman VII, el imperio alcanzó su máxima extensión, abarcando territorios de la actual Camboya, Tailandia, Laos, Vietnam y partes de Birmania y Malasia. Jayavarman VII, en particular, es recordado por su conversión al budismo Mahayana y por la construcción de numerosos templos y hospitales. ![]() El declive del Imperio Jemer comenzó en el siglo XIII debido a una combinación de factores, como conflictos internos, invasiones de reinos vecinos (como el Imperio de Ayutthaya) y cambios en las rutas comerciales. En 1431, Angkor fue saqueada por los siameses, marcando el fin del imperio como una potencia dominante. Período Post-Angkor (Siglos XV-XIX): Tras la caída de Angkor, la población se trasladó hacia el este, estableciendo nuevas capitales como Longvek y Oudong. Durante este tiempo, Camboya enfrentó invasiones de Tailandia y Vietnam. El Período Post-Angkor de Camboya, también conocido como el Período Medio, abarca desde la caída de Angkor en 1431 hasta el establecimiento del protectorado francés en 1863.En 1431, Angkor fue saqueada por el reino de Ayutthaya (Siam), lo que marcó el fin del Imperio Jemer como una potencia dominante. La población y la corte se trasladaron hacia el este, estableciendo nuevas capitales como Chaktomuk (actual Phnom Penh), Longvek y más tarde Oudong. Este cambio reflejó un intento de adaptarse a las nuevas realidades políticas y económicas, ya que las rutas comerciales marítimas comenzaron a ganar importancia sobre las terrestres. Durante este período, Camboya se convirtió en un campo de batalla entre sus vecinos más poderosos: Siam (Tailandia) al oeste y Vietnam al este. Ambos reinos buscaron ejercer influencia sobre Camboya, a menudo instalando reyes títeres y utilizando el territorio camboyano como escenario de sus conflictos. Estas invasiones constantes debilitaron la autonomía del reino y contribuyeron a su fragmentación política. El hinduismo, que había sido la religión predominante durante el Imperio Jemer, fue reemplazado gradualmente por el budismo Theravada, que se convirtió en la religión principal de Camboya. Este cambio tuvo un impacto significativo en la cultura y la sociedad, promoviendo valores de simplicidad y espiritualidad que contrastaban con las tradiciones monumentales de Angkor.A pesar de los desafíos políticos, el comercio marítimo floreció durante el siglo XVI, especialmente bajo el reinado de reyes como Ang Chan I. Camboya se convirtió en un punto de conexión entre comerciantes chinos, malayos y europeos. Sin embargo, esta apertura también trajo influencias extranjeras que a menudo desestabilizaron el reino. A medida que Siam y Vietnam consolidaban su poder, Camboya perdió gradualmente territorios clave, incluyendo el delta del Mekong, que fue anexado por Vietnam. La constante interferencia extranjera debilitó aún más la autoridad de los reyes camboyanos, quienes a menudo dependían de alianzas con una de las potencias vecinas para mantener el control. Hacia finales del período, Camboya estaba en una posición vulnerable, atrapada entre las ambiciones expansionistas de Siam y Vietnam. En 1863, el rey Norodom firmó un tratado con Francia, estableciendo un protectorado que garantizó la supervivencia del reino, pero también marcó el inicio de una nueva era de influencia colonial. Protectorado Francés (1863-1953): Camboya se convirtió en un protectorado de Francia, lo que trajo cambios significativos en su administración y economía. Aunque se preservaron aspectos de la cultura jemer, el país perdió parte de su autonomía. Durante este tiempo, Camboya formó parte de la Indochina Francesa, una federación colonial que incluía también a Vietnam y Laos. El protectorado se estableció en 1863, cuando el rey Norodom solicitó la protección de Francia para escapar de la presión de sus vecinos más poderosos, Siam (actual Tailandia) y Vietnam. Francia aceptó, viendo en Camboya una oportunidad estratégica para expandir su influencia en el sudeste asiático. En 1867, Siam renunció oficialmente a su soberanía sobre Camboya, consolidando el control francés.Bajo el protectorado, Camboya mantuvo su monarquía, pero el poder real quedó limitado. Francia controlaba la administración, la economía y las relaciones exteriores, mientras que el rey desempeñaba un papel más ceremonial. La capital se trasladó de Oudong a Phnom Penh en 1866, que se convirtió en el centro administrativo del país. Los franceses introdujeron reformas en la infraestructura, como la construcción de carreteras, puentes y sistemas de irrigación. También promovieron la exportación de arroz y caucho, lo que transformó la economía camboyana. Sin embargo, estas reformas beneficiaron principalmente a los colonos franceses y a una élite local, mientras que la mayoría de la población rural seguía viviendo en condiciones precarias.Hubo varias revueltas, como la de 1885-1886, liderada por el príncipe Si Votha, que reflejaban la resistencia a la pérdida de autonomía. Además, la imposición de impuestos y el control francés sobre las tierras agrícolas aumentaron las tensiones.Durante la Segunda Guerra Mundial, Camboya fue ocupada brevemente por Japón, aunque Francia mantuvo una administración nominal. Este período fue un punto de inflexión, ya que fomentó el surgimiento de movimientos nacionalistas que buscaban la independencia.Después de la guerra, el rey Norodom Sihanouk desempeñó un papel clave en la lucha por la independencia. En 1946, Francia concedió a Camboya cierto grado de autogobierno, y en 1949 se abolió oficialmente el estatus de protectorado. Finalmente, el 9 de noviembre de 1953, Camboya obtuvo su independencia total, marcando el fin del dominio francés. Independencia y Guerra Civil (1953-1975): Tras obtener la independencia, Camboya vivió un período de inestabilidad política que culminó en la guerra civil y el ascenso de los Jemeres Rojos. Camboya obtuvo su independencia de Francia el 9 de noviembre de 1953, tras casi 90 años de ser un protectorado francés. Este logro fue liderado por el rey Norodom Sihanouk, quien utilizó una combinación de diplomacia y presión política para negociar la retirada francesa. La independencia marcó el inicio de una nueva era para Camboya, que buscaba establecerse como una nación soberana en un contexto global marcado por la Guerra Fría. ![]() Tras la independencia, Camboya adoptó una política de neutralidad bajo el liderazgo de Sihanouk. Sin embargo, las tensiones internas y externas comenzaron a gestarse, ya que el país se encontraba en una región profundamente afectada por la Guerra de Vietnam y las rivalidades ideológicas entre el comunismo y el capitalismo.La guerra civil fue un conflicto armado que enfrentó al gobierno camboyano contra los Jemeres Rojos, un grupo comunista radical liderado por Pol Pot. Este conflicto tuvo sus raíces en la inestabilidad política, la desigualdad social y la influencia de la Guerra de Vietnam. Causas del conflicto: Inestabilidad política: Tras la independencia, Camboya experimentó un período de autoritarismo bajo Sihanouk, lo que generó descontento entre diversos sectores de la sociedad. Influencia de la Guerra de Vietnam: Camboya se vio arrastrada al conflicto regional, ya que los comunistas vietnamitas utilizaron su territorio como base, lo que provocó bombardeos estadounidenses y tensiones internas. Desigualdad social: La pobreza en las zonas rurales fomentó el apoyo a los Jemeres Rojos, quienes prometían reformas agrarias y justicia social. Desarrollo del conflicto: En 1970, un golpe de Estado liderado por el general Lon Nol derrocó a Sihanouk, estableciendo la República Jemer con el apoyo de Estados Unidos. Esto intensificó la guerra civil, ya que Sihanouk se alió con los Jemeres Rojos para recuperar el poder. Durante este período, los bombardeos estadounidenses y los enfrentamientos internos devastaron el país. Consecuencias: La guerra civil culminó en 1975 con la victoria de los Jemeres Rojos, quienes establecieron el régimen de Kampuchea Democrática. Régimen de los Jemeres Rojos (1975-1979): Este fue uno de los períodos más oscuros de la historia de Camboya, marcado por genocidios y devastación bajo el liderazgo de Pol Pot.El movimiento de los Jemeres Rojos surgió en la década de 1960 como el brazo militar del Partido Comunista de Kampuchea. Inspirados por el maoísmo y el comunismo radical, su objetivo era transformar Camboya en una sociedad agraria autosuficiente, eliminando cualquier influencia extranjera, urbana o capitalista. Durante la guerra civil camboyana (1967-1975), los Jemeres Rojos ganaron fuerza, apoyados por Vietnam del Norte y China, y finalmente tomaron el poder tras derrocar al régimen de Lon Nol en 197El movimiento de los Jemeres Rojos surgió en la década de 1960 como el brazo militar del Partido Comunista de Kampuchea. Inspirados por el maoísmo y el comunismo radical, su objetivo era transformar Camboya en una sociedad agraria autosuficiente, eliminando cualquier influencia extranjera, urbana o capitalista. Durante la guerra civil camboyana (1967-1975), los Jemeres Rojos ganaron fuerza, apoyados por Vietnam del Norte y China, y finalmente tomaron el poder tras derrocar al régimen de Lon Nol en 1975. ![]() Bajo el régimen de los Jemeres Rojos, Camboya fue renombrada como Kampuchea Democrática. Pol Pot y su gobierno implementaron políticas extremas para "purificar" la sociedad camboyana: Evacuación de las ciudades: La población urbana fue forzada a abandonar las ciudades y trasladarse a comunas agrícolas. Phnom Penh, la capital, quedó prácticamente desierta. Abolición de la propiedad privada: Se eliminó el dinero, la religión y las instituciones tradicionales. Trabajo forzado: Millones de personas fueron obligadas a trabajar en condiciones inhumanas en los campos de cultivo. Persecución y ejecuciones: Intelectuales, profesionales, religiosos y cualquier persona sospechosa de ser "enemigo del estado" fueron ejecutados. Incluso llevar gafas podía ser motivo de sospecha. El régimen de los Jemeres Rojos llevó a cabo un genocidio sistemático, conocido como los "Campos de la Muerte", donde miles de personas fueron torturadas y asesinadas. En 1979, el régimen de los Jemeres Rojos fue derrocado por una invasión de Vietnam, que estableció un gobierno pro-vietnamita en Camboya. Sin embargo, los Jemeres Rojos continuaron como una insurgencia armada en las décadas siguientes, aunque su influencia disminuyó gradualmente hasta su disolución oficial en 1999. Reconstrucción y Modernidad (1979-presente): Tras la caída de los Jemeres Rojos, Camboya comenzó un proceso de reconstrucción. Aunque el país ha avanzado, sigue enfrentando desafíos económicos y sociales. El gobierno actual de Camboya es una monarquía constitucional. El jefe de Estado es el rey Norodom Sihamoní, quien desempeña un papel principalmente ceremonial y simbólico. El poder ejecutivo recae en el primer ministro, que es el jefe de gobierno y responsable de la administración diaria del país. Desde 2023, el primer ministro es Hun Manet, quien sucedió a su padre, Hun Sen, tras décadas de liderazgo. El sistema político de Camboya incluye una Asamblea Nacional, que es el órgano legislativo unicameral compuesto por 125 miembros elegidos por votación popular cada cinco años. Aunque Camboya se define como una democracia multipartidista, el Partido Popular de Camboya (PPC) ha dominado la política del país durante décadas, enfrentando críticas por supuestos abusos de derechos humanos y falta de transparencia en las elecciones. El poder judicial, aunque teóricamente independiente, ha sido señalado por su falta de autonomía y por estar sujeto a interferencias políticas. Camboya también enfrenta desafíos relacionados con la corrupción y las tensiones entre el gobierno y la oposición. Etapas 1 a 3, total 40
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |