![]() ![]() Ruta de las mil kasbahs con niños ✏️ Blogs de Marruecos
Viaje en família con dos niños de 3 y 6 años, totalmente por libre.Autor: Bertika Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (15 Votos) Índice del Diario: Ruta de las mil kasbahs con niños
Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 12
04.03.11 Reus - Marrakech
![]() Son las 7:05 y veo como mi hija mira como despegamos por encima de las nubes y sale el sol desde la ventana del avión de Ryanair que nos lleva de Reus a Marrakech. Después de habernos levantado a las 04:30 para ir al aeropuerto pensábamos que los niños dormirían todo el trayecto, pero están más excitados que nosotros con el viaje. Y nos damos cuenta, también, que en el avión hay bastante "inconscientes" más que viajan hacia Marruecos con sus hijos ... después de todo. El diario de viaje de mi hijo Dicen que la experiencia es un grado: sólo entrar en la terminal del aeropuerto de Menara nos espavilamos en hacer la cola del control policial mientras vamos llenando los formularios, pasamos el control policial, cambiamos 300 € a dirhams y, en un abrir y cerrar de ojos, estamos dentro del autobús núm. 19 que nos lleva directos a la medina por 20 DH cada uno (10 DH los niños). Autobús núm. 19: del aeropuerto a la medina en 15 minutos El autobús, que tiene inicio de línea justo delante de la terminal, ha iniciado su trayecto una vez lleno, es decir, en poco más de 5 minutos y hemos llegado a la Place de Foucault en aproximadamente 15 minutos. Mucho más barato que coger el taxi y muy cómodo, también, al ser un bus muy nuevo con compartimento para llevar equipajes y todo. Si bien durante el trayecto del bus los niños no han comentado casi nada, imaginamos que por el cansancio, una vez han bajado del bus se les han empezado a abrir los ojos de par en par ... lo quieren ver todo ... las calesas ... los caballos ... pero sobre todo mi hijo va directo hacia los encantadores de serpientes en Jemaa-el-Fna. Es viernes y es muy temprano, la plaza está casi desierta y, sin embargo, los niños alucinan. Les decimos que más tarde volvemos, que mejor que vayamos al riad a dejar las mochilas ... y nos cuesta mucho convencerles. Rue Dabachi - Derb Mulay Abdelkader: la calle de nuestro riad Cruzamos la plaza y vamos hasta el riad, que encontramos sin ninguna dificultad, a un par de minutos andando. Cabe decir que la calle de acceso es del tipo "túnel" y que, además, está en obras con una zanja abierta en medio de la calzada, de modo que la primera impresión es de "Ya lo hemos vuelto a hacer ! ". Pero no, el riad Marrakiss está muy bien: sobrio, elegante, sin estridencias y extremadamente limpio. Dejamos el equipaje en la habitación y subimos a la terraza. Aquí empieza de nuevo la magia: volver a ver Marrakech desde una terraza de un riad, esta vez con los niños. Qué acierto venir con ellos! Nuestras pretensiones durante estos dos días en Marrakech son muy pocas: nosotros ya conocemos la ciudad y, simplemente, dedicaremos el tiempo a actividades que puedan entretener a ellos. Esto promete. Aprovechando que el riad tiene wifi, escribimos un mail a la familia para tranquilizarles diciendo que "no hemos visto ninguna batería anti-aérea, que de momento no hay revueltas y que el ejército aún no has tomado las calles", les enviamos una foto de los niños haciendo muecas y salimos hacia la calle, a adentrarnos en los zocos. El hecho de haber llegado en viernes confiere una cierta paz en este primer paseo, que mi hija agradece.Pobrecita, no me quiero imaginar desde su perspectiva viendo toda la multitud alrededor, el ruido, las motos a toda velocidad ... Muchos de los trayectos a pie en la medina los ha hecho en la mochila mucho más a gusto. Ha sido una suerte poder ver a plena luz del día algunas calles de la medina completamente desiertas, sobre todo mi compañero detrás el objetivo les ha disfrutado un montón. Paramos en la plaza de las especias (Rahba kedima) y, sólo parando un momento ante una "farmacia tradicional" (herboristería) le ponen un camaleón en la mano de mi hijo. Qué cara de sorpresa! El pobre camaleón Vamos a comer temprano a Chez Chegrouni, en Jemaa-el-Fna, una opción poco arriesgada, con comida tradicional y a un precio razonable. Pagamos 200 DH por un tajine de kefta, un couscous de vegetales, un plato combinado de pollo, un agua mineral grande y 2 yogures caseros. Los niños comen mucho y, a continuación, vamos a echar la siesta en el riad. Hace bastante frío pero acabamos durmiendo casi dos horas. Una buena comida en Chez Chegrouni La calle que lleva al riad desde la Place, Rue Dabachi, está lleno de vida, de gente, de tiendas de ropa, de puestos de crepes y tiene una buena pastelería. Hacemos una breve parada y compramos 1 croissant, 1 magdalena gigante, 1 magdalena de chocolate y 1 almendrado todo por 16 DH. Nos lo ponen en una cajita de cartón y continuamos el camino hasta el Café Glacier, el mejor de la plaza en mi opinión. Mmmmm .... La novedad de este año es que al acceder a la terraza superior, el mejor escaparate de la ciudad para ver el montaje de los puestos de Jemaa el Fna, han montado una especie de barricada con la barra y las neveras de modo que hay que pasar entre la caja y la nevera (un paso 70 cm) previo pago de la consumición. Han tenido la decencia de colgar una lista de precios, pero siguen con la costumbre de cobrar lo que les parece, igualmente. Si protestas, de poco sirve porque siempre acabas contra el argumento de un suplemento por terraza, temporada alta ... o lo que sea. De esta manera no nos ha sabido mal sacar nuestra caja de pastelitos y ponernos a merendar. Esto es vida! Mis hijos y Jemâa el Fna Pensábamos que los niños se cansarían pronto y, como siempre, hemos errado completamente. Junto a la barandilla viendo como montaban las paradas-restaurante, se han pasado más de una hora: ellos bien entretenidos y nosotros tomándonos un té a la menta con toda la calma del mundo. Pero el deseo de bajar a "tocar una serpiente" ha sido más fuerte y hemos tenido que ceder finalmente a la demanda, por poca gracia que me hiciera! [ img]lh4.googleusercontent.com/ ...000199.JPG[/img]
El ejemplar que NO ofrecen a los turistas, afortunadamente Hemos montado el típico show guiri: te acercas a los encantadores de serpientes (para ser diplomática porque la serpiente que te dejan para hacer las fotos está como mínimo narcotizada ...), muestras un poco de interés y, antes de que te dees cuenta, ya tienes una serpiente en el cuello y un gorrito blanco en la cabeza. Después toca sesión de fotos del niño con la serpiente, del padre con la serpiente, de la madre gritando porque no quiere que a la hija le pongan una serpiente en el cuello ... y entonces empieza la juerga. Tú les das 10 DH (1 €) como gratificación por el préstamo de la serpiente para hacer la foto, ellos te abuchea, y te piden 100 DH ... el resto de la canción ya nos la sabemos todos ... y después de un largo rato acabas pagando 25 DH y te vas cabreado. Nunca hay que perder el buen humor en estas situaciones porque, si no, no habríamos hecho unas fotos fantásticas en muchas ocasiones. Cigüeña & familia Queremos que los niños vean las cigüeñas y sus crías, así que vamos dando un paseo por Rue Riad Zitoum el Kdim hasta la Place des Ferblantiers, un lugar muy curioso lleno de artesanos que fabrican farolillos y junto a la muralla donde se pueden ver decenas de nidos de cigüeñas. Ver las "mamas-cigüeña" dando de comer a los "bebé-cigüeña" mientras el "padre-cigüeña" no hace nada, a mi hija le ha encantado y nos hemos pasado allí un buen rato. Después, tranquilamente, hemos ido hacia los jardines que hay al pie de la Koutoubia, aprovechando que es viernes y hay un montón de familias pasando la tarde. Hemos descansado un buen rato sentados en los bancos mientras nuestros hijos hacían un partido de "fútbol-mandarina" que parecía no terminar nunca ... cuando una mandarina moría, cogían una nueva ... La koutubia desde sus jardines Y, poco a poco, ha ido oscureciendo y ha empezado a refrescar (aún más) y hemos visto que ya era hora de ir a dar un paseo por la Plaza, a vagar un poco entre los puestos y, finalmente, ir a cenar. Con bata "blanca" los talentosos caza-clientes a Jemâa el Fna A pesar de la diversión consideramos que llevar a los niños a cenar a las paradas es pasarnos y optamos por ir al Toubkal, justo al lado. En una escala de restauración, el Toubkal estaría justo un escalón por encima de las paradas de la plaza, pero como mínimo parece que los platos los lavan. A mí me encanta, qué le haremos. Se come buena comida y a un precio irrisorio: yo me regalo con una harira buenísima (4 DH), los niños con una tortilla de queso y patatas fritas (10 DH) y mi compañero con un delicioso tajine de pollo (40 DH ). Todo ello nos sale por 78 DH. Me encanta este lugar! Que bonito es nuestro riad de noche ... los farolillos te embrujan con sus miles de lucecitas y confieren a los espacios un ambiente misterioso. La terraza es la viva imagen de la paz. Embriagados de tanta magia, acabamos de escribir nuestros diarios de viaje, pedimos el mando de la bomba de calor y vamos a disfrutar de un sueño reparador y necesario para los cuatro. Etapas 4 a 6, total 12
05.03.11 Marrakech
![]() Volver a una ciudad que ya conoces implica contrarrestar la pereza de la anterior incursión intentando visitar lo "que quedó pendiente". A veces puede ser un error, otras, una oportunidad. Y en esta ocasión, del error ha surgido una oportunidad. El mejor ejemplo de ello es mi insistencia en ir a ver los Jardines Majorelle. Mientras desayunábamos en el riad Marrakiss en una pequeña sala anexa al patio hemos estado hablando con una pareja gay franco-marroquí que nos han hecho reír mucho contándonos el frío que habían pasado durante la noche. Se les ha puesto una cara cuando les hemos dicho que el mando de la bomba de calor hay que pedirlo en recepción. Pobres, pensaban que era únicamente aire acondicionado ... con el frío que ha hecho! Justo al salir del riad, sobre las 09:00, nos ha "abordado" un pequeño taxi ofreciendo sus servicios, le hemos dicho que queríamos ir a los Jardines Majorelle y, cuando casi habíamos acordado un precio razonable, el pobre taxista ha tenido que marchar con el rabo entre piernas abucheado por dos taxistas más. Sólo pueden llevar 4 personas los Grand Taxi y se le han dejado bien claro! Por 30 DH hemos ido hasta los jardines en un (McLaren)-Mercedes casi levantando rueda en las curvas. www.jardinmajorelle.com Horario del 1 de octubre al 30 de abril: 8:00 a 17:30 Horario del 1 de mayo al 30 de septiembre: 8:00 a 18:00 Horario durante Ramadán: 9:00 a 17:00 Entrada Jardines: 40 DH adultos Entrada al Museo: 20 DH adicionales Los niños en teoría no pagan, pero mejor no preguntar. En 1919 el pintor francés Jacques Majorelle (desde 1886 hasta 1962) se traslada a la medina de Marrakech donde queda fascinado por las luces, los colores, los olores, la arquitectura, el zoco, la gente ... En 1922 compra una finca de palmeras a orillas del palmeral y, en 1931, se hace construir un chalet de estilo Art Déco de una sorprendente modernidad inspirada en la obra de Le Corbousier. A raíz de un accidente de coche, Majorelle se repatría a París y muere en 1962, dejando su jardín en estado de abandono. En 1980 Yves Saint-Laurent y su pareja Pierre Bergé fundan la «Association pour la Sauvegarde et le Rayonnement du Jardin Majorelle", readquieren el chalet-taller y el jardín, que hacen restaurar incrementando el número de especies vegetales de 135 a más de 300. Conservan la vivienda para su uso privado y transforman el taller en Museo de arte islámico de Marrakech, abierto al turismo. Hasta aquí la teoría, la práctica ha implicado hacer cola para comprar las entradas entre los ocupantes de un autobús de jubilados alemanes y considerar desproporcionado el precio de la entrada. Creo que el principal error ha sido la dirección en la que hemos iniciado el recorrido porque durante un rato me ha decepcionado completamente, he sentido que me habían tomado el pelo y estaba haciendo la turistada. No me mal-interprete, pero: los jardines son un magnífico ejemplo de pulcritud y la variedad de especies es espectacular, pero me he sentido cerrada entre cuatro paredes en un ambiente completamente de cartón-piedra. El punto culminante de esta sensación ha sido el descubrimiento del memorial del célebre diseñador, donde mi compañero ha hecho una "foto triunfal" para un amigo que colecciona "turismo necrológico". Esta va por ti, Antonio. Supera-la! A pesar de todo ello, a los niños les ha encantado, no han parado de correr como conejos maravillados por muchas plantas extrañas, cactus, peces, pérgolas y turistas. Debo decir que hacia el final del recorrido, al llegar a la casa-museo, he tenido sentimientos enfrentados: un fantástico edificio heredero de la arquitectura del movimiento moderno pintado de azul llamativo, rodeado de jardines al más puro estilo del romanticismo inglés y coronado con una tienda y una cafetería con precios más adecuados a las galerías Laffayette que al estilo local. Vista de la casa-taller Todo ello muy curioso y, sin embargo, el conjunto resulta de lo más fotogénico. Con una hora hay tiempo de sobra para ver el conjunto. Inscripción en uno de los lavabos, no sé si era "de serie" o creada por un espontáneo. Pero después de esta ligera decepción, ha venido la oportunidad en forma de paseo desde los jardines retornando a la medina por Bab Doukkala. Plátanos ... panecillos y crepes. Acceder a la medina por esa puerta es hacerlo "por la puerta trasera", en una calle muy comercial y menos turisteada. Qué gusto parar a comprar un pan y dos crepes (3 DH) y algo de fruta (7 DH) e irlo comiendo paseando. Los comerciantes, encantadores, siempre tienen una palabra amable para mis hijos y nos acaban enseñando los conejos, palomas y pollos vivos que tienen en jaulas bajo el mostrador a punto para ser vendidos. Mercado en Rue Doukkala Pero la gran oportunidad de este magnífico paseo ha sido poder ver un buen grupo de "funduq" que hay en este tramo de la Rue Doukkala, cercano a Dar El Bacha. Vicente Soriano, en "Arquitectura de tierra en el Sur de Marruecos. El Oasis de Skoura ", define un funduq como un edificio que ofrece alojamiento a viajeros y comerciantes, de planta rectangular o cuadrada con un gran espacio central alrededor del cual se organizan las habitaciones (en las plantas altas) y los almacenes y los estables en la planta baja. De esta palabra árabe ha derivado nuestra tradicional "fonda" y en otros lugares del Islam llama caravansarays (Turquía) o Khan (Egipto). Funduq Tadlaoui Actualmente, después de unas décadas en desuso y franca decadencia, estas edificaciones están abriendo sus puertas reutilizando las plantas bajas para el comercio y los talleres. Sin embargo, las plantas altas se ven abandonadas o utilizadas como vivienda, pero en unas condiciones bastante precarias. Funduq el Mizrane (?) Hemos entrado en los funduq Tadlaoui, Alamri, el Mizane y Kharbouch, con estados de conservación muy diferentes y con tiendas y artesanos muy diversos, pero todos ellos con la característica común propia de estas edificaciones: un fantástico patio central que enseña, expone e invita el curioso a pasarse un buen rato haciendo el mirón. El último funduq donde hemos entrado, víctima de la transformación en galería comercial con mucho glamour, es el que tiene la "Terraza de las Especias" en su planta superior, cerrada durante nuestra visita. El colgante recién hecho De camino hacia el Café de las Especias, en Rahba Kedima, nos ha llamado mucho la atención un artesano que elaboraba con un torno piezas de ajedrez de madera. Lo más curioso es que lo hacía ayudándose con los pies. Los niños se han acercado muy curiosos y ha parado de hacer una elaborada pieza, ha cogido un cilindro de aromática madera de cedro y les ha hecho un pequeño colgante a cada uno. Los niños aún los guardan acompañado de muy buenos recuerdos y nosotros damos por muy bien invertidos los 20 DH que le hemos dado al autor. Desde ese momento relaciono el olor de la madera del cedro con Marruecos, al igual que relaciono el sándalo con Egipto ... curiosas asociaciones. Mis hijos haciendo pruebas. Ha pasado el mediodía y, tras un buen rato, un par de tés a la menta y un zumo (32 DH) y mil veces de probarnos los sombreros de paja, hemos continuado nuestro paseo por el zoco Semmarine hasta el maloliente Mercado de los huevos. Uixx .... el mercado de los huevos Siento pasarme de refinada, pero este lugar y su olor penetrante acaban conmigo, por lo que prefiero esperar a que mis Indiana Jones lo vean todo mientras yo me miro todas las escandalosas imitaciones de bolsos de Prada. Comemos los cuatro en el Toubkal por 135 DH y, mientras acompaño a mi hija a echar la siesta en el riad, mi compañero y mi hijo han ido a buscar Riad para la última noche del viaje, para cuando volvamos de la ruta. Han ido a L'Heure d'été, que ya conocíamos, el Basma, Dar Marhaba, Celia, etc. y, después de todo el periplo, hemos decidido volver al riad donde estamos ahora, el Marrakiss: es económico, bien situado, limpio, elegante, tiene wifi y tienen disponibilidad. Reflexionando en Souk Mouassine Han aprovechado el camino de vuelta para comprar unas pastas (23 DH) que hemos merendado en la terraza del riad antes de salir de nuevo, hacia las 17:00. Entrada: 40 DH (60 DH combinada con museo y Kouba) Horario: 09:00 a 18:30 Los niños no pagan, pero mejor no preguntar. La madrasa Ben Youssef fue una escuela islámica y se le puso el nombre del sultán almorávide Ali Ben Youssef, que reinó entre 1106-1142, expandiendo considerablemente la ciudad y su influencia. La escuela se fundó durante el período Benimerí (siglo XIV) por el sultán Abu al-Hassan al lado de la mezquita. El edificio de la madrasa, como es ahora, fue reconstruido por saadita sultán Abdallah al-Ghalib (1.557-1.574). En esta época, Marrakech se transformó en la ciudad más opulenta del mundo árabe. Es la madraza más grande de todo el norte de África. En 1565 se acabaron las obras, como lo confirma la inscripción de la sala de la oración. Sus 130 celdas de dormitorios de estudiantes se agrupan alrededor de un patio ricamente ornamentado abierto en cedro, mármol y estuco. Patio de la Madraza Somos unos fetichistas y nos gusta guardar las entradas y tickets de nuestros viajes y, al mismo tiempo, también tenemos costumbre de fotografiarlos justo después de comprarlos. En este caso suerte que fuimos bastante rápidos, porque en este monumento primero pagas y cuando el vigilante te "pica" la entrada se la queda. La Madrasa me parece una edificación extraordinaria, de una ornamentación rica, elegante y sin estridencias. Me sigue maravillando la tipología de las agrupaciones de celdas alrededor de un patio que a su vez se agrupan en torno a un patio más grande, como una fractal desde la unidad mínima de habitación hasta la estructura urbana. Hemos estado allí aproximadamente una hora. Yeserías en proceso de elaboración De camino al Souk de los tintoreros hemos podido ver un artesano que hacía unas yeserías preciosas y, como no!, hemos parado un ratito a mirar. Después de eso hemos continuado, pasando por el Souk los herreros, también de parada obligatoria para ver cómo hacían los miles de agujeros de un farolillo. Una típica foto de los tintoreros Finalmente hemos llegado al Souk los tintoreros y hemos hecho "lo que hay que hacer": parar en medio de la calle con cara de "esto debe ser por aquí ..." hasta que sale algún chaval dispuesto a acompañarte a algún taller a cambio de una comisión (20 DH). Le hemos seguido a través de un patio hacia el tejado de una edificación donde, a la vez que las vistas del propio taller y patio eran espléndidas, la peligrosidad del lugar para adultos y niños era igual de aplastante. Todo preparado para aleccionar guiris! En el camino de regreso hemos hecho la necesaria parada en el taller donde tenían preparada la típica mesa con pigmentos para hacer el show. Les hemos pedido que se lo explicaran a los niños y, de paso, que también los adornaban a ellos, que nosotros ya sufrimos el trance hace un año. Adjunto la foto de "Fátima Couscous y Mohammed Tajine" antes que su padre se comprara un bonito pañuelo de color berenjena (60 DH). Después de una buena ducha en el riad hemos decidido (oh sacrilegio!!) Que hoy cenaríamos una pizza. El mejor lugar que conocemos por los alrededores, de momento, es la Pizzería Venezia, en la planta superior del Hotel Islane, justo delante de la Koutubia con unas vistas y unas pizzas magníficas (215 DH). Las vistas desde la Pizzería Venezia De momento nos despedimos de Marrakech con esta vista para iniciar mañana nuestra ruta en coche por el sur de Marruecos. Estamos los cuatro muy ilusionados. ![]() Etapas 4 a 6, total 12
Antes de adentrarnos en esta fantástica ruta de las mil kasbahs ,llamada así principalmente por el turismo, estaría bien aclarar (si es que es posible) cuatro palabras básicas para entender la zona y sus tipologías arquitectónicas con un poco de éxito. Lo siento, es deformación profesional.
La diversidad de términos existentes es, en primer lugar, consecuencia del concurso de diferentes lenguas: el árabe clásico es el idioma oficial de Marruecos y su forma dialectal magrebí es lo que habla la mayor parte de la población del país, los habitantes del atlas y la mayor parte de las comunidades instaladas en los valles presaharianos son bereberes que se comunican en tamazight. Además, está el francés, idioma utilizado para la transliteración oficial en el alfabeto latino y, por último, yo utilizo el catalán para escribir mis relatos, que posteriormente traduzco al español. Un segundo aspecto que aumenta la complejidad de la terminología tiene que ver con la gran variedad de palabras utilizadas para denominar un mismo tipo de edificio, según la zona geográfica donde éste se encuentre. Tipologías arquitectónicas Ksar (pl. ksur) en árabe IGHREM (pl. IGHERMAN) en bereber - Definición: Poblado protegido por una muralla flanqueada con torres de vigilancia en las esquinas y, según su longitud, también a las partes intermedias de los tramos de muralla. - Cronología: se sitúan en los orígenes de la sedenteritzación en estas tierras para organizar la defensa de los grupos, generalmente nómadas. Según Roger Mimó en "Fortalezas de barro en el Sur de Marruecos" se podría situar su origen entre los siglos III y VIII dC aunque no hay estudios arqueológicos que lo confirmen. - Localización: se extienden en la ladera sur del Gran Atlas a lo largo de las líneas de agua y donde la proximidad del nivel freático ha permitido la creación de un palmeral. - Morfología: los ksur de trazado de calles más complejo e irregular son los de origen más antiguo, mientras que los de trazado más regular corresponden a partir del siglo XIX. En ambos casos las calles se presentan cubiertas en muchos tramos por las edificaciones a nivel de planta primera, dejando sólo pequeñas zonas descubiertas que son como pozos de luz por donde se ilumina y ventila la trama urbana. Ksar el Khorbat, en el oasis de Ferkhla TIGHREMT (pl. TIGHREMATIN) en bereber - Definición: vivienda familiar cuadrada y fortificada por altos muros y cuatro torres angulares que sobresalen de los paramentos de fachada y que en altura sobrepasan las terrazas. - Cronología: desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. - Localización: la zona con más concentración es el valle del Dades (datan de principios siglo XX) y tanto se puede encontrar en el interior de los KSUR como aisladas. - Morfología: crujía concéntrico a los muros exteriores que también define planta cuadrada y forma la primera encrucijada perimetral. El centro del espacio interior puede tener un patio interior o no, siendo lo más habitual la existencia de un patio de luz limitado por cuatro grandes pilares de adobe llamado "ojo de la casa". Tighremt en el interior del Ksar Ait Ben Haddou KASBAH (pl. Kasbahs) en bereber - Definición: Conjunto residencial fortificado que generalmente pertenece a personajes con poder. - Cronología: desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX. - Localización: son las fortalezas de los grandes jefes bereberes del Atlas y de los valles presaharianos. - Morfología: Formalmente podríamos hablar de dos tipologías diferentes. Palacios urbanos: situadas principalmente en la zona del Tafilalet y con diferentes recintos amurallados concéntricos y estructura de patios rodeados de estancias que van adquiriendo una mayor privacidad. Tighremt: con la adquisición de poder y riqueza se van ampliando con más dependencias y enriqueciéndose en acabados y ornamentación. Kasba de Tini, en el valle de las rosas IGHREM (pl. IGHERMAN) en dialecto tamazight (bereber oriental) AGADIR en dialecto tachelhit (bereberes occidental) - Definición: graneros colectivos construidos por un clan con el fin de guardar con seguridad sus bienes. - Cronología: origen incierto, anterior a la sedenteritzación de las tribus. - Localización: abundantes en el Anti Atlas y en el Gran Atlas occidental. - Morfología: Varias tipologías entre las que destacas la lineal con pasillo central y la cuadrada con patio central. Granero colectivo en Ighrem N'Oughdal MAUSOLEO Y ZAGÜÍA - Cronología: desde el siglo XV. - Localización: todo el territorio del Magreb. - Mausoleo: o marabout, o santuario o tumba de un santón. Pequeña edificación de una sola planta cuadrada, siendo el elemento más característico una pequeña bóveda que cubre la parte central de la planta (Kouba) que se sustenta sobre cuatro pilares centrales de adobe. - Zagüía: establecimiento fundado por un santón dedicado a la enseñanza, sermón y reunión. Suele contener el mausoleo y la residencia de la familia. Santuario en el valle del Dades COMO DISTINGUIR ENTRE: - Un ksar y una unión de Tighrematín? Un ksar se caracteriza por sus equipamientos comunitarios, de los que no dispone una unión de Tighrematin. Entre estos equipamientos se encuentra el cementerio, la fonda, el pozo, la escuela coránica, el hammam y, lo más importante, la mezquita. - Una tighremt y Kasba? Se distinguen principalmente por la importancia del propietario. Una Kasba pertenece a un individuo con poder y se trata de su fortaleza al estilo de nuestros castillos durante la Edad Media. Sin embargo, una tighremt puede convertirse en una Kasba en aumentar la importancia del propietario y en enriquecer su edificación. Recomiendo mucho estas dos fuentes de información de donde he extraído casi todo lo que he escrito en esta entrada, libros de culto para los amantes de la arquitectura de estas tierras: ![]() Autor: Roger Mimó Editorial Compañía Literaria ![]() Autor: Vicente Soriano Colección Arquitemas núm. 18 Fundación Caja de Arquitectos Ahora ya tenemos las herramientas necesarias para empezar a navegar por la mal denominada "Ruta de las mil Casbas o kasbahs". ![]() Etapas 4 a 6, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (15 Votos)
![]() Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |