
Blogs / Diarios

Fotos / Pics
|

Etapa:
Ese avión y azafatass que días antes nos llevaba a la selva ahora nos devolvía a la capital de Perú, para recoger rápidamente nuestra mochila en el albergue y desplazarnos hasta la estación de buses. Esta vez rumbo al sur, donde grandes misterios...
|
Peru
|
Ese avión y azafatass que días antes nos llevaba a la selva ahora nos devolvía a la capital de Perú, para recoger rápidamente nuestra mochila en el albergue y desplazarnos hasta la estación de buses. Esta vez rumbo al sur, donde grandes misterios se alinean para el disfrute de viajeros como nosotros. Tenemos poco que esperar hasta la salida del siguiente bus a Ica y como es obligación en este país el conductor nos graba en video mientras subimos al bus. De esto nos enteramos mientras yo pongo mi mejor sonrisa a la cámara y Adrián exige que no le graben. Como el día y la noche, yo sonriendo y Adrián tapándose la cara cual famoso de los paparazzi. Durante el viaje vemos la película “sangre por sangre”, que entra directa a mi top 3 junto con Forrest Gump y Ciudad de Dios. Un auténtico peliculón underground.
Ya es de noche y no nos queda otro remedio que coger un taxi para que nos lleve a nuestro destino final, a cinco kilómetros. Nuestro conductor tiene ganas de platicar que de negociar el precio y la conversación empieza nada mas cerramos la puerta. Nos cuenta la leyenda que rodea nuestro destino, que antaño fue un campo de girasoles. En él la doncella Huacay China se enamoró de un joven guerrero. Tras el casamiento tuvo que marchar a la guerra donde murió, seguramente, entre terribles sufrimientos. La doncella volvió al lugar y, llorando día y noche, creó la laguna. Qué grandes canciones tenemos nosotros sobre leyendas parecidas: naturaleza muerta de Mecano, Penélope de Diego Torres… este breve despiste y algo de somnolencia hacen que me pierda el final de la historia, la explicación de cómo la doncella se convirtió en sirena. Muy forzado tiene que ser para acabar de semejante forma, no encuentro una canción aplicable a este supuesto.
El desierto de Hucacachina es el oasis más grande de Sudamérica y se mantiene estable gracias al afloramiento de corrientes subterráneas. Parece casi increíble que existan en este lugar donde las dunas de fina arena blanca se suceden hasta donde alcanza la vista. Disfrutamos del amanecer en el patio de nuestro hostel, antes de salir en minivan de excursión hacia la península de Paracas. Visitaremos las islas ballestas a pesar de no ser este el objetivo principal de la excursión y acabaremos volando sobre uno de los lugares más misteriosos del planeta. Ya hemos tenido una fuerte dosis de naturaleza en este viaje, mucho más de la que solemos tener en otros viajes y, aunque ver grandes cantidades de guano, pelícanos, focas y osos marinos en cantidad nos parezca interesante, pasar por el candelabro es el momento clímax de la excursión.
Tanto tiempo, tanta preparación y esfuerzo menos de un minuto que la barca para delante de él. Ganas me han dado de acabar a porrazos con el motor de la barca para poder observarlo durante más tiempo. O puestos a divagar haber tomado las riendas de la embarcación al grito de “esto es un secuestro” para acercarnos a tierra firme y poder verlo de cerca, poder ver la técnica que mantiene su forma desde hace varios siglos.
¿Quién o quienes hicieron este dibujo, para qué o por qué, cuándo? No hay ni una respuesta para estas cuestiones. Un tridente de 187 metros de longitud cuyos surcos se hunden en la montaña hasta dos metros en medio de una montaña de arena. Bajo ella existe una capa cristalina blanca que un día, seguramente, lo hizo brillar como si fuera de plata. No existe forma de datarlo ni se sabe su función. Señala al sur, con rumbo 180º, el cual solo puede ser útil si se ve desde el cielo. Estar delante de él no ha solucionado ni una de las dudas con las que venía, y mientras el candelabro se aleja me voy como había venido. La embarcación rodea estas curiosas islas protegidas para enseñarnos la fauna del lugar y nos devuelve a toda velocidad al punto de partida.
Tras un rato libre para comer o visitar las tiendecitas de recuerdos que se amontonan en el paseo marítimo salimos rumbo al sur, al lugar donde hace muchos años una tierra fértil sirvió de hogar para una gran civilización. Ahora, en ese mismo lugar, hay un desierto rocoso que tiene líneas increíblemente largas, hechas a escala métrica y que indican el camino a seguir para llegar a muchos puntos del planeta. Fueron hechas para que las vieran desde el cielo; A una altura superior a 400 metros y no más de 800. ¿Quién volaba hace 1000 años? Más inquietantes que las líneas son los dibujos: un colibrí, una araña, una ballena… ¿para qué dibujar un cetáceo en un desierto a escala solo visible desde el cielo?
Muy justos llegamos a nuestro vuelo. No hemos descubierto la razón de ser de estas líneas pero sí como volar para verlas. Lo vamos a hacer con la esperanza de conseguir responder alguna pregunta de las que nos sobrevuelan a nosotros. La comida ha sido muy ligera, porque durante el vuelo suele recorrer al revés el camino hecho. La avioneta parece de papel y la sensación del despegue, sería muy similar a adelantar por una autopista a un camión con un kart. Los giros que tiene que hacer la avioneta son de 180 grados en muy corto espacio de tiempo, casi tan poco como el que tienen nuestros ojos para poder ver los dibujos de la superficie, con el agravante de tener que volar girada para que por la ventana puedas ver lo que está debajo de la avioneta.
No hay vuelta extra como en las ferias, en 10 minutos estamos de nuevo en tierra. La ballena el colibrí y la araña siguen siendo un interrogante en nuestra cabeza pero sacamos algo en claro: estas líneas y dibujos están hechas para verse desde el cielo.
Ha sido un día completo de misterios, maravillas e imposibles pero todavía queda la guinda de la jornada: una visita al museo arqueológico de Ica. Ya recorrido el camino de vuelta en la minivan le pedimos que nos deje en la plaza central y nos desplazamos en taxi hasta el edificio que guarda en su interior una de las pruebas que tiran por tierra toda la teoría de la evolución humana. Se paga un extra por hacer fotos, así que las tenemos que hacer con disimulo para no pagar.
El museo sigue un orden cronológico clásico, aplicando las distintas fases de la evolución a los habitantes del país. De esta forma empezamos acompañados por cazadores recolectores de hace 18000 años y acabamos el pasillo iniciándonos en la agricultura. Hasta aquí todo correcto, todo según los libros
Poco después, como si nada y entre varios restos de culturas peruanas, nos encontramos delante de unos cráneos que no parecen humanos. Me atrevo a decir que no lo son. En la misma vitrina que los muestra te cuentan cómo conseguían esta forma usando tablillas y cuerdas con las que deformaban su forma. Lo que no te cuentan es que estos cráneos tienen un 30% más de capacidad cerebral que los de un humano, que no están formados por distintos huesos soldados y que los análisis genéticos los sitúan fuera de nuestra raza. Se les ha llamado los homo capensis, tan similares a nosotros y tan diferentes que no podrían tener descendencia con nuestra raza. Por qué será que Wikipedia veta todas las entradas que se intentan hacer con este nombre. Ya habitaban el planeta antes de la edad de hielo crearon todos esos restos arqueológicos con tecnología imposible, quizás los que sobrevolaran las líneas de Nazca para ir de una a otra. Quizás fueran los faraones egipcios que disimulaban sus cabezas bajo el gorro de faraónico o los curas del vaticano que hoy en día lucen esas mitras alargadas. Demasiadas incógnitas por hoy. Ya vale de misterios, ya vale de imposibles y teorías que nunca se confirmarán. Seguiremos soñando despiertos y viviendo dormidos.
El penúltimo vuelo de nuestro viaje nos deja en Cuzco, la ciudad sagrada de los Incas, el ombligo del mundo. Venimos en búsqueda de la mítica Vilca bamba. Con las mochilas a cuestas pasamos por primera vez por la piedra de los 13 lados y toda la pared de composición imposible. La historia que cuentan los cuidadores de la piedra dice que si esta pieza se desencajara toda la pared se derrumbaría. El tamaño es descomunal aún más cuando te dicen que la piedra tiene un metro de grosor. Después se espera que dejes una propina para su mantenimiento.
Cuzco es una ciudad bonita, su plaza de armas es un lugar para sentarte y observar a la gente. Durante el imperio inca aquí estaban los palacios de pachacutec y viracocha inca. En él se celebraban las victorias militares hasta que llegó la última derrota. Entonces los palacios se sustituyeron casas coloniales y por otros castillos, llamados catedrales, que todavía aguantan hasta que llegue su propia derrota. Son lugares sagrados donde poder adorar al Dios cristiano. Para adorarlo se da la paradoja de tener que pagar por entrar en una taquilla a un mercader, muy similar al que Su hijo increpó hace un par de milenios en Jerusalén.
Nos desplazamos en colectivo hasta Ollantaitambo para visitar las ruinas del último bastión inca. Aquí Manco Inca consiguió frenar el avance español durante un tiempo, antes de retirarse a la misteriosa Vilca bamba. La perfección del pulido y el encaje de las piedras que forman las 10 ventanas del templo que lleva este nombre son increíble y en lo alto de las terrazas está el muro de los seis monolitos, es el lugar más fotografiado del lugar. Todo el mundo quiere una foto en este lugar imposible. Aquí alguien elevó unas piedras que hoy en día, con la tecnología moderna, no podríamos elevar. Otro ejemplo más de que en Perú, al igual que en Egipto, la historia no cuadra.
Y desde aquí, solo queda saludar a Viracocha antes de deshacer el camino escalado. Cuesta encontrarla, y cualquier escéptico dirá que es una formación natural de la montaña, una pequeña broma de la mente que hace ver en una esquina de la montaña un perfil, una nariz y unos ojos, incluso una pequeña cinta a modo de corona encima de lo que sería la frente. Que loco se va a descolgar en semejante montaña para esculpirlo verdad. Que el 21 de Junio, solsticio de invierno, el sol aparezca exactamente por este lugar de la montaña también es un capricho de la naturaleza.
Cogemos el último tren del día que nos llevará a Aguas Calientes, el pueblo que yace a los pies del Machu Pichu. Aquí dormiremos unas pocas horas antes de levantarnos de madrugada para coger el primer bus, y sino el segundo, que nos lleve a otra de las maravillas del mundo.
La subida que hace este bus no es apta para gente con vértigo pero lo que más llama la atención del camino no son sus vistas o ver desde tu asiento el acantilado cuando al bus le toca subir en la dirección de tu asiento, sino ver a esos viajeros que hacen la escalada a pie. Sus caras de angustia y sin embargo no es una penitencia, como podría pensar cualquiera. El motivo es llegar de los primeros a la entrada para poder sacar una entrada al monte wainapicchu. Solo los 100 primeros lo conseguirán, por eso muchos comienzan la escalada mucho antes de que salga el primer bus hacia el recinto arqueológico. Hoy el ticket se puede sacar por internet.
Me vienen a la mente las palabras que exclamó Hiram Bingham al contemplar lo que mis ojos están observando: “me quedé sin respiración”. Hemos conseguido llegar a tiempo de ver la neblina de la mañana cubrir la ciudad perdida de los incas. Los primeros rayos de sol aparecen cuando llegamos a la casa del guardián. Todavía no se ha llenado el lugar de turistas así que podemos sentarnos y esforzarnos por grabar la imagen en nuestra retina.
Son muchas las maravillas del lugar y mucha ingeniería la que se esconde por todos los rincones de Machu Picchu. Para construir en una zona con lluvias torrenciales y evitar la erosión lo primero que tuvieron que hacer fue asegurar el terreno. Las terrazas que están en los laterales del conjunto son nuestra primera visita, para ver el ángulo que tienen, ligeramente inclinado hacia el interior e imaginarnos su interior in situ. No se puede apreciar porque esta con césped en la superficie -perfectamente cuidado- pero en su interior tienen distintos tipos de piedras de distintos grosores, más fino arriba y más gordo al final para hacer un filtrado lento y natural del agua de lluvia.
Este lugar se piensa que fue un centro sagrado. Los cuatro puntos cardinales señalan a los cuatro montes que rodean el complejo y con ellos, para el otoño, se alinea la cruz del sur marcando el tiempo de la cosecha. Es en el observatorio donde está la piedra sagrada. En este lugar la piedra se ilumina de una forma especial para el solsticio de invierno, 21 de junio. Esto me suena de otros lugares ya visitados, que casualidad lo de los equinoccios.
Paseando por la zona urbana, en la parte inferior del lugar, vamos observando las construcciones de piedra de las casas, sobre todo sus tejados que dejan entrever la técnica que usaban para colocar los techos. Hay que esforzarse en buscar los conductos de agua tallados en piedra que llevaban el agua por toda la pequeña ciudad y sorprende encontrarte con una fuente de la que todavía sale agua procedente del monte wainapicchu. Esforzándote en el enfoque visual, o con ayuda del zoom de la cámara, se ven a los pocos locos que han conseguido llegar de los primeros para conseguir la entrada y subir a este monte por unas escaleras de infarto.
Cuando de nuevo por muros creados con bloques de granito encajados a la perfección unos con otros de varias veces el precio de Adrián y yo juntos me viene de nuevo a la mente la afirmación de que esta civilización no conocía la rueda, y pulían y transportaban con piedras y sogas rudimentarias… ninguno de los dos nos lo creemos.
- Puedes leer la primera parte de nuestro viaje a Perú, lleno de aventuras y naturaleza: IQUITOS, LA AMAZONIA PERUANA
|
|
Volver arriba
|
Compartir: |
📊 VOTACIONES A LA ETAPA
|
Mes |
Puntos |
Votos |
Media |
Actual |
0 |
0 |
 |
Anterior |
0 |
0 |
 |
Total |
0 |
0 |
 |
Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
|
Visitas mes anterior: 8 |
Visitas mes actual: 16 |
Total visitas: 1636 |
Últimos comentarios al diario: LAS MARAVILLAS DEL MUNDO SON MAS DE 7
|
Total comentarios 22 Visualizar todos los comentarios |
|
gadiemp 29/04/2016 07:53
📚 Diarios de gadiemp |
Hola.
Había leído ya varios diario tuyos. Lo cierto es que tienes un currículo viajero impresionante. Enhorabuena por la idea, por el resultado y por compartir tus experiencias. Me gusta especialmente la "filosofía subyacente" (no sé cómo describirlo, pero yo sé lo que me digo... ) 5* y un saludo. |
|
eliot_zgz 30/04/2016 21:04
📚 Diarios de eliot_zgz |
muchas gracias gadiemp por leerme y valorar. Se a que te refieres, es lo que quería decir entre líneas, me alegra mucho saber que se percibe esa "filosofía". un saludo |
|
guilu 11/12/2016 19:07
📚 Diarios de guilu |
Comentario sobre la etapa: Vaticano, el país maravilla |
Magnífico, eliot, que pena que solo haya 5*. Me maravilla la facilidad que tienes para ese decir sin decir. |
|
eliot_zgz 18/12/2016 20:56
📚 Diarios de eliot_zgz |
hola Guilu, muchas gracias. No hacen falta mas, tus palabras valen mas que mil estrellas. |
|
Salodari 07/05/2017 13:02
📚 Diarios de Salodari |
¡Eliot, maravillosa recopilación! Gracias por acercarme a casa maravillas que todavía no conozco. Cum laudem! 5***** |
|
|
Visualizar todos los comentarios >> |
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA |
|
Volver arriba |
Foros de Viajes |
Tema: Machu Picchu: como llegar, alojamiento, comer y visita |
Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
|
Ultimos 5 Mensajes de 1664
526674 Lecturas
|
Autor | Mensaje |
angeles136
 Experto
 Sep 16, 2016 Mensajes: 121
|
El guia para nosotros dos nos costó 150 soles (unos 37 euros), pero el precio es de 200 (49). Supongo que si es un grupo, se comparte. Estuvo casi 4 horas con nosotros y fue estupendo, sin prisa alguna llevando a los lugares con unas vistas espectaculares. Se los pague muy a gusto...despues del sangrado al que nos somete incarail o perurail, el autobus (consetur) que cobra también una pasta, y el Gobierno peruano hasta por usar los servicios te cobran 2 soles. Y no hay otro sitio. Los guias, hoteles y restaurantes se quedan con las migajas, así que no me importa contribuir a la economia... Leer más ...
| |
chus1981
 Silver Traveller
 Abr 30, 2019 Mensajes: 13
|
Buenos días, queremos hacer el circuito 2 y el 4 el mismo día. Tenemos tiempo de sobra porque la noche de antes y la de después las haremos en Aguascalientes.
La primera duda es qué circuito recomendáis hacer primero, he visto que se tarda unas 4 horas en hacer cada circuito.
Ya que nos quedaremos muchas horas querríamos llevar algo de comida, pero hemos visto que no te dejan pasar comida. Entonces no sabemos cómo hacerlo.
A ver si alguien nos puede echar una mano, muchas gracias.
| |
alejandria
 Moderador de Zona
 Ene 01, 2009 Mensajes: 8172
|
Depende del horario que tengas en el acceso a la montaña. Si lo tienes a primera hora pues es mejor el circuito 4. Pero si haces primero el circuito 2 puedes llegar en horario de visita al Intihuatana.
Cuando finalizas un circuito se sale fuera y luego hay que volver a entrar (cada vez en la entrada correspondiente) para realizar el otro circuito. En ese intervalo se puede aprovechar en comer algo en el bar o comerse un bocadillo. Nosotros llevábamos el bocadillo en la mochila y nos lo comimos fuera.
| |
chus1981
 Silver Traveller
 Abr 30, 2019 Mensajes: 13
|
Pues aún no tenemos las entradas, por eso quiero saber qué recomendáis, si hacer primero el 2 o el 4.
| |
alejandria
 Moderador de Zona
 Ene 01, 2009 Mensajes: 8172
|
Va a depender de tus propios intereses. Si quieres subir a Wayna Pichu con poca gente, tendrás que escoger la primera hora. Harías el circuito 4 el primero.
Si la montaña quieres hacerla a media mañana tendrías que reservar el segundo turno y en tal caso podrías hacer el circuito 2 el primero.
| |
CREAR COMENTARIO EN EL FORO |
|
Galería de Fotos
|