Reconozco que Colombia no estaba en nuestros planes, era un país del que sabía poco y nunca me había interesado por ir. Para las vacaciones de este año ya me había resignado a hacer un viaje corto por Europa cuando se cruzaron en el camino unos vuelos asequibles a Bogotá. Así que tras una breve investigación de lo que ofrecía el país, decidimos destino.
Lo complicado vino después. Hay tanto que ver en Colombia que me resulto muy difícil armar un itinerario de 15 días. Tenía que descartar zonas y todo me gustaba. Me quedé con muchas ganas de ir al Amazonas, pero tuve que descartarlo finalmente, otra vez será.
Al final, el itinerario quedó así:
1. Llegada a Bogotá
2. Bogotá
3. Vuelo Bogotá - Pereira. Eje Cafetero 1. Finca cafetera
4. Eje Cafetero 2. Valle del Cocora
5. Efe Cafetero 3. Jardín botánico y pueblos (Buenavista y Pijao)
6. Eje Cafetero 4. Barbas Bremen y Filandia
7. Eje Cafetero 5. Termales de Santa Rosa
8. Vuelo a Cartagena de Indias
9. Cartagena de Indias
10. Cartagena - Isla Grande
11. Isla Grande
12. Isla Grande - Cartagena
13. Cartagena - Santa Marta
14. Tayrona
15. Tayrona 2. Vuelo a Bogotá
16. Bogotá - Madrid
TRANSPORTE
El itinerario se vio condicionado por las posibilidades de conexiones directas en los vuelos entre los diferentes destinos. Y se vio alterado cuando la compañía Viva Air suspendió sus operaciones, ya que esta aerolínea cubría algunas rutas en exclusividad. De los tres vuelos internos hicimos dos con LATAM y uno con Avianca.
Para movernos por el Eje Cafetero alquilamos coche con la compañía Localiza en el aeropuerto de Pereira. Escogimos la opción con seguro a todo riesgo, y no tuvimos ningún problema. La conducción por esa zona nos resultó algo compleja al principio, pero todo fue bien. Lo peor fue el tráfico en la ciudad de Pereira, era infernal.
El traslado de Cartagena a Isla Grande lo hicimos con la agencia Mary Cartagena Travel, que cubre el trayecto en lancha con la isla en poco más de una hora. Y a Santa Marta fuimos con las busetas de Marsol, que tardan 4 horas.
ALOJAMIENTO
Para alojarnos optamos por hoteles sencillos, tomando como referencia que tuvieran una buena puntuación en booking.com y que tuvieran desayuno incluido y cancelación gratuita.
Los alojamientos escogidos fueron:
- Bogotá: Hotel Boutique Candelaria
- Salento: Hotel Villa Isabel
- Santa Rosa: Hotel Vísperas
- Cartagena: Hotel Casa Ébano 967
- Isla Grande: Eco-hostal El Hamaquero
- Santa Marta: Recuerdo del Tayrona
- Tayrona: Camping Don Pedro
- Bogotá: Habitel Select
DINERO
La moneda en Colombia es el peso colombiano (COP). Cuando empezamos a preparar el viaje el cambio estaba a 5.200 COP/€. Cuando viajamos estaba a unos 4.500 COP/€.
Nos llevamos las tarjetas Revolut y Vivid. En la mayoría de sitios se podía pagar con tarjeta, pero en establecimientos pequeños cobraban un recargo del 5%. Así que nos salía más a cuenta pagar la comisión por sacar de cajero, que con la Revolut no es muy elevada. Utilizamos los cajeros de Davivienda, que no cobra comisión del cajero, solo la que aplique la tarjeta.
También cambiamos algo de dinero a la llegada, en el aeropuerto de Bogotá, donde encontramos una casa de cambio que ofrecía el euro a muy buen precio, incluso superior a la tasa de cambio oficial.
INTERNET
A pesar de que todos los alojamientos ofrecían wifi, compramos una tarjeta SIM de la compañía Claro en el aeropuerto. Nos costó 60.000 COP (unos 13 €) para 15 días, con 20Gb de datos y llamadas nacionales incluidas.
Después encontramos que en varias zonas no había cobertura, como en Isla Grande o en Tayrona y alrededores, con lo que estuvimos más tiempo conectados a la wifi que utilizando datos.
COMIDA
En Colombia se come bien y barato. Hay sitios caros, por supuesto, pero que no lo resultan para un presupuesto español. Es muy habitual comer un menú corriente o “corrientazo”, que consiste en un menú cerrado que normalmente incluye sopa, bebida (aguapanela o jugo) y una bandeja que contiene una proteína a elegir (carne o pescado), arroz, ensalada, plátano frito,… Estos corrientazos costaban sobre 15mil COP y son muy buena opción para una comida completa y económica.
Cosas típicas que comimos:
- Ajiaco santafereño, en Bogotá. Guiso de pollo acompañado de maíz, arroz y aguacate.
- Tamales de pollo.
- Sancocho, de carne o pescado. Plato completo, es una sopa contundente y otro plato con la carne o el pescado y los acompañamientos.
- Trucha en el Eje Cafetero. No terminamos de pillarle el gusto a la forma en que la preparan.
- Chorizo santarrosano, en Santa Rosa de Cabal.
- Bandeja paisa. La fiesta del colesterol: chorizo, carne picada, chicharrón, arroz, frijoles, huevo, aguacate, arepa y 1 tajada de plátano maduro.
- Arepas. Es el fast food de Colombia, rellenas de cualquier cosa, pero sobre todo de carne.
- Jugos de fruta. En muchos sitios los ponen naturales y de gran variedad de frutas. Deliciosos.
- Chocolate con queso. Es muy común esta combinación de un chocolate ligero y un queso fresco o tierno.
Y ahora que hemos abierto boca, ¿nos vamos a Colombia?