Pre Rup fue construido por Rajendravarman II, quien trasladó la capital del Imperio Jemer de Koh Ker de vuelta a Angkor. El nombre "Pre Rup" significa "girar el cuerpo", reflejando la creencia de que se realizaban rituales funerarios en el templo.
La estructura en forma de pirámide del templo, con sus niveles ascendentes, es similar a otras construcciones funerarias en la región. Las plataformas elevadas y las escaleras que conducen a la cima del templo sugieren un lugar destinado a rituales importantes, quizás relacionados con la muerte y la reencarnación.
La orientación del templo hacia el este, donde sale el sol, simboliza el renacimiento y la nueva vida, un tema común en las ceremonias funerarias.
Hay evidencia de que los antiguos jemeres realizaban rituales de cremación en templos similares, utilizando las plataformas elevadas para ceremonias que involucraban la transformación del cuerpo.
Los arqueólogos franceses que llegaron a Angkor en el siglo XIX, especialmente los del École française d'Extrême-Orient (EFEO), fueron los primeros en sugerir que Pre Rup podría haber sido utilizado para ceremonias funerarias.
Actualmente, no existe evidencia arqueológica concreta que confirme que Pre Rup fue utilizado específicamente para ceremonias funerarias.

Aunque se cree que el templo pudo haber sido utilizado para ceremonias funerarias, su principal función era religiosa, dedicado a Shiva.
Data del 961 o principios de 962.

Pre Rup es un templo-montaña con una base piramidal que se eleva en tres niveles. La plataforma superior tiene cinco torres dispuestas en un quincunce, una en cada esquina y una en el centro.
El templo está construido con ladrillo, laterita y piedra arenisca, lo que le da un tono rojizo característico.
El templo tiene dos recintos amurallados y una serie de gopuras (puertas monumentales) en forma de cruz. Las largas galerías y las bibliotecas son características de la arquitectura del siglo X.

Los muros del templo están decorados con relieves intrincados que representan escenas de la mitología hindú. Los relieves incluyen imágenes de deidades hindúes como Shiva y Vishnu, así como escenas del Ramayana.
En la parte frontal del templo había estatuas de Nandi, el toro sagrado que sirve de montura a Shiva. Quizás hubo una en la enorme base de la entrada.
Estatuas de leones custodian las escaleras y las entradas del templo.
En las torres superiores, se encontraban estatuas de otras deidades hindúes como Lakshmi y Uma. Lakshmi es la diosa de la riqueza, la fortuna y la prosperidad. Es la consorte de Vishnu y es venerada por su capacidad para otorgar abundancia y bienestar. La estatua de Lakshmi se encontraba en la torre suroeste del templo. Esta representación subraya la importancia de la prosperidad y la buena fortuna en la cultura jemer.

Uma, también conocida como Parvati, es la diosa de la fertilidad, el amor y la devoción. Es la consorte de Shiva y es venerada por su papel en la creación y el mantenimiento del universo.
La estatua de Uma se encontraba en la torre noroeste del templo. Su presencia en Pre Rup destaca la importancia de la fertilidad y la devoción en la vida religiosa del Imperio Jemer.

Para subir al último nivel hay una escalera nueva y la original (mucho más exigente).