![]() ![]() Ecuador del mar al Amazonas ✏️ Blogs de Ecuador
Después de las Islas Galápagos recorrimos Ecuador de este a oeste encontrando lugares increíbles y muy buena gente.Autor: Carcor Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (3 Votos) Índice del Diario: Ecuador del mar al Amazonas
01: Día 18/1 - Baños de Agua Santa, un enclave inolvidable
02: Día 19/1 - Baños y su Feria. Pailón del Diablo
03: Día 20/1 - Baños y las termas - La Casa del Árbol
04: Día 21/1 - Puerto Misahuallí - En el Amazonas Ecuatoriano
05: Día 22/1 - Puerto Misahuallí y la Cascada de la Lata
06: Dïa 23/1 - Puerto Misahuallí y una Comunidad Shuar sobre el Río Napo
07: Día 24/1 - Baños y un descanso hacia Cuenca
08: Día 25/1 - Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad
09: Día 26/1 - Cuenca y su colonialismo
10: Día 27/1 - Cuenca y el Parque nacional Cajas
11: Día 28/1 - Cuenca y el viaje a San Pablo y sus playas
12: Día 29/1 - San Pablo y el descanso en playas enormes
13: Día 30/1 - Ayangue por un día
14: Día 31/1 - San Pablo entre el descanso y la comida
15: Día 01/2 - San Pablo y el comienzo del regreso
16: Día 02/2 - Guayaquil y vuelta a casa
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 16
Salimos caminando a la terminal para desayunar allí y sacar pasajes con tiempo. No hubo problemas ya que hay servicios cada 15 minutos. Tomamos un café y unas galletas mientras esperamos el bus.
El viaje dura 1 hora hasta la entrada al Parque Nacional Cajas. Lugar alto, 3850 msnm. Estaba bastante frío pero por suerte con sol. ![]() El lugar se caracteriza por montañas y gran cantidad de lagunas. Ofrece 6 senderos de diferente dificultad y duración: optamos por el más corto (3 ½ hs) llamado Ruta 1, nos registramos, nos dieron un plano y nos recomendaron seguir los carteles indicativos. Después de los primeros 40 minutos no encontramos más carteles y empezaron a aparecer numerosas bifurcaciones de senderos hacia uno y otro lado y en casi todos había gente y huellas frescas. Cada subida era difícil ya que estábamos a 4000 metros de altura y faltaba el oxígeno, aunque estábamos mejor que en algunos lugares en Argentina por encima de los 3500 metros. ![]() Cruzamos unos bosques muy bien conservados y con grandes ejemplares de Polilepis o Árbol de Papel, aquí, en Argentina, llamados “Tabaquillo”. Otro importante aprendizaje ya que los libros dicen que esta especie aparece en las montañas desde Argentina a Perú y aquí estamos bastante más al norte y un poco más alto respecto a ambos países nombrados. ![]() En un momento de la caminata comenzamos a escuchar carcajadas muy fuertes y molestas para un lugar como ese. Al acercarnos al origen aparecieron 8 jóvenes extranjeros (europeos de 25/30 años) totalmente desnudos pese al frío sacándose fotos, según ellos “artísticas”. Al cruzarlos algunos se dieron vuelta y otros siguieron como si estuvieran solos; alguno dijo “hola” y otro “sorry”. La mayoría de las personas que encontramos en uno u otro sentido eran europeos y jóvenes salvo dos matrimonios con niños chicos que recorrían el mismo sendero que nosotros sin saber si era el correcto o no… En un momento paramos a comer y descansar frente a una de las cientos de lagunas y ríos que hay en la zona y empezamos a dudar si estábamos en el camino correcto o no. 4 alemanes que caminaban adelante nuestro habían desaparecido y los dos matrimonios estaban detrás nuestro porque caminaban más lento que nosotros. ![]() Nos llamó la atención la poca cantidad de aves que vimos; no sabemos las causas. Decidimos buscar senderos que se orienten hacia la ruta ya que la salida era en esa dirección indefectiblemente; en algún momento desapareció el sendero y seguimos hacia el camino aunque sea entre pastizales. Fue una caminata dura hasta que en un momento, al llegar a un sendero aparecieron desde abajo los 4 alemanes desde un sector por el que nosotros no pasamos nunca. Tan mal señalizado está el recorrido que los mismos alemanes no llegaron al lugar que llegamos nosotros porque nunca los vimos a pesar de tener en un momento una vista panorámica. Finalmente salimos al mismo lugar de inicio y el lugar correcto era a 1 km. de allí sobre la ruta. Para peor nunca nos pidieron registrar nuestra llegada por lo tanto utilizan el registro solo para la estadística ya que si no registro la salida podríamos estar accidentados o muertos en un precipicio o un río y nadie se enteraría. Lamentable organización en un lugar que es un Parque Nacional, es un relieve de riesgo por la altura y su geografía y está cerca de Cuenca, lo que facilita la llegada de muchos visitantes. Tomamos el bus de regreso cansados y para colmo venía lleno y nos hicieron subir igual; parado durante 45 minutos hasta la entrada de Cuenca. También con la trampa del aire acondicionado. El interior del bus era un horno y los vidrios todos empañados hasta cerca de la ciudad donde lo prendieron y llegamos frescos… Volvimos al hotel caminando, cambiamos dinero por billetes más chicos, nos duchamos y salimos a caminar un rato y cenar. Comimos pollo con arroz, ensalada y papas fritas con jugo de piña y coca cola por $ 7,25.- Etapas 10 a 12, total 16
Nos levantamos temprano y salimos a buscar un taxi a las 6,40 hs. lo conseguimos inmediatamente y nos llevó a la terminal terrestre por $ 1,25.-
Tomamos un bus “Ejecutivo San Luis” hasta Guayaquil por $ 8 cada uno. Por supuesto sin aire acondicionado pero estaba fresco y en poco tiempo llegamos a 3000 msnm y como llevaban las ventanillas de emergencia abiertas entraba aire y no se hizo tan incómodo. Era la misma ruta que al P.N. Cajas y un rato después de pasar por la entrada, comenzamos el descenso y nos encontramos casi inmediatamente con niebla y lluvia; eso generó que cerraran las ventanillas y encendieran el aire. Comenzaron a aparecer sectores de bosque lluvioso y chacras con sectores bajos e inundables y otros con producción de plátanos, arroz, cacao, etc. Llegamos a Guayaquil en horario, tomamos conciencia de lo grande que es la ciudad ya que la recorrimos durante casi 40 minutos para llegar a la terminal. Apenas bajamos fuimos a la boletería de “Liberpesa” empresa que viaja a Santa Elena ($ 4), segunda etapa hasta la costa. No hubo tiempo de nada ya que conseguimos pasajes para 15 minutos más tarde, por lo tanto sólo alcanzamos a visitar el baño y comprar unas galletas. Por suerte viajamos 2 horas con aire acondicionado y dormí un buen rato cómodo. Llegar a Santa Elena fue un impacto ya que el ambiente era llano, seco y con muy poca vegetación. Conseguimos otra combinación favorable ya que el bus a San Pablo salía en 10 minutos pagando $ 0,75 cada uno por 20 minutos de viaje. El pueblo es muy chico y solo teníamos una foto de una parada de colectivos para bajarnos y el acompañante del chofer me había dicho que sabía dónde estaba… cuando salimos del pueblo le reclamé y me dijo que seguramente nos habíamos pasado ???? . Nos bajamos y esperamos (por suerte breves minutos) otro bus en sentido contrario y nos bajamos en el “centro”. Allí preguntamos y después de varias consultas llegamos al “Oasis”. ![]() El hostal no tiene cartelería y la entrada no era lo atractivo que uno podría pensar para entrar caminando sin estar muy seguros. Por suerte el nombre es el apropiado, conocimos gente de muy buena calidad, simples, honestos, trabajadores y simpáticos. Hay 3 cabañas construidas en cañas “Guadúa” y en los últimos 15 cm. de arriba con mosquiteros para circulación de aire, los dueños viven en una y las otras se alquilan; habíamos reservado una sin aire acondicionado pero conseguimos cambiarla porque estaba libre para estar más cómodos ya que el clima era cálido y pesado. La habitación era chica, con tv, aire y una cama simple arriba de la nuestra que sirvió de estante; el baño era justo con agua caliente las 24 hs. y lo especial estaba afuera. Había palmeras, hamacas paraguayas y piso de arena. ![]() La cocina era abierta con mesitas en el patio; todo el lugar ocupa el corazón de manzana, por eso la entrada tan extraña. Lo espectacular era que al salir del pasillo teníamos al frente la ruta y la playa. En definitiva salimos a las 8 hs. de Cuenca y después de 3 combinaciones llegamos a San Pablo 14,30 hs. Comimos algo que nos quedaba, dormimos un rato y salimos al mar y a cenar frente al mar. La idea de venir a San Pablo era la de descansar y relajarnos; no hacer mucho y disfrutar el día. Etapas 10 a 12, total 16
Al levantarnos nos esperaba un desayuno de “Maduro”, un tipo de banana (grandes, amarillas) fritas con pescado frito, café, pan, queso y frutas que compartimos con Pilar y Oswaldo, los dueños del hostal.
Charlamos un rato y como Oswaldo era chef y había buena onda les propusimos que nosotros comprábamos los insumos y ellos cocinaban y compartíamos las cenas. Los desayunos estaban incluidos en el alquiler. Después del desayuno fuimos con Oswaldo al mercado de pescados y al supermercado (ambos a 50 mts.) y compramos calamares (2,50 la libra) y arroz. Más tarde salimos a caminar hacia “Punta Blanca”, una zona de playa a 2 km. aproximadamente. Lo hicimos por la playa y que fue espectacular porque siempre había algo para ver: bivalvos en la arena, pelícanos, fragatas, gaviotas y gaviotines en el aire o pescando. El lugar no es turístico y eso es una de las mejores cosas para nosotros; playas desiertas, fauna, cultura local para conocer, etc. ![]() La mayoría de los negocios tienen gazebos armados donde la gente se instala y cañas “Guadúa” (10 cm. de diámetro) clavadas para colgar de ellas hamacas paraguayas y no las desarman por lo tanto había sombra para elegir. Nos bañamos varias veces y nos divertimos viendo a los cangrejos sacando arena de sus cuevas; algunos llevan arena hasta 35/40 cm. de la cueva y otros la tiran a no más de 10 cm. Todos hacen un movimiento que parece un envión y algunos una vez tirada hacen un movimiento en el que pareciera que la pisan antes de volver a buscar más. Encontramos unos jote negro o Zopilote (Coragyps atratus) ave carroñera de amplia distribución el toda América del Sur y Caribe, que comían una tortuga marina muerta en la playa. Volvimos alrededor de las 15 hs., nos duchamos y dormimos frescos un rato. Después salimos a caminar y bañarnos un rato. Caminamos viendo como regresaban varios pescadores comerciales. Usan lanchas de 5,50 mts. y algunas menores con motores que no bajan de los 60 Hp. Sólo vimos una con un motor de 40 hp. La estrategia para salir es muy llamativa; frenan cuando están a 200 mts. aproximadamente y esperan la “ola adecuada” según sus propias palabras para acelerar hasta último momento, detener el motor y levantar manualmente la pata para que no se enganche y encallar lo más cerca posible de la playa. Allí sacan el motor que lo llevan al hombro, en carretillas o camillas construidas en madera. También llevan las redes y finalmente acercan dos troncos que ponen debajo de la lancha y la hacen correr hasta que llegan al borde y vuelven a repetir el operativo. Un método artesanal y efectivo. ![]() Volvimos a las 18 hs., ducha y cena a las 18,30 hs. ![]() Fue una experiencia muy agradable haber compartido las comidas ya que se aprenden sus costumbres, trasciende la relación meramente comercial y se intercambian experiencias. Tan relajada fue la charla que nos acostamos a las 22,30 hs. Etapas 10 a 12, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |